MEDIO AMBIENTE
Cómo adaptarse a un planeta más caliente: cuatro ejemplos en España de ciudades y campos del futuro

Los expertos lo tienen claro: además de luchar contra el cambio climático, debemos adaptarnos para vivir en un planeta cada vez más caliente.
- Eso implica intentar sortear sus efectos, como los incendios, las lluvias torrenciales o la desertificación.
Cuatro ejemplos innovadores en España que marcan el camino:
- Un paisaje contra el fuego en Girona. En el parque natural de Cap de Creus el paisaje forma un mosaico para evitar el avance de posibles incendios: entre la arboleda, los viñedos se mezclan para hacer de cortafuegos (y, de paso, crear un sustento de vida para decenas de viticultores).
- Un parque inundable en Alicante. El parque de La Marjal esconde una obra de ingeniería para hacer frente a lluvias torrenciales: está preparado para acumular el equivalente a 16 piscinas olímpicas de lluvia.
- Parar la desertificación en Granada. Cuando estaba estudiando ingeniería agrónoma, Miguel Ángel Gómez le pidió a su padre que dejara de labrar su finca: al remover menos el suelo y mantener una capa de vegetación se aprovecha mejor el agua. Su método funciona: riegan al año con 1.500 m3 de agua por hectárea, mientras que las grandes fincas llegan a los 7.000 m3/hectárea.
- La ciudad del futuro en Barcelona. En la calle de Cristóbal de Moura se sustituyó el asfalto por tierra vegetal: ahora crece una vegetación exuberante e incluso algún edificio público con depuración de aguas grises (las de las duchas) para su reutilización en los retretes.
©Foto: Markel Redondo