Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1726

ÁNGEL SÁEZ GARCÍA (correo)

“A LA ALTURA DEL ATÚN”

—Claro es que no hay ser humano

En el mundo que no yerre;

Y ayer, hoy y mañana, erre

Que erre, con boca o con mano,

Otro error cometa, hermano.

—“A la altura del atún”

Dijo, en lugar del “betún”,

Quien suele sin meditar

Hablar y sin editar

Urdir, o sea, al tuntún.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva aportación poética del lector Ángel Sáez. En este caso, al hilo de mi columna última: https://elpais.com/opinion/2020-10-10/a-la-altura-del-atun.html

14/10/2020 20:53:13 CEST

Consulta 1727

JAVIER OTAZUA (correo)

Soy un asiduo lector del periódico y me gusta cuando usted contesta a las protestas o preguntas de los lectores.

Últimamente estoy notando en el periódico que las sumas se les dan fatal.

Así por ejemplo en la página 7 del suplemento Negocios de este pasado domingo 11.10.2020, en la noticia sobre la caída de la demanda del consumo de carne, figura lo siguiente: ”Desde 2012, según los datos manejados por el Ministerio de Agricultura, la demanda de carne en los hogares ha descendido un 12%, pasando de 52 kilos por persona y año a los 45 kilos, de los que las carnes frescas suponen 32 kilos, 22 los productos elaborados y un kilo la carne congelada.

Si sumamos 32+22+1= 55 con lo que no ha descendido sino que ha subido.

Estos fallos son impropios de un periódico de su categoría.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Es esta la información aludida: https://elpais.com/economia/2020-10-10/carne-contra-carne-estalla-la-guerra-en-el-sector.html De ser ciertas esas cantidades, la conclusión es la contraria que señala el texto: lejos de descender el consumo de carne, habría aumentado en tres kilos por persona y año.

En efecto, otro error en el manejo de cifras, como ocurre con cierta frecuencia.

"Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

16/10/2020 01:14:41 CEST

Consulta 1728

JOHN BEAVEN (correo)

Desde hace décadas, los periodistas británicos acostumbrar usan el

autobús como unidad de longitud, el campo de fútbol como unidad de superficie, y la piscina olímpica como unidad de volumen. Ahora parece que la tontería ha llegado a El País, y en este artículo de ayer, además de informar sobre la superficie (15 campos de fútbol), se dan las dimensiones de la mancha en cuestión: un kilómetro y medio por 400 metros, lo que permite constatar que las cuentas están mal hechas.

https://elpais.com/sociedad/2020-10-14/un-vertido-equivalente-a-15-campos-de-futbol-amenaza-la-ria-de-arousa.html

Un vertido equivalente a 15 campos de fútbol amenaza la ría de Arousa | Sociedad | EL PAÍS

Embarcaciones del Gobierno y la Xunta se afanan este miércoles por limpiar y contener una mancha oleaginosa equivalente a 15 campos de fútbol en la entrada de la ría de Arousa, el principal ...

elpais.com

Un kilómetro y medio es efectivamente unos 15 campos de fútbol puestos en fila (en fin, supongo, aunque nunca he visto 15 campos de fútbol juntos). Pero de ancho la mancha mide unos 6 campos de fútbol, con lo que la superficie total sería unas 6 veces mayor que lo indicado.

¿No habría sido más fácil suponer que sus lectores están familiarizados con unidades más convencionales, como el metro cuadrado, la hectárea o el kilómetro cuadrado?

DEFENSOR DEL LECTOR. Nuevamente, así es. La superficie de esa mancha es de unos 600.000 metros cuadrados, pero la de 15 campos de fútbol sería unos 105.000 metros cuadrados. El cálculo lo he hecho teniendo en cuenta que las dimensiones de un campo de fútbol rondan los 100 metros de largo por 70 de ancho, es decir, 7.000 metros cuadrados. Por 15, 105.000 metros cuadrados.

16/10/2020 01:29:06 CEST

Consulta 1729

VICENTE L. GRANADOS (correo)

Titular de hoy en la página 24: "Padecer covid y gripe a la vez es infrecuente pero grave". Sin comentarios.

