
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1751
En la columna de hoy https://elpais.com/opinion/2020-10-23/toque-de-queda.html creo que el título y concepto de Toque de Queda resulta excesivo. Si se pretendía llamar la atención lo ha logrado, pero si lo que pretendía es alarmar, también.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es su opinión, tan válida como la de cualquiera, por supuesto.
Consulta 1752
XIMENA DANIOU (correo)
Me gustaría saber porqué no hay referencia alguna en El país al histórico referéndum que hoy domingo llama a la ciudadanía en Chile a mantener o reescribir la Constitución de Pinochet. Si los resultados se ajustan a las previsiones, ganará el Apruebo, es decir que se escribirá un nuevo pacto social, una nueva Constitución Constitucional, escrita en democracia. Y si seguimos las previsiones, esta será discutida y redactada por una Convención elegida especialmente para tal evento, cuya composición será paritaria por género. Y esto constituiría un hito en el mundo.
Así que no entiendo porqué no hay ni una sola referencia a este evento.
Soy una ciudadana chilena y española, suscrita a su periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico dedica hoy, domingo, día 25 de octubre de 2020, una página entera (la 10) al referéndum de Chile, además de esta crónica en la web:
- "Chile decide en las urnas el futuro de la Constitución de Augusto Pinochet. Después de 40 años, 30 de ellos en democracia, 14,7 millones de ciudadanos votarán en un referéndum si reemplazan la carta fundamental redactada en 1980 por la dictadura" https://elpais.com/internacional/2020-10-25/chile-decide-en-las-urnas-el-futuro-de-la-constitucion-de-augusto-pinochet.html
Además, en estas últimas horas y días se han publicado, entre otras, estas otras piezas:
- https://elpais.com/elpais/2020/10/23/album/1603483853_996398.html
Consulta 1753
JOAQUÍN MARTÍN CALVO (correo)
“Sánchez aprueba un nuevo estado de alarma para toda España”
Este tipo de expresiones se utiliza frecuentemente en titulares, encabezamientos y frases incluidas en las noticias de este periódico. En mi opinión son muy desafortunadas porque, para empezar, no son ciertas: en este caso, Sánchez jamás tomaría por si solo semejante decisión. Lo ha hecho el Consejo de Ministros presidido por él, que a su vez -supongo- habrá tomado en consideración multitud de informes y opiniones de los hoy tan manidos expertos en la materia.
Por otro lado, aparte de no ser ciertas, este tipo de expresiones pueden dar lugar a malentendidos y alimentar las fobias de los muy alterados ánimos de las personas en estos tiempos revueltos. Nos resulta muy fácil poner el objetivo de nuestras inquinas en personas físicas que, en realidad, son los cabezas o representantes de muchas otras personas que pueden ser nuestros amigos y vecinos.
En fin, agradecería se tuviese más cuidado con esta forma poco realista y proclive a ser tendenciosa de expresar las decisiones que afectan a todo un país.
DEFENSOR DEL LECTOR. En términos estrictos, el argumento del lector es correcto. Sin embargo, tanto en términos políticos como periodísticos, se utiliza a menudo el nombre del jefe del Gobierno como sujeto de decisiones adoptadas por el Ejecutivo. Entre otros motivos, porque difícilmente -no es que sea imposible- un Gobierno va a tomar una decisión en contra del parecer de su presidente.
La misma práctica se emplea con los gobiernos regionales.
Consulta 1754
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, hay que ser más cuidosos con las frases de doble sentido y con el orden de los factores en cada oración.
Publiqué esto al respecto hace poco:
https://elpais.com/opinion/2020-09-12/el-desorden-de-factores-altera-el-producto.html
ANA GÓMEZ (correo)
Pareceré obsesa con el tema, pero algunos titulares no me lo ponen fácil.
Portada impresa 25 de octubre: "El viaje al centro de Casado en 35 minutos".
