Manuales de estilo para comer como un auténtico indio
Tres recetarios escritos por mujeres y una exitosa novela nos llevan al alma de la cultura india, a la cocina del recuerdo, de la tradición y de las punzantes y aromáticas alacenas
“La comida es el núcleo de cualquier celebración en la India. No hay alegría comparable a juntar a tus seres queridos alrededor de una mesa para compartir un manjar en familia”, cuenta Asma Khan, en su libro Cocina India (Planeta Gastro). Lo cierto es que, cuando coges un libro (recetario, ensayo, novela) cuya temática es la India y su gastronomía, comprendes que entender el país supone saber de su alacena, de su mezcla de especias, de sus recetas tradicionales, de sus maneras de estar en la mesa... En este libro, la cocinera Asma Khan profundiza en su propia vida para enseñarnos cómo es esa vinculación estrecha entre la gastronomía de su país y la manera de relacionarse con el alimento: “Con nuestra comida podemos sanar y nutrir el alma. Cocinar tiene que ser como un abrazo”, escribe la autora, a lo que añade que “la comida, con sus aromas y sabores, tiene el poder de transportarnos a otro momento y otro lugar en el tiempo, a ese momento en que degustaste una comida similar”.
Esta forma de relacionarse con la gastronomía nos lleva a la novela Richard C. Morais, Un viaje de diez metros (traducido por Francisco Lacruz en 2012 para Seix Barral). En esta emotiva historia, el autor personalizó en una familia india la manera de vivir, el sentimiento del inmigrante, la lucha por defender los valores, la importancia de una mesa y de lo que se pone en ella... Sus personajes tienen su destino marcado desde la cuna. “Yo, Hassan Haji, el segundo de seis hijos, nací encima del restaurante de mi abuelo en Napean Sea Road, lo que entonces se conocía como Bombay Occidental”, comienza la novela, “la primera impresión que tuve en la vida fue el olor del machli ka salan, un curry picante de pescado, que se filtraba a través de los tablones del suelo hasta la cuna instalada en la habitación de mis padres sobre el restaurante”, prosigue. El libro es una deliciosa manera de viajar, de emprender, junto con los personajes, ese viaje de Bombay a Londres y de ahí a París; una deliciosa novela, puramente gastronómica, pero donde la historia familiar, el amor y la lucha por conseguir los sueños se unen en un relato que atrapa y seduce. Con razón, el director Lasse Hallström la llevó al cine con una maravillosa Helen Mirren como protagonista.
Dicha historia no solo habla de amor a la familia, amor a lo inesperado, amor a la comida, sino también nos da un manual de estilo de cómo es y cómo come realmente un indio. Algo que coincide con lo que plantea Meera Sodha en su libro Made In India (Neo Cook), quien comienza definiendo cómo conseguir comer y relacionarnos como auténticos indios: “Come con las manos, concretamente, con la derecha (...) Llega siempre una hora tarde a un evento (...) Pasa al menos una hora en la puerta despidiéndote de aquellos que has visitado (...) Como buen anfitrión indio, debes agasajar a tus invitados hasta que te supliquen clemencia. ¡Eso es signo de hospitalidad máxima!”, señala. El libro es maravilloso, uno de esos recetarios que desde que llegó a España (en los primeros años de la mano de Penguin Books) es uno de los mejores ejemplares para quienes busquen recetas auténticas de La India. En él encontrarás desde cómo hacer unas auténticas samosas, a cómo preparar los diferentes curries indios [aun sabiendo que en La India hay tantos curries como habitantes], pero también aprendes que el coco y el tamarindo forman una combinación popular de muchos curries caseros; que los chutneys y encurtidos (“que llenan las neveras de Inglaterra”, escribe Meera Sodha) tienen su origen indio. “Se cree que los encurtidos surgieron en la India hace cuatro mil años como un método de conservación de productos perecederos”, apunta la autora, “o que el ghee, esa mantequilla clarificada tan conocida en la cocina ayurvédica, se ha empleado en la cocina tradicional india durante miles de años, y también es común en muchas culturas de Oriente Medio”.
Los libros de cocina, más allá de ser meros recetarios, son una de las maneras más auténticas de acercarnos a la cultura de un país. En esta línea nos encontramos con una de las últimas novedades que nos han llegado a las librerías: Rasa. Sabores e historias de mi cocina india (Larousse), de Anjalina Chugani. Este libro, que cuenta con unas maravillosas fotos de Becky Lawton, es un homenaje a su país, pero también a las mujeres que, con su pasión y dedicación, han sido las transmisoras de la herencia culinaria de India desde tiempos inmemoriales. “Más que cocineras, las mujeres ha sido las guardianas de la esencia de la cultura india, transmitiendo no solo la forma de preparar los platos, sino también los valores, las tradiciones y los rituales que se entrelazan con la cocina. Con dedicación y paciencia, han enseñado a sus hijas e hijos el arte de mezclar las especias con el alma, permitiéndoles comprender que cocinar es un acto de amor y una forma de expresar la identidad cultural”, escribe, en el prólogo, la escritora y divulgadora, Asha Miró. Este es el preámbulo de lo que luego nos encontraremos en el libro: recetas caseras, ideas para hacer un menú ayurvédico en casa, ciertas pistas para tener la mejor alacena india o para crear un menú diario vegetariano, pero con auténtico sabor indio. Un libro cautivador.