Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Al menos 48 muertos en los ataques israelíes contra Gaza de las últimas horas
Entre las víctimas, una persona que esperaba para recibir comida | Trump dice que las negociaciones con los países de Oriente Próximo sobre la paz en Gaza son “intensas” | El presidente de EE UU asegura que las conversaciones continuarán “durante el tiempo que sea necesario”
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Al menos 48 personas han muerto en los ataques del ejército israelí contra la franja de Gaza llevados a cabo en las últimas horas de este sábado, según informa la agencia palestina de noticias Wafa. Entre ellos, se encuentra una persona que estaba esperando para recibir comida cerca del corredor de Netzarim. Más de 65.000 personas han fallecido en el enclave por la ofensiva israelí desde el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás. Mientras, siguen las negociaciones para intentar alcanzar un alto el fuego. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha descrito como “intensas” las conversaciones para un alto el fuego en Gaza que mantiene desde esta semana con los países de Oriente Próximo a los que el enviado especial Steve Witkoff presentó en Nueva York un plan de paz. La hoja de ruta propuesta por Washington consta de 21 puntos para frenar la masacre en la Franja y establecer un Gobierno de transición liderado por el exprimer ministro británico Tony Blair. Trump ha añadido que las negociaciones “continuarán durante el tiempo que sea necesario” para llegar a un acuerdo.

Occidente reinstaura las sanciones contra Irán por su programa nuclear
La reinstauración de las sanciones occidentales contra Irán por su programa de enriquecimiento de uranio entrará en vigor este sábado, después de que Francia, Alemania y Reino Unido iniciaran en agosto el mecanismo de reactivación automática de esas medidas previsto en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), el pacto nuclear firmado en 2015 por Teherán y las potencias mundiales.
Ese pacto —rubricado por el país persa con Francia, el Reino Unido, Alemania, la UE, Rusia, China y Estados Unidos— permitió entonces la suspensión de las sanciones a cambio de un severo régimen de inspección internacional de las instalaciones nucleares iraníes y del compromiso de Teherán de no enriquecer uranio por encima del 3,75%. El objetivo era garantizar que Irán no pretendía fabricar armas atómicas, algo que su régimen siempre ha negado.
El acuerdo empezó a agonizar, sin embargo, cuando en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, EE UU se retiró unilateralmente del acuerdo cuando Irán cumplía estrictamente con lo estipulado. La salida significó para Teherán la reimplantación de las sanciones estadounidenses contra su economía. El país empezó entonces a incumplir progresivamente las cláusulas del acuerdo hasta llegar a enriquecer uranio al 60% de pureza, no muy lejos del 90% que se requiere para producir armamento nuclear.
La reinstauración del resto de las sanciones internacionales que hasta ahora seguían congeladas —las de Naciones Unidas y la UE— entra en vigor teóricamente este sábado, pero tardará un tiempo en aplicarse de forma efectiva. Las medidas incluyen desde el embargo de la venta a Irán de armas convencionales, a la congelación de sus activos financieros por todo el mundo y la restricción de piezas y componentes vitales para fabricar misiles balísticos.
Los tres países que han activado el mecanismo de reinstauración automática de las sanciones —Francia, el Reino Unido y Alemania— consideran que Irán no ha cumplido las tres condiciones previas que le exigieron en agosto a cambio de una prórroga de seis meses de la suspensión de esas medidas.
Esas condiciones eran que Teherán retomara la negociación con Washington sobre su programa nuclear, cancelada tras los bombardeos israelíes y del propio EE UU a Irán del mes de junio; un acceso sin restricciones a los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), y que la agencia atómica de la ONU supervisara y controlara los 400 kilos de uranio altamente enriquecido del país que se cree no fueron destruidos por esos bombardeos.

Actualización | Suben a 48 los muertos en los ataques israelíes contra Gaza
Un nuevo balance de las víctimas registradas este sábado en la Franja eleva a 48 los muertos por los ataques del ejército israelí contra el enclave de las últimas horas, según informa la agencia palestina de noticias Wafa.