Tal vez lo que se nos ofrece es una aventura extraordinaria en territorio inexplorado por humanos en persona. Del tipo "Viaje al centro de la tierra", "nos dirigimos al centro del El Soplao", "llegaremos al centro del laberinto en 35 minutos".
Buenos días::
Parecerá obsesión con el tema pero algunos titulares no lo ponen fácil.
Portada impresa 25 de octubre: "El viaje al centro de Casado en 35 minutos".
¿Se nos ofrece una aventura en territorios inexplorados por humanos en persona? Del tipo: "viaje al centro de la tierra", "nos desplazamos al centro de El Soplao", iremos al centro del laberinto en 35 minutos", "los trasladarán al centro de Madrid en 35 minutos".
Fuera de contexto las siguientes propuestas también serían ambiguas si queremos sacarles punta; pero, como sustitutas de la original, para exponer el asunto citado podrían valer: "Casado viaja al centro en 35 minutos", "el viaje de Casado al centro en 35 minutos".
Consulta 1755
FERNANDO NAVARRO CARDOSO (correo)
Ignoro si este es el cauce adecuado para hacer llegar una queja. Si no lo es, ruego que acepten mis disculpas, y me indiquen la dirección de correo a la que dirigirme. Gracias.
Cada vez con más frecuencia observo que al dar información sobre la situación territorial de la pandemia se excluye a Canarias. Hoy, de nuevo, ha sucedido. Se informa de las medidas por comunidades autónomas, y se excluye a Canarias.
Es francamente censurable.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta información: "El nuevo estado de alarma llega con confinamientos por toda España" https://elpais.com/espana/2020-10-26/el-nuevo-estado-de-alarma-llega-con-confinamientos-por-toda-espana.html
No es una excepción aislada porque, en efecto, ocurre a veces que, en este tipo de repaso por comunidades autónomas, falta Canarias.
Dicho sea de paso, tampoco hay mención alguna en esa información a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, otras dos zonas que también queda fuera en ocasiones de ese tipo de listados.
Consulta 1756
ESTEBAN RIERA (correo)
Me permito anotar en demanda de ayuda mi disgusto como atlético por el diferente trato que recibe en El País mi equipo de fútbol frente al todopoderoso Real Madrid. Intento ser objetivo y comprendo que la victoria sobre el Barça del sábado 25 de octubre fué muy importante, pero también lo fué la del Atleti frente al Betis, unas horas después.
En el periódico del domingo se refiere la primera a través de cuatro páginas completas y la segunda con cronica de una página con el título lamentable de que los goleadores habían evitado el desplome del equipo.
Siendo los dos equipos de Madrid no debería traslucirse tanta diferencia partidista en el mejor periódico de Madrid.
DEFENSOR DEL LECTOR. Este tipo de quejas no se refieren habitualmente solo al Real Madrid en comparación con el Atleti, sino del Real en relación con la gran mayoría del resto de equipos de primera división. Quejas similares recibo también con respecto al Barça, con el argumento de que existen otros equipos además de los considerados como los dos más noticiosos por su trayectoria, sus triunfos, sus presupuestos...
Es difícil, si no imposible, mantener un equilibrio en estos casos, pero sin duda el periódico debe ser sensible ante este tipo de reiteradas quejas.
Consulta 1757
MANUEL ALBA NAVARRO (correo)
En tiempos en los que los derechos fundamentales se ponen en cuestión por un quítame allá este virus, sorprende que la inventiva para crear nuevas penas o sanciones lleve a su periódico a titular en la edición de hoy (página 20) :
“Encarcelado un abogado ya preso por traficar con secretos de Villarejo”. ¿Lo han reencarcelado? ¡Qué imaginativos! Aunque todo lo relacionado con Villarejo es siempre chocante y llamativo, nunca me encontré en una vida dedicada al derecho con una pena tan creativa.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un mal titular. Como ha comentado esta mañana un compañero, acabaremos viendo que asesinan a un fallecido.
