_
_
_
_

El arquitecto del aeropuerto Felipe Ángeles: “No reconozco muchas cosas del proyecto”

Francisco González, el creador del plan maestro de la obra en la base militar de Santa Lucía, se desmarca en un video de la obra inaugurada este lunes por el presidente López Obrador

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) Francisco González Pulido arquitecto
Francisco González Pulido arquitecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en una foto de archivo.RS
Karina Suárez

El artífice del proyecto más importante hasta ahora del sexenio de López Obrador se desmarca de su obra. Horas después de que el presidente de México diera el banderazo de salida al aeropuerto internacional Felipe Ángeles, arropado por militantes de Morena, gobernadores, militares y empresarios, el arquitecto de la obra, Francisco González Pulido, ha criticado fuertemente el proyecto final. “No reconozco muchas de las cosas que están sucediendo en el proyecto, no las veo alineadas con la visión original”, ha dicho a través de un video colgado en sus redes sociales.

El fundador de FGP Atelier ha sido la única voz crítica en una jornada repleta de halagos para el proyecto del Ejecutivo. “Yo veo muchos cambios al proyecto que me preocupan en términos de su materialidad, de la calidad de sus materiales, del diseño, de los pavimentos en el exterior, en el interior, del paisaje mismo”, ha dicho en la grabación con una duración de 20 minutos.

Frente a las cámaras, González Pulido repasa uno a uno los puntos de discrepancia que existían entre el plan que diseñó en papel y las obras que los militares han entregado este lunes. “La idea que teníamos nosotros era la de creación de un ecosistema, de un jardín, la idea que teníamos nosotros era de presentar la cultura de México, no el folclor de México, la idea que teníamos era la de crear un edificio que tuviera una calidad internacional en su construcción, no un edificio de baja calidad porque eso pues le da una vida muy larga al proyecto”, ha señalado el fundador de FGP Atelier.

“Yo veo cambios importantes en los puentes de acceso y en las cubiertas de acceso, nosotros habíamos propuesto unas cubiertas a través de membranas de alto rendimiento en el acceso que tenían la misma arquitectura del edificio terminal, el edificio terminal originalmente se había diseñado a base de un concepto piramidal y de alguna forma tenía una referencia a la cultura de Mesoamérica”, detalla entre los cambios importantes entre el plan que él presentó en mayo de 2020.

En su mensaje, el creador ha hecho hincapié en que su propuesta estaba alienada al presupuesto gubernamental —de 75.000 millones de pesos—y cumplía con la eficiencia de flujos y costos de operación. También insiste en que era un plan escalable que contemplaba el manejo de 20 millones de pasajeros en una primera fase y la capacidad de expansión hasta los 160 millones de pasajeros por año. “El terreno es muy generoso, en la parte central del desarrollo tenemos una enorme capacidad de crecimiento, lo que quiere decir es que este aeropuerto tiene la capacidad de, en una fase última, de manejar 160 millones de pasajeros con salas de abordaje satelitales”, añadió.

González Pulido refiere que el Gobierno solicitó sus servicios por su amplía experiencia internacional. Entre sus proyectos previos destaca la ampliación de las terminales del aeropuerto O’Hare de Chicago, el aeropuerto de Bangkok, el aeropuerto de Colonia en Alemania, entre otros. En México participó en la construcción del aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México y en la ampliación del aeropuerto de Guadalajara, en el Estado de Jalisco.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_