Al menos 40 muertos en los ataques israelíes contra Gaza de las últimas horas
Al menos 40 personas han muerto en los ataques del ejército israelí contra la franja de Gaza llevados a cabo en las últimas horas de este sábado, según informa la agencia palestina de noticias Wafa. Entre ellos, se encuentra una persona que estaba esperando para recibir comida cerca del corredor de Netzarim.
Más de 65.000 personas han fallecido en el enclave por la ofensiva israelí desde el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.

El arte posee formas y espacios para hacer visible lo que aún no se ha dicho, lo que no se podrá decir: las pinturas de Chardin y Morandi; las esculturas de Giacometti y Serra. Su producción, como la del lenguaje, procede mediante combinaciones. Ayer fueron pigmentos y materiales prístinos sobre paredes que representaban símbolos, individuos, paisajes. Hoy son objetos de la vida misma, acciones, imágenes y documentos colocados en entornos más o menos convencionales: una galería, una bienal, la calle. Cuando se impone el silencio de la irracionalidad, esta ars combinatoria puede cobrar un nuevo brío. Más durante los últimos meses, cuando la censura inunda universidades y museos. Su presión es tal que curva los espacios, la luz. Es esa oscuridad la que prepara al artista para el trabajo de representar algo demasiado doloroso de contemplar.

Las últimas acciones y declaraciones del presidente Gustavo Petro han abierto una nueva crisis con Estados Unidos. El Departamento de Estado, dirigido por el exsenador Marco Rubio, ha anunciado este viernes a través de sus redes sociales que cancelará la visa del mandatario colombiano después de que este liderara una manifestación en las calles de Nueva York en apoyo al pueblo palestino.

A finales del pasado mayo, el Instituto Tony Blair (TBI, en sus siglas en inglés), un poderoso centro de pensamiento que funciona también como consultora internacional y dirige el ex primer ministro británico que le da nombre, publicó una encuesta que casi pasó desapercibida. TBI había encargado a la empresa demoscópica Zogby Research Services que preguntara a los palestinos qué futuro deseaban. Un total de 1.435 de ellos participaron en el trabajo de campo; 426 en Gaza, 759 en Cisjordania y 250 en Jerusalén Este. Los resultados desmontaron muchos prejuicios.

La tripulación del Captain Nikos continúa rumbo a Gaza con una motivación común: “Hacer algo ante la inacción de los gobiernos”.

Primero marcaron el suelo con cinta de carrocero y después rellenaron las franjas con sprays de tiza negro, blanco, verde y rojo. Los padres que la organizaron llamaron a la iniciativa Pintemos por los niños de Gaza, pero su fruto, una bandera palestina coloreada por los niños del Pi i Margall a las puertas de su colegio, duró apenas unas horas: al día siguiente, mientras los críos estaban en clase, el Ayuntamiento de Madrid mandó a su Servicio de Limpieza Urgente (Selur) para borrarla.

Después de cinco atentados fallidos en años previos, el zar Alejandro II fue asesinado en 1881 en San Petersburgo. Su magnicidio, callejero y complejo, dejó para la historia de la violencia europea una triste y doble marca: la de ser un temprano caso de terrorismo suicida y la de hacer entrar en el vocabulario de muchas lenguas occidentales la palabra pogrom. Culpados por haber instigado el asesinato, los judíos de Rusia sufrieron durante meses acoso y persecuciones. La palabra rusa pogrom, que significa “destrucción”, “devastación”, sirvió para dar nombre a ese hostigamiento y se fue difundiendo a través de los medios. En español empieza a circular desde inicios del siglo XX bajo las formas pogrom, pogromo (con plural pogromos) e incluso, con una errónea consonante intrusa, progromo. Por ser una voz novedosa, los periodistas que la usaban en sus crónicas la explicaban a los lectores a renglón seguido: pogrom o acometida antijudía.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este sábado 27 de septiembre. Ayer, la Asamblea Nacional de la ONU vivió momentos de tensión durante la intervención de Benjamín Netanyahu. El primer ministro israelí habló ante una sala medio vacía, ya que la mayoría de los representantes de países le dieron plantón como firma de protesta. Acusó a los líderes que han reconocido el Estado palestino de enviar un mensaje antisemita y negó las acusaciones de genocidio.