DEFENSOR DEL LECTOR. Un resumen desafortunado del titular original, que es este: "La coinfección por gripe y coronavirus es rara, pero mucho más grave.

El riesgo de muerte puede duplicarse en pacientes complicados de covid si cogen la segunda infección" https://elpais.com/sociedad/2020-10-16/la-coinfeccion-por-gripe-y-coronavirus-es-rara-pero-mucho-mas-grave.html

17/10/2020 23:42:55 CEST

Consulta 1730

JESÚS ARLANZÓN (correo)

En los últimos días se ha repetido hasta el hartazgo que el asesino del profesor francés lo había "decapitado", cabeceras incluídas.

Sin mirar en el diccionario (que también), es evidente que de-capitar es quitar la cabeza. Cosa que el fanático de turno (o los fanátics de otros crímenes) es difícil que pueda(n) lograr: hachas, espadas muy afiladas, guillotinas, eso sí puede separar una cabeza del cuerpo, pero un fulano con un cuchillo (y una sola mano), por muy afilado que esté, acabará tropezando con la columna vertebral y lo normal que hará será 'degollar' a su víctima: <<Cortar la garganta o el cuello a una persona o animal>>.

Un horror el suceso y otro horror (menor, claro) las patadas que dan los redactores al diccionario.

De hecho, la primera noticia que tuve en la SER fue de degüello, pero unos minutos después empezó la decapitación.

Es como lo de carbonizar, calcinar y otras variantes de las que trataba el señor Grijelmo hace unos domingos.

Me temo que la cosa tiene muy poco remedio.

DEFENSOR DEL LECTOR. Lo que afirma el lector tiene toda la lógica, pero en este caso hay datos para sostener que, en efecto, el profesor asesinado en Francia por un islamista radical fue decapitado, no degollado.

Así lo indican los medios franceses, varios de los cuales aportan datos escalofriantes para sostener esa tesis. Véanse estas dos frases de 20 Minutes:

"Le corps de la victime, atrocement mutilé, a été découvert vers 17 heures par des policiers municipaux, alors qu’ils patrouillaient non loin du collège du Bois-d’Aulne où enseignait ce professeur de 47 ans" ("atrozmente mutilado").

- "Les enquêteurs cherchent également à savoir s’il a, lui-même, posté un message sur Twitter montrant une photo de la tête de la victime avec un message adressé à Emmanuel Macron" ("un mensaje en Twitter en que se observa una foto de la cabeza de la víctima").

Ha habido precedentes similares en Francia en la que un solo terrorista ha decapitado a su víctima. Por ejemplo, en este caso que publiqué yo mismo en 2016: "Un islamista ataca una empresa de gas en Lyon tras decapitar a su jefe" https://elpais.com/internacional/2015/06/26/actualidad/1435310571_638571.html

18/10/2020 19:21:43 CEST

Consulta 1731

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

En la pagina 4 del periódico de hoy aparecen dos mapas de EEUU. En los dos aparece un estado encima de Arkansas con el indicativo MO o Montana. Este estado sin embargo es Misuri.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. De hecho, Montana figura de nuevo en ese mapa en su lugar adecuado, al noroeste del país, entre Dakota del Norte y Idaho.

18/10/2020 19:30:42 CEST

Consulta 1732

NICOLÁS VIDAL (correo)

Leyendo este artículo me he detenido en la entradilla, donde dice que la incertidumbre es exponencial. Le he dado alguna vuelta a la expresión y he llegado a la conclusión de que no tiene sentido. Por supuesto, he perdido el interés en leer el resto del artículo. Entiendo que el periódico tiene que aceptar ciertos contenidos publicitarios para subsistir, pero errores de bulto como este hacen un flaco favor tanto a la empresa que promocionan como al propio periódico.

Es solo una opinión personal, no tengo ninguna intención de enmendarles la plana, lo comparto con usted por si sirve de algo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, esa frase es manifiestamente mejorable. Se refiere el lector a esta: "Sin embargo, el aspecto humano de la actual crisis, en la que los ciudadanos tienen que hacer frente al temor a contraer la enfermedad o que lo hagan sus familiares o amigos; a restricciones de movimiento, que limitan las relaciones; y cómo no, a los efectos de la pandemia sobre el empleo y la economía, hace que la incertidumbre con la que tendremos que convivir en los próximos meses sea exponencial".

Es parte de este texto: https://elpais.com/economia/2020-10-17/el-proposito-como-generador-de-confianza.html

La incertidumbre o la crisis no pueden ser exponenciales. En todo caso, lo será el grado en el que se desarrollan, se desarrollan o se agravan.

Así define la Real Academia Española (RAE) ese término:

Exponencial

De exponente.

1. adj. Dicho del crecimiento: De ritmo que aumenta cada vez más rápidamente.

Por tanto, está más correctamente utilizada la palabra en el subtítulo de la pieza, que dice: "El aspecto humano de esta crisis hace que el grado de incertidumbre con el que hay que convivir sea exponencial".

18/10/2020 19:45:56 CEST

Consulta 1733

FÉLIX REBOLLO (correo)

Miguel Hernández no está encuadrado en la Generación del 27 como escribe la periodista. La crítica más exigente se decanta por la Generación del 36. Esto se estudia en el bachillerato. En ningún caso en la Generación del 27.

Tengo la impresión de que la periodista lo escribe de oídas. Hay que ser más exactos en el periodismo. Los errores confunden después a los que no saben o no leen. Hay que esmerarse.

(Sección, Madrid, pág. 5)

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector este artículo: "Miguel Hernández a la conquista de Madrid

Se cumplen 110 años del nacimiento del poeta y dramaturgo de la Generación del 27" https://elpais.com/espana/madrid/2020-10-17/miguel-hernandez-a-la-conquista-de-madrid.html

Tiene razón el lector. Hay alguna publicación que une el nombre de Miguel Hernández a la Generación del 27, pero se trata de un error porque, en efecto, su irrupción en el universo literario es posterior. El mismo periódico EL PAÍS dedicó esta pieza a la Generación del 27 con expresa mención a sus integrantes, entre los que no figura Miguel Hernández: "La generación del 27 cumple 90 años" https://elpais.com/cultura/2017/12/15/actualidad/1513373677_002578.html

18/10/2020 19:55:37 CEST

Consulta 1734

Decía Churchill que el periodismo que no molesta, se convierte en relaciones públicas. Cuándo ha perdido este medio su profesionalidad y capacidad crítica? Por qué cada artículo, noticia o editorial termina justificando a quien ahora gobierna, minorando sus errores o equiparando su nivel de responsabilidad con el de otras personas que no están en el poder? Llevo leyendo El País desde sus orígenes. Recuerdo una vez que su director, al ser preguntado por el grado de independencia del medio, afirmó que era independiente “incluso de la mañana” jugando con el subtítulo del medio. Vista la deriva, mucho me temo que a estas alturas y tras haberse digitalizado, en lo único que muestra su independencia es que ya no depende de una hora de edición.

En este momento, como sociedad, necesitamos voces críticas, profesionalidad para revertir el deterioro progresivo de la convivencia, la perversa manipulación lingüística y la adaptación a lo políticamente correcto. Rogaría a todos los medios, al suyo al primero por haber sido hasta ahora un medio para mí riguroso, que devolvieran a nuestra profesión de comunicadores el rigor y la profesionalidad que la sociedad necesita. La sociedad les necesita profesionales, rigurosos y “molestos”, yo les necesito así. ¿Para cuándo la vuelta al rigor?

DEFENSOR DEL LECTOR. No ha elegido el lector el mejor día para hacer ese tipo de afirmaciones. Precisamente hoy el periódico incluye este editorial que arranca en primera página y que incluye críticas al Gobierno.

Y hace tres días publicó este otro:

"Frenar la degradación" https://elpais.com/opinion/2020-10-17/revertir-la-senda.html

"Así no" https://elpais.com/opinion/2020-10-14/asi-no.html

Lo de "diario independiente de la mañana" dejó de aparecer en la cabecera del diario ya hace 13 años -sustituido por "el periódico global"- y seguramente hay muchísimos lectores que ni lo recuerdan ni nunca lo han sabido.

EL PAÍS, por otra parte, no se ha "digitalizado". La edición digital existe desde hace más de 30 años.

Dicho todo eso, por supuesto que los periódicos deben ser críticos con el poder, con toda clase de poder. Eso ha intentado y sigue intentándolo el diario. Con sus aciertos y con sus errores.

18/10/2020 20:09:46 CEST

Consulta 1735

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a este texto: "El reto de la universidad. Es urgente emprender campañas para convencer a los jóvenes de que protegiéndose ellos protegen a toda la comunidad" https://elpais.com/opinion/2020-10-18/el-reto-de-la-universidad.html

Sin duda, el lector tiene razón.

JOSÉ ÁNGEL ESTIRADO (correo)

Me dirijo a usted para dar cuenta de otra confusión matemática en el diario de hoy día 19 de octubre en la sección opinión con el título El reto de la universidad. Aquí se puede leer:

"La percepción del riesgo es inversamente proporcional a la edad"

Que dos variables sean inversamente proporcionales significa que cuando una aumenta la otra disminuye o cuando una disminuye la otra aumenta, Y son directamente proporcionales cuando una aumenta o disminuye, la otra también aumenta o disminuye.

Si la edad disminuye, también disminuye la percepción del riesgo, luego es directamente proporcional. Lo correcto hubiera sido escribir

"La percepción del riesgo es directamente proporcional a la edad"

19/10/2020 18:31:44 CEST

Consulta 1736

Ángel Redondo.

Hace una semana que los medios de comunicación informaron que la clásica ciclista Paris-Roubaix suspendía definitivamente la aplazada edición de 2020.

Sin embargo, en las páginas deportivas de El País de hoy, 19 de octubre, aún se anunciaba la prueba para el próximo domingo, día 25.

Con una semana de tiempo ¿nadie se encarga de revisar los textos que se van a publicar?

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, un error por falta de control sobre los contenidos.

19/10/2020 19:22:55 CEST

Consulta 1737

GILBERTO CORONADO (correo)

Sin fanatismo ninguno ,Sr Yarnoz, le hago una observación a la Redacción de El País,a fin de relacionar por ejemplo, el color negro con calamidades y tragedias. Por ejemplo, en el encarte Negocios del domingo 11 de octubre, destacan en la portada inferior:..los expertos auguran un invierno negro,y podría ser:un invierno difícil,o tormentoso o angustioso. En la siguiente página:"Los rebrotes de la pandemia apuntan hacia un invierno negro.."podría escribirse invierno difícil..,Y así lo he leído cantidades de veces.En fin usted me entiende.

Saludos y gracias por vuestro trabajo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es probable que en algunos casos esté mal empleada esa palabra -"negro" o "negra"- y resulta preferible una gran sensibilidad al respecto que no tener ninguna, pero tampoco se puede llegar al extremo de no utilizar nunca el término porque, en ocasiones, tiene connotaciones racistas. No hay que emplearlo jamás cuando pueda tener esa acepción racista, pero sí en el resto.

La Real Academia Española (RAE) adjudica decenas de acepciones al adjetivo. Algunas tienen esa alusión racista, pero la mayoría no y, por tanto, pueden utilizarse. Es el caso del ejemplo que pone el lector. Un invierno negro es un invierno "Infeliz, infausto, desventurado", como indica la acepción décimotercera de la RAE para esa palabra.

Negro, gra

1. adj. Dicho de un color: Semejante al del carbón o al de la oscuridad total. U. t. c. s. m.

2. adj. De color negro.

3. adj. Dicho de un cuerpo: Que no refleja ninguna radiación visible.

4. adj. Dicho de una persona o de la raza a la que pertenece: De piel oscura o negra. Apl. a pers., u. t. c. s.

5. adj. Perteneciente o relativo a las personas de raza negra. Música negra.

6. adj. Moreno, o que no tiene la blancura que le corresponde. Este pan es negro.

7. adj. Oscuro u oscurecido y deslucido, o que ha perdido o mudado el color que le corresponde. Está negro el cielo. Están negras las nubes.

8. adj. Muy sucio.

9. adj. Dicho de la novela o del cine: Que se desarrolla en un ambiente criminal y violento.

10. adj. Dicho de una sensación negativa: Muy intensa. Pena negra. Frío negro.

11. adj. Dicho de ciertos ritos y actividades: Que invocan la ayuda o la presencia del demonio. Magia negra. Misa negra.

12. adj. De tabaco negro.

13. adj. Infeliz, infausto y desventurado.

14. adj. coloq. Tostado o bronceado por el sol.

15. adj. coloq. Muy enfadado o irritado. Estaba, se puso negro.

16. m. y f. And. y Am. U. como voz de cariño entre casados, novios o personas que se quieren bien.

17. m. Persona que trabaja anónimamente para lucimiento y provecho de otro, especialmente en trabajos literarios.

18. m. tabaco negro. Siempre fuma negro. 19. f. coloq. Mala suerte. Pobre chico, tiene la negra. 20. f. Mús. Nota cuya duración es la mitad de una blanca.
20/10/2020 17:35:47 CEST

Consulta 1738

JUAN OCHOA (correo)

Qué curioso, el mismo día que el editorial “Frenar la degradación” critica a Podemos por criticar a los jueces, uno de los grandes columnistas del periódico, Vidal-Folch, pone a unos cuantos de éstos casi de facinerosos. Si hay un problema en España con la judicatura, que me temo lo hay, habrá que señalarlo, se esté en la oposición o en el gobierno; sobre todo si se está en el gobierno.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ambos textos que señala el lector son compatibles. Podrían no serlo, porque el editorial fija la posición del periódico, mientras los artículos de opinión firmados reflejan el particular punto de vista de quien los firma, pero no es el caso.

Aquí los dos textos:

- Frenar la degradación https://elpais.com/opinion/2020-10-17/revertir-la-senda.html

- Jueces fuera de la ley (y de la honestidad) https://elpais.com/opinion/2020-10-18/jueces-fuera-de-la-ley-y-de-la-honestidad.html

20/10/2020 17:52:31 CEST

Consulta 1739

Nuevos tiempos, nuevos problemas, nuevos palabros. Ya he leído varias veces el término "sindemia" con el sentido de 'conjunción de males'. Por favor, si no he hemos aprendido griego y latín, porque hemos despreciado su estudio durante el currículum académico, no lo usemos.

Συνδημία significaría algo así como ' conjunción de poblaciones'.

Quien se adorna de plumas ajenas puede quedar desnudo en la calle.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector y, de hecho, la Real Academia Española (RAE) no incluye ese término. Sí lo admite, sin embargo, la Fundación del Español Urgente (Fundeu):

"La voz sindemia, que designa una sinergia de epidemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí, es válida.

En los medios de comunicación, aparece en frases como «Obesidad, desnutrición y cambio climático: una sindemia global», «Con el coronavirus estamos ante una sindemia porque están interactuando dos categorías de enfermedades que ahondan la gravedad de la situación social y sanitaria mundial» o «La covid-19 no es una pandemia, es una sindemia, ya que hay que analizar y enfrentar al virus desde un enfoque biológico y social».

Con la voz sindemia se alude a la coexistencia durante un periodo y en un lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas.

Desde esta óptica, por ejemplo, las altas tasas de enfermedades crónicas, como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares o la obesidad, junto con los riesgos medioambientales, han provocado un aumento de las muertes por la covid-19, sobre todo entre la población más vulnerable.

Este neologismo procede del inglés syndemic, del que es traducción. Tanto en esta lengua como en español, puede explicarse por la acronimia de las voces synergy y epidemic, y sinergia y epidemia, respectivamente. También puede haberse formado a partir del prefijo sin-, que significa ‘unión’ y presente en términos como sincronía, simpatía o sinalefa, y el sustantivo epidemia.

Se trata, por tanto, de un término válido que no cabe censurar, por lo que su empleo en ejemplos como los anteriores es plenamente válido".

20/10/2020 18:58:44 CEST

Consulta 1740

AMADOR INGUANZO INGUANZO (correo)

Quisiera dejar manifiesto un aspecto que me tiene, desde hace bastantes días, absoluta y totalmente disconforme con la línea que está siguiendo el periódico.

Me estoy refiriendo a la nota, aparecida en la sección Ideas, sobre Isabel Díaz Ayuso, nota totalmente complaciente con la entrevistada, sin sustancia, más parecida a un publireportaje de los que, lamentablemente, están apareciendo con mucha frecuencia camuflados de información para enaltecimiento del personaje entrevistado, aquí siendo honesto no hablo sólo de El País sino en general.

Pero voy al meollo del tema, como digo una nota que puede ser interesante para algún estamento de la ciudadanía de Madrid, pero que machaconamente viene apareciendo en la versión digital, a la que estoy suscripto, desde el sábado 10 y aún hoy me encuentro nuevamente con ella.

El periódico HA PUBLICADO ESTA, APARENTE NOTICIA CONCERTADA (voy a ser magnánimo con la calificación) DURANTE 11 DÍAS CONTINUADOS. ¿Estará usted de acuerdo en que para los lectores en general es un abuso e imposición de una determinada noticia?

Por supuesto me dirá que nadie me obliga a leerla una y otra vez, pero el sólo hecho de encontrarla entre las noticias me produce grima, qué le va usted a hacer.

Además estoy haciendo memoria y no me viene a la mente ningún otro reportaje o noticia, ya sea en el cuerpo del periódico o en algún suplemento que haya recibido un tratamiento similar y a fuer de ser sincero, en los suplemento han aparecido notas interesantísimas que eran para tener archivadas y releer con tranquilidad. De hecho, yo hay algunas que guardo en formato PDF, obviamente la que motiva esta carta no es una de ellas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta información: "Isabel Díaz Ayuso, al ataque y sin complejos" https://elpais.com/ideas/2020-10-10/isabel-diaz-ayuso-trumpismo-castizo.html

Como en otras muchas ocasiones, el hecho de que haya estado varios días en la portada de la web se debe fundamentalmente a que se trata de un texto que ha suscitado un gran interés entre los lectores. Lo demuestra que ha sido una pieza muy leída y muy comentada. En estos momentos, al final del artículo pueden verse 236 comentarios al mismo por parte de suscriptores, una cifra que supera muy ampliamente las que suscitan la mayoría de los textos.

En cuanto a la valoración de la pieza, las opiniones son libres, por supuesto.

21/10/2020 23:04:35 CEST

Consulta 1741

ANA ECHEVERRIA (correo)

"El Consejo Fiscal de la UE pide un calendario para sanear las cuentas.

El organismo reprime a España por no haber construido un colchón en época de bonanza".

¿Reprime? ¿No será reprende?

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues claro. De hecho, se corrigió y así aparece -como señala la lectora- en la versión posterior del texto, como puede comprobarse aquí: "El Consejo Fiscal de la UE pide un calendario para sanear las cuentas. El organismo reprende a España por no haber construido un colchón en época de bonanza" https://elpais.com/economia/2020-10-20/el-consejo-fiscal-de-la-ue-pide-un-calendario-para-sanear-las-cuentas.html

21/10/2020 23:10:00 CEST

Consulta 1742

JOSÉ ÁNGEL ESTIRADO (correo)

Estimado defensor, me dirijo a usted para notificarle algo a lo que me consta está acostumbrado, un error numérico.

En el artículo de Laura Ferrero publicado hoy 21/10/2020 titulado "culto a la prisa" se comenta la opción que ofrece Netflix de ver películas a distinta velocidad de la normal. Lo ilustra con un ejemplo y escribe lo siguiente:

" El irlandés que, con sus 210 minutos puede verse reducida a 140, ni siquiera dos horas"

Todos sabemos que dos horas equivalen a 60 x 2 = 120 minutos, por lo que lo correcto hubiera sido escribir "...reducida a 140, poco más de dos horas"

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información: "El ‘speed-watching’ en Netflix y el obsesivo culto a la prisa" https://elpais.com/opinion/2020-10-20/el-speed-watching-en-netflix-y-el-obsesivo-culto-a-la-prisa.html

Otro error, en efecto, en el manejo de las cifras, números y cantidades. 140 minutos son dos horas y veinte minutos.

21/10/2020 23:14:54 CEST

Consulta 1743

PEDRO BRAÑAS (correo)

https://elpais.com/sociedad/2020-10-21/muere-un-voluntario-que-participaba-en-los-ensayos-de-la-vacuna-de-oxford-en-brasil.html

Estimado Sr. Yarnoz,

Este titular del EL PAIS es inadmisible por alarmante y generador de posible confusión. El muerto es un médico que participaba en un ensayo de la vacuna al que le había correspondido el placebo ( es decir no le dieron la vacuna) y se contagió y murió por el Covid.

Ni si quiera debería ser noticia y desde luego no asociando su muerte a la palabra vacuna salvo para decir que desafortunadamente no la recibió.

DEFENSOR DEL LECTOR. Debe tratarse de un encabezamiento anterior al que ahora figura en ese texto, como puede verse en ese enlace. Sin duda, lo correcto era y es poner en el titular que el fallecido recibió placebo.

22/10/2020 12:38:06 CEST

Consulta 1744

Estimado señor Yarnoz: Es habitual en El País denominar al equipo de fútbol portugués Futebol Clube do Porto como "Oporto". En la crónica de hoy sobre el partido de la Liga de Campeones entre el Manchester City y el Porto, este último sigue apareciendo como Oporto (y ese no es su nombre). Si se trata de traducir al español, ¿por qué no traducen Manchester City a Ciudad de Manchester, por ejemplo? Le ruego que transmita a los redactores de Deportes que el nombre del club es Porto. Nunca Oporto. ¿Acaso traducen al Juventus, al Shajtar Donetsk o al Manchestar United? En Portugal, en Oporto, les sienta muy mal que a su club del fútbol le cambien el nombre. Saludos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Tiene razón el lector. Para que nadie tenga la menor duda, aquí está la página oficial del club, denominado F. C. Porto: https://www.fcporto.pt/pt/

22/10/2020 16:53:45 CEST

Consulta 1745

JAVIER AGÚNDEZ (correo)

En el texto del artículo titulado "Los alumnos españoles aprueban en el PISA que mide sus conocimientos en igualdad de género o convivencia", publicado hoy día 22 de octubre de 2020, se utiliza 7 veces el masculino "alumnos" de forma genérica y 2 veces la palabra "alumnado".

Tratándose de un artículo que habla de avances en igualdad ¿no podría haberse utilizado las 9 veces la palabra "alumnado" que resulta mucho más inclusiva que "alumnos"? Como se ve en el artículo se pueden utilizar indistintamente sin que eso afecte en lo más mínimo a la comprensión del texto y si no parece mal repetir 7 veces una palabra tampoco resultará reiterativa la repetición 9 veces de la otra.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este texto: https://elpais.com/educacion/2020-10-22/los-alumnos-espanoles-aprueban-en-el-pisa-que-mide-sus-conocimientos-en-igualdad-de-genero-o-convivencia.html

Lo adecuado hubiera sido no repetir tantas veces la misma palabra, aunque sea correcta. Como opción, en efecto, siempre pudiera haberse alternado con la palabra "alumnado", "escolares", "estudiantes"...

22/10/2020 23:13:57 CEST

Consulta 1746

ANA GÓMEZ (correo)

Edición impresa 23 de octubre. En su crónica parlamentaria Miguel González explica el significado de ´monosabio´.Nada que objetar al esfuerzo profesional por que al lector le queden claros todos los términos de su escrito (salvo que es de lamentar el escaso bagaje cultural de las generaciones más jóvenes; séase taurino o no, hay términos y expresiones que pertenecen al acervo general común de millones de hablantes de español).

Lo que me gustaría es que ese loable empeño aclaratorio existiera en otros colegas del Sr. González y tradujeran, o más bien evitaran, los abundantes anglicismos que se emplean en casi todas las secciones del periódico. Quizá debieran seguir los consejos de Alex Grijelmo, no en vano autor del Libro de Estilo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Quejas similares sobre el uso y abuso de anglicismos en el periódico son ya un clásico, pero lo cierto es que no solo no se reduce su número, sino que aumenta.

23/10/2020 23:03:26 CEST

Consulta 1747

FERNANDO GARCÍA (coreo)

En el diario se empieza a publicar Vocabulario hospitalario como "deslