
El mapa del aborto en España: incumplimientos de la ley, desigualdad y una brecha entre pública y privada
Cuatro comunidades autónomas (Madrid, Baleares, Aragón y Asturias) siguen sin crear un registro de objetores de conciencia para la práctica del aborto, pese a que la ley de 2023 lo exige y el protocolo estatal fue aprobado en diciembre de 2024. Andalucía tampoco lo ha terminado, aunque está en proceso. El Ministerio ya advirtió que el incumplimiento podría derivar en acciones legales.
¿Para qué sirven estos registros? No son públicos ni buscan señalar a nadie, sino que permiten saber qué profesionales están dispuestos a practicar abortos y cuáles no.
- Sin ellos, reorganizar los hospitales públicos resulta muy difícil, la mayoría de las interrupciones siguen recayendo en la red privada provocando desigualdades territoriales.
¿Cuántos abortos se practican en España? En 2024 se registraron 106.173 abortos, unos 3.000 más que en 2023, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Pero la mayoría se hacen por la privada… El 79% se realizan en centros concertados con la Administración, y solamente el 21% de las mujeres pueden acudir a un centro público.
- Por ejemplo, en Ceuta y Melilla, donde no hay clínicas privadas, las mujeres deben viajar a la Península.
Y Madrid va más allá. El PP nacional ha avalado el movimiento del Ayuntamiento de la capital, que apoyó esta semana una propuesta de Vox y con apoyo del PP para informar a las mujeres que abortar podría causarles un supuesto síndrome posaborto no avalado por la ciencia con síntomas como “depresión, un profundo sentimiento de culpa, aislamiento, alcoholismo, anorexia y bulimia”.
©Foto: Víctor Lerena (EFE)