
MIGRACIÓN
Los datos que desmontan la relación entre inmigración y delincuencia (pese al ruido político)
No hay relación directa entre migración y delincuencia. Es lo que sostienen los estudios de ciencias sociales, pese a que este asunto ha vuelto a ser relevante en la agenda política por los discursos de partidos de derecha y ultraderecha.
¿Pero qué hay de cierto en esto?
- Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que los españoles delinquen más que las personas extranjeras en términos absolutos.
- En 2022, un 74,19% de los condenados tenían nacionalidad española, frente a un 25,81% de extranjeros.
- Y el Gobierno afirma que la inmigración no está teniendo impacto significativo sobre la criminalidad (la tasa de criminalidad española es más baja que la de Alemania o Dinamarca y se ha mantenido a la baja en los últimos años).
¿Y entonces? Es cierto que la tasa de condenados extranjeros por 1.000 habitantes duplica a la de españoles (18,1 frente a 7,5), pero los expertos lo achacan a múltiples factores no relacionados con el hecho de ser extranjero:
- Muchos de ellos no son emigrantes, sino personas de otra nacionalidad que vienen a cometer un delito a España (tráfico de drogas, por ejemplo).
- También son atendidos por abogados de oficio al no tener recursos económicos para una defensa.
- Se benefician en menor medida de los terceros grados penitenciarios al no tener domicilio familiar o empleo.
© Foto: Alberto Valdés (EFE)