
Claves para entender el acuerdo entre Israel y Hamás sobre el plan de paz de Trump para Gaza: ¿qué implica y qué queda pendiente?
Después de dos años de guerra y más de 67.000 muertos, Israel y Hamás han aceptado la primera fase del plan de paz impulsado por Donald Trump.
- El pacto representa el primer avance diplomático tangible desde el inicio del conflicto y, aunque es parcial, permite la entrada de ayuda humanitaria y abre una vía para la desescalada.
¿Qué se ha acordado exactamente? El intercambio de personas retenidas.
- Israel y Hamás han pactado la liberación de 48 rehenes israelíes —la mayoría fallecidos— a cambio de unos 2.000 presos palestinos.
- El texto incluye los mecanismos para hacerlo efectivo y ha sido validado por los mediadores, que afirman que está listo para ponerse en marcha de inmediato.
Las dudas de Hamás. Aunque ha confirmado el acuerdo, el grupo islamista insiste en dos condiciones:
- Que Israel no reanude los bombardeos tras recuperar a los rehenes.
- Y que la retirada militar sea completa.
- Temen que Netanyahu rompa el pacto una vez pierda su principal baza negociadora, y pide a Trump y a los países garantes que aseguren su cumplimiento.
¿Qué queda pendiente? La segunda fase del plan será mucho más compleja. Incluye la creación de un Gobierno tecnócrata palestino, la reconstrucción de Gaza y el desarme de Hamás.
En paralelo, el contexto internacional se mueve. El Congreso de los Diputados ha aprobado el embargo de armas a Israel acordado por el Gobierno hace dos semanas, y una nueva flotilla con ayuda humanitaria procedente de Italia ha sido interceptada.
©Foto: Francis Chung (EFE)