Consulta 1758
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón la lectora y el periódico debiera recuperar la información y programación de teatros, como siempre han figurado en sus páginas.
MARÍA DEL CARMEN DEL VAL (correo)
Me gustaría saber el motivo por el que en El País de Madrid (en papel) no aparecen los teatros, ( no sé que enchufe tiene Tribueñe), las salas de exposiciones y las películas solas, no solo los cines donde las ponen. Ya funcionan muchos teatros y muchas salas de exposiciones.
Consulta 1759
MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ (correo)
Tras buscar, y no encontrar, en todo el periódico online información sobre la huelga nacional de médicos que se inicia hoy, confié la tarea a un buscador web, que supuse más despabilado que yo, con el mismo resultado.
Resulta incomprensible cómo El País puede olvidar, o minimizar tanto que no sea fácil de encontrar, un asunto socialmente tan importante como éste.
No parece que en este tema El País esté cumpliendo su misión, que por otra parte mi mujer y yo como suscriptores pagamos, de informar objetivamente sobre la realidad actual.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico sí ha informado sobre la huelga, como puede comprobarse en esta información ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-10-27/los-medicos-de-madrid-en-huelga-esto-ya-no-es-una-situacion-de-emergencia-sino-de-mala-gestion.html ), al igual que ha contado las diversas protestas de los profesionales de la sanidad en los últimos tiempos. Aquí hay varios casos:
- https://elpais.com/sociedad/2020-10-22/medicos-residentes-en-pie-de-huelga.html
Por otra parte, y aunque siempre hay excepciones debido a circunstancias diversas, lo lógico es que solo se difunda información sobre una huelga el día que se celebra. Entre otros motivos, porque ya ha ocurrido muchas veces que un periódico anuncia una huelga y es desconvocada en el último momento o tiene una incidencia mínima. La noticia es el efecto de una huelga, no su convocatoria en sí.
Consulta 1760
YOLANDA GÓMEZ MORA (correo)
Como lectores y ciudadanos nos sorprende que no recojan en su diario la polémica suscitada a raíz de la fiesta de 'El Español'. ¿No les ha parecido noticiable como para dedicarle aunque sea unas líneas? ¿Cuál es el motivo para no hacerse eco de la indignación y hartazgo de los ciudadanos ante esta celebración, por cierto, sí recogidos en las redes sociales?
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, al periódico le pareció un hecho suficientemente noticioso y, en efecto, le dedicó esta amplia información, con elementos gráficos incluidos: "El Gobierno llama a los políticos a evitar eventos tras las críticas por el acto de un diario digital. Varios ministros, entre ellos el de Sanidad, y dirigentes de PP, Cs y el PSOE acudieron a una entrega de premios con una cena de 80 personas"
Consulta 1761
LUIS RODRÍGUEZ (correo)
En El País de 18-octubre domingo aparece el asunto indicado con un error apreciable,creo, cifra en 53.000 has los terrenos que disponía el citado monasterio. Me parece una cifra muy exagerada de la verdad. ? Cierto?
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, no es creíble semejante cantidad. El municipio de Oia tiene 8.300 hectáreas y toda la provincia de Pontevedra, 91.700. Por tanto, difícilmente el terreno del complejo turístico mencionado en el texto tendrá 57.000 hectáreas, que es la cifra concreta que se cita: "Los presos de la Guerra Civil que comían algas y dibujaban cochinillos. La empresa propietaria del monasterio cisterciense de Oia (Pontevedra), futuro hotel, rescata un centenar de dibujos que los represaliados del franquismo plasmaron en sus paredes" https://elpais.com/espana/2020-10-17/los-presos-de-la-guerra-civil-que-comian-algas-y-dibujaban-cochinillos.html
Consulta 1762
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, es un sumario francamente mejorable.
JAVIER CASTRO (correo)
Noticia a 4 columnas en la portada del 28 de octubre de 2029: “ Sánchez trata de apuntalar la legislatura con el Presupuesto”. Debajo, tres subtítulos o sumarios, como ustedes lo llamen. Uno de ellos dice: “Las cuentas, expansivas, elevan los ingresos un 13% a más de 200.000 millones“. Me lo expliquen, por favor, no entiendo nada. ¿Qué cuentas? ¿Qué son unas cuentas expansivas? ¿Qué ingresos se elevan un 13%? “A más de 200.000 millones” ¿de euros?. Insisto: no entiendo nada. Lo digo como periodista, que, aunque jubilado, conservo la necesidad de sentirme informado.
Consulta 1763
FRANCESC JOAN SANTONJA (corro)
"¿Está España abocada a un nuevo confinamiento?"
"La segunda ola pone en cuestión las medidas restrictivas parciales"
" https://elpais.com/sociedad/2020-10-27/esta-espana-abocada-a-un-nuevo-confinamiento.html
La insidia se define como Engaño oculto o disimulado para perjudicar a alguien. Adjunto dos pantallazos de la noticia que inicia las noticias en el formato online.
Cuando lees los textos, descubres que lo sugerido es que hay que tener calma y aguardar un tiempo para conocer los resultados de las medidas tomadas.
Pero, por lo visto a El País le va la marcha en favor del conflicto. Y en lugar de promover el compromiso colectivo busca estimular la controversia. Y como no le parece bien un titular, quizás porque no es suficientemente insidioso, pues lo "tunea".
Es espectacular y no beneficia a la salud ni la del individuo ni la del colectivo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Quizás hubiera sido más sencillo extraer una de las ideas concretas del texto. Cualquiera de ellas mejor que encabezar la pieza con una pregunta. Al lector hay que darle respuestas en los titulares y no lanzarle preguntas, y menos, en efecto, cuando apuntan y auguran un sombrío panorama que no se refleja tal cual en la información.
Consulta 1764
Buenos días, al ver el foto-reportaje titulado "La primera noche del toque de queda en España" (shorturl.at/adxGH) me ha entristecido leer cómo se rotula el pie de la cuarta foto. Se puede leer “En la imagen, un trabajador cierra un local en el centro de Madrid”. Y, efectivamente, en ella se ve a una persona cerrando un negocio en el centro de Madrid. Supongo que, para ir a su casa, mientras mira a otra persona, que carece de un hogar y duerme debajo de una manta. El sinhogarismo no puede seguir siendo invisible para los medios de comunicación. Es necesario poner el foco (de la cámara y del debate público) en las personas que, de manera sistemática, ven vulnerado su derecho al acceso a una vivienda.
Visibilizar la situación de las personas sin hogar hoy es necesario para poder impulsar un debate público informado que permita a la ciudadanía conocer la situación de las 33.000 personas que se encuentran sin hogar en España. Un debate en el que se incluya la voz de las propias personas afectadas por el sinhogarismo, para conocer su realidad, huyendo de las representaciones negativas y estereotipos que, en muchas ocasiones, acompañan a este tipo de noticias.
En un momento en el que el debate social y periodístico gira en torno a la necesidad de permanecer en casa, y limitar nuestras interacciones sociales en los espacios públicos, es preciso analizar críticamente dónde se pone el foco informativo. Por eso quiero invitar a los medios de comunicación, y a El País en particular, a actuar como palanca de cambio, explicando las barreras estructurales que dificultan la vida de las personas en situación de sinhogarismo. Denunciando la vulneración del derecho a acceder a una vivienda que sufren miles de personas en España.
Dejar de invisibilizar el sinhogarismo pasa por detenerse a mirarlo, preguntar a las personas afectadas, conocer qué necesidades tienen e impulsar soluciones adaptadas a ellas. Mírenlo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Quizás haya sido a posteriori, pero quien hizo el pie de foto al que alude el lector está totalmente de acuerdo con él, puesto que el texto dice: "En la imagen, una persona sin hogar duerme en una calle de Madrid y un trabajador cierra un local del centro de la capital".
https://elpais.com/elpais/2020/10/26/album/1603698520_405864.html#foto_gal_4
Consulta 1765
FAUSTO ROJO (correo)
PATADAS AL IDIOMA- 554
Hoy, 30/10/20 pg. 3, al comienzo de la 2ª columna del artículo leemos: "Escuchó las sirenas y deshizo el camino." El destacado comienza así: "Escuché los disparos y pensé en el 14 de Julio." Empiezo a perder la esperanza de ver en las páginas de EL PAÍS una decidida contraofensiva para vencer este lamentable error de sustituir el verbo 'oir' por 'escuchar'. No entiendo lo que me parece pasividad y conformismo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El autor de este comentario, Fausto Rojo, ha estado ausente de este canal por extrañas razones técnicas y, como Defensor del Lector, he lamentado su ausencia, por lo que me alegra su "reaparición". A él estuvo dedicada esta columna publicada el año pasado: "400 patadas al idioma" https://elpais.com/elpais/2019/05/25/opinion/1558780428_802649.html
En efecto, Rojo había enviado al periódico cuatro centenares de errores y erratas. Al llegar después a la 418, dejé de recibir sus mensajes, lo que me produjo bastante extrañeza. Ahora, solucionados los problemas técnicos sufridos durante todos estos meses, regresa Fausto Rojo con errores o "patadas" con la numeración correspondiente. Sumadas, por tanto, las "patadas" que, pese a haber sido enviadas, nunca llegaron al periódico.
Son ya 554 las detectadas por el lector. Como siempre en las anteriores ocasiones, este último envío alude a un error habitual en el diario: la confusión entre "escuchar" y "oír". La Real Academia Española (RAE) diferencia muy bien ambos verbos:
Escuchar
1. tr. Prestar atención a lo que se oye.
2. tr. Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
3. intr. Aplicar el oído para oír algo.
4. prnl. Hablar o recitar con pausas afectadas.
Oír
1. tr. Percibir con el oído los sonidos.
2. tr. Dicho de una persona: Atender los ruegos, súplicas o avisos de alguien, o a alguien.
3. tr. Hacerse cargo, o darse por enterado, de aquello de que le hablan.
Consulta 1766
DEFENSOR DEL LECTOR. Ese es el titular en la edición impresa y, en efecto, no se entiende qué quiere decir. Hay que llegar al tercer párrafo del texto para intentar descifrar qué es lo que pretendía decir en el titular. Concretamente, en esta frase: “Lo que planteo es una propuesta arquitectónica en la que doblaré el pabellón a escala 1:1, pero girado 10 grados con respecto al original, para alinearlo y ponerlo en paralelo con los pabellones vecinos de Bélgica y Holanda. Y de ahí, el título Corrección”.
El titular no tenía sentido y, leído tal cual, significa, en efecto, que es Aballí quien, con su fuerza, gira todo un pabellón de España.
En la versión digital se ha utilizado un titular muy diferente: "Ignasi Aballí se encargará del Pabellón de España de la Bienal de Venecia" https://elpais.com/cultura/2020-10-29/correccion-de-ignasi-aballi-representara-a-espana-en-la-bienal-de-venecia.html
VICENTE MARTÍN (correo)
En la página 30 del diario en papel correspondiente al día de hoy, se informa de que " Ignasi Aballí girará el Pabellón de España en la Bienal de Venecia"
¡Ahí va...! Toda una proeza más propia de Sansón que de un mortal corriente.
Esperemos que el Pabellón resista y no acabe yéndose al suelo... Cómo cuando lo de Sansón.
Consulta 1767
RAMÓN ÁLVAREZ-NÓVOA (correo)
“También se negó a rebajarse el sueldo en plena pandemia porque no le explicaba nadie el destino del dinero que le iban a DEVENGAR”. El señor Ortego parece no tener la menor idea de lo que significa el verbo “devengar” y eso es peor que una falta de ortografía. Me recuerda al sargento de mi compañía en la mili cuando nos decía “pónganse ustedes firmes a grosso modo”.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta pieza: "El talento perdido de Özil" https://elpais.com/deportes/2020-10-29/el-talento-perdido-de-ozil.html
Este es el significado de "devenga" según la Real Academia Española (RAE)
Devengar
Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título. Devengar salarios, costas, intereses.
Consulta 1768
FRANCISCO ROMERO PÉREZ (correo)
Solo unas líneas para advertir que en el periódico de hoy he detectado lo que, a mi entender, son dos afirmaciones que creo que no se corresponden con lo que marca el libro de estilo de El País.
La primera de ellas se refiere a la información del terremoto que se produjo el viernes en el Egeo. Según se dice en la crónica, “el epicentro del terremoto se situó a unos 12 kilómetros de profundidad”. A mi entender, el epicentro es la manifestación del movimiento de tierras en superficie, mientras que el hipocentro es el punto del interior de la corteza terrestre en el que se origina un movimiento sísmico.
Parece evidente que el autor confunde ambos términos.
La segunda afirmación me llama más la atención por que no se trata de un término de una disciplina científica sino de la propia jerga periodística. Me refiero a que en el artículo de la Revista de Revistas se desliza que “la periodista Natacha Polony en una editorial se pregunta…”. Lo que yo me pregunto es cómo es posible que la autora firme un editorial, ¿no es este artículo argumentativo sin firma que expresa la posición del periódico sobre un tema?
Espero que mis comentarios puedan colaborar en su trabajo de hacer cada día mejor el periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector y en este caso, como seguramente en otros, se confunde el epicentro con el hipocentro. La diferencia ente ambos conceptos la explica perfectamente el lector.
En cuanto a los editoriales, es cierto que en la tradición periodística en castellano o español no se firman los editoriales, esos textos en los que queda fijada la posición del medio de comunicación ante una información o un hecho determinado. En otras culturas, sin embargo, sí se firman los editoriales.
Consulta 1769
JULIA SANANDRÉS (correo)
Mandé este mensaje por Facebook y por esa misma vía me contestaron que lo mandase a este correo.
> Mi mensaje fue el siguiente:
>
> Por favor no pongáis palabras en inglés cuando se escribe en castellano. Me duele verlo. Se ve feísimo incorrecto y encima existe la palabra en castellano. Lo digo porque lo veo demasiado. Lo último “fake” noticias fake. Por favor....como si no tuviéramos esa palabra en castellano.
> Vivo en USA y aquí los de origen hispano tratamos de no mezclar los idiomas pues te vuelves débil en las dos lenguas. Especialmente los jóvenes y niños porque al final ni sabes un idioma ni el otro.
> Jamás pensé eso pasaría en España donde miramos al castellano más perfecto.
>
DEFENSOR DEL LECTOR. No puedo estar más de acuerdo con esta queja. Ya me he referido en otras ocasiones a este problema y muy probablemente volveré a hacerlo.
Consulta 1770
Estimado Carlos,
Me encuentro con dos artículos en Opinión cuyos títulos me dan un escalofrío ante la idea de que la nueva dirección de El País esté pensando en regresar a su línea editorial centro-conservadora previa a 2019 ("Todos los trucos del Presidente" y "La podemización del PSOE"). Ayudar a que el gobierno rinda cuentas es sano en democracia, pero no la manipulación. Me centraré en el primero. En este, Carlos Guasch arranca con una crítica al presidente por marcharse en pleno debate sobre el Estado de Alarma, que estuvo encabezada por el ministro Illa. Le atribuye una actitud de desprecio por los demás partidos, pero sobre todo por la ciudadanía. Lo hace a sabiendas de que se fue a reunirse telematicamente con los otros 26 jefes de gobierno de la UE en la reunión urgente del Consejo Europeo en la que nadie le puede reemplazar (para mayor inri, hasta ilustra la columna con una foto de dicha reunión). Un ejemplo. Saber esto y tergiversar las intenciones del presidente me parece que no encaja en el código deontológico de El País. Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones, como bien sabe el lector, son libres y, cuando van firmadas, el único responsable de las mismas es el autor. El periódico solo fija su punto de vista a través de los editoriales. A diario se publican en el periódico artículos de opinión y columnas que coinciden o discrepan en todo o en parte con la línea editorial.
En el caso que nos ocupa, y solo por puntualizar, cabe señalar que el presidente se ausentó para preparar esa cumbre con los demás líderes europeos, no para unirse directamente a la reunión telemática con ellos. A partir de ahí, insisto, la opinión es libre.
Consulta 1771
CHICHO LORENZO (correo)
El día 9 de octubre de este año, escribí a El País este mensaje. He recibido una respuesta sugiriendo que lo enviase aquí. Aunque quizás es tarde para cualquier cambio, espero que sirva para ser más consciente en el futuro. Gracias.
En El País online de hoy hay un titular que lee: "Cuál es la probabilidad de derribar de un tiro a un indio que huye a caballo" Espero que entiendan que esto es digno de tiempos en los que éramos ignorantes, e inaceptable ahora. Y que lo retiren pronto
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario hace referencia a este texto: "Naipes y balas" https://elpais.com/ciencia/2020-10-09/naipes-y-balas.html Sin duda, la frase es desafortunada y la comparación para ese cálculo que describe el artículo debiera haber sido más adecuada y más respetuosa.
Consulta 1772
PABLO GANDÍA (correo)
Consultando el diario en su versión web, he detectado un error en el artículo que lleva por título "Halloween: la maldición de nueve edificios en España y las historias reales detrás de sus fantasmas" y firmado por Victoria Zárate e Idoia Sota. La imagen que acompaña el misterio de la Casa Lercaro de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, no se corresponde con el lugar de los hechos. Se ha publicado la fachada de la Casa Lercaro de La Orotava, inmueble con misma denominación cuya titularidad pertenece a la misma familia de genoveses. Por ende, se expone un hecho que no ha ocurrido en el lugar mostrado, existiendo, a su vez, un error en el pie de foto. La instantánea a emplear debería mostrar la fachada u otra parte del edificio que alberga el Museo de Historia y Antropología de Tenerife.
Mi justificación se fundamenta en mi condición de tinerfeño, más concretamente, de ciudadano que reside en San Cristóbal de La Laguna, que añadido a tener una madre natural de La Orotava, me permite conocer la cultura e historia de ambas localidades.
Espero una respuesta.
Muchas gracias y un saludo.
PABLO GANDÍA LABRADOR, estudiante de Periodismo en la UCM.
PD: Adjunto los enlaces correspondientes a las webs de ambos edificios de interés turísticos.
https://www.museosdetenerife.org/mha-casa-lercaro/pagina/ver/presentacion
DEFENSOR DEL LECTOR. Doy por hecho que el lector tiene razón. Paso su mensaje a la sección de Fotografía para que actúe en consecuencia.
Consulta 1773
PEDRO RAMOS (correo)
Hacía tiempo que no pasaba yo por su buzón de entrada. No porque no les siga leyendo a diario, tampoco porque hayan dejado de cometer errores, es que ya sabe que el tiempo no sobra y la vida sigue. Hoy, sin embargo, un par de redactores de su periódico han logrado sacarme de nuevo a jugar.
Le pongo el primer caso, el más flagrante.
https://elpais.com/deportes/2020-10-30/el-agujero-central-del-barca.html
Cito textualmente
“Lenglet es muy inteligente. Y se adapta bien a diferentes situaciones del juego”, elogian al francés en la Ciudad Deportiva. Fundamentalista del perfil bajo (en mayo nació su primer hijo Mael y prefirió no publicar ninguna imagen en las redes sociales), el francés es un tipo muy disciplinado.“
¿Fundamentalista? ¿De verdad? Confío mucho en su criterio y por eso mismo no le pondré la definición de la RAE del término, usted sabe tan bien como yo que las palabras significan lo que significan, y no lo que un redactor con pretensiones de poeta decida. Y, una pregunta más ¿dónde están los editores? ¿No hay un jefe que le diga a Irigoyen que para escribir esa palabra se va a tener que cambiar a Internacional o a Sociedad?
Lo que viene ahora es menos importante, pero también digno de estudio. No entiendo que un periódico que se vanagloria (con razón) de sus plumas pueda tener a Marc Bassets de corresponsal en París, uno de los lugares más destacados para cualquier diario. Le pongo dos ejemplos.
https://elpais.com/cultura/2020-09-23/rimbaud-y-verlaine-poetas-rebeldes-y-gays-en-el-panteon.html
Es un tema buenísimo, de los que siempre apetece leer. Hasta que empiezas a leerlo y ves que el redactor es bastante torpe con las palabras.
Me he acordado de este texto por el de hoy del atentado en Niza (https://elpais.com/internacional/2020-10-30/la-policia-detiene-a-un-sospechoso-por-colaborar-con-el-terrorista-que-mato-a-tres-personas-en-niza.html) que también destaca por su castellano rudimentario, su orden dudoso, una puntuación poco acertada y, en fin, un estilo poco adecuado para el tipo de textos que debería publicar El País.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, la elección de determinada terminología sebe ser cuidadosamente pensada cuando su primigenio significado es tan radicalmente diferente al asignado en este caso.
En cuanto a la crónica desde Francia, seguro que es mejorable, como tantas otras, pero el actual corresponsal en París se distingue precisamente por ser especialmente cuidadoso con sus textos y así lo reconocen los editores del periódico.
Consulta 1774
JAVIER DE BENITO ( correo)
Hace no mucho escribía Ud. sobre la inconsistencia con que se manejaban a veces los números.
Valga el siguiente ejemplo.
En su edición escrita de hoy, en la crónica del partido de baloncesto entre el Baskonia y el Barcelona se nos informa de la proeza de este ultimo al remontar el partido, con un parcial de 2-16 en los 4 minutos finales. Es difícil de entender cuando en la misma crónica se nos informa que el Barcelona logró sumar solamente 14 puntos en los diez minutos de que consta el ultimo cuarto.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es esta la crónica a la que alude el lector: "El Barça voltea al Baskonia.
Mirotic, con una espléndida actuación y un tapón decisivo, hace valer un parcial de 2-16 en los últimos cuatro minutos (71-72)" https://elpais.com/deportes/2020-10-30/el-barca-voltea-al-baskonia.html
En los datos que figuran en la crónica se indica que en ese último parcial el Basconia anotó 15 puntos y el Barça, 14, luego algo no encaja, en efecto.
Consulta 1775
PEDRO MARÍN USÓN (correo)
Una imagen vale más que mil palabras. Las fotografías que hoy se recogen en El País, en la entrevista a la ministra de Hacienda, son oscuras y tenebrosas. Tal vez, el fotógrafo ha querido recoger el momento de incertidumbre que estamos viviendo por la pandemia. Creo, que un poco más de luz, le hubiese dado más brillantez al reportaje. Necesitamos luz y no oscuridad, que para desgracia nuestra ya la estamos teniendo a lo largo de este año y seguramente del que viene.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es esta la pieza y las fotos a las que alude el lector: “Jamás vamos a tener una oportunidad como esta con los fondos europeos” https://elpais.com/economia/2020-10-31/jamas-vamos-a-tener-una-oportunidad-como-esta-con-los-fondos-europeos.html
Las fotos son oscuras y reflejan el tipo de luminosidad que hay en esos lugares en los que se han hecho, pero seguramente hay muchos otros lectores que no coinciden en calificarlas de tenebrosas.