Claves de la detención de Pável Dúrov, creador de Telegram

El multimillonario Pável Dúrov, creador de Telegram, fue detenido este sábado a las afueras de París en el marco de una investigación policial por la falta de colaboración de la plataforma para acabar con los delitos que se producen en ella.
¿Qué ha pasado? Las autoridades consideran que la aplicación de mensajería permite todo tipo de actividades delictivas: redes de pederastia, tráfico de drogas, crimen organizado, promoción del terrorismo... y que Dúrov antepone la libertad y la falta de control en su plataforma a la persecución de estos delitos.
¿Cómo funciona? Es similar a WhatsApp, pero permite la creación de grupos en torno a temas determinados y se ha convertido en una forma de transmitir desinformación, e incluso de ganar dinero con ella.
- Un reciente estudio de la Universidad de la Sapienza (Roma) calculaba que los canales conspirativos habían conseguido recaudar con distintos proyectos 84,7 millones de euros de más 985.000 contribuyentes en los últimos años.
- Por este motivo, la detención de Dúrov ya ha provocado las críticas de comunicadores de extrema derecha en todo el mundo.
© Foto: Steve Jennings (Getty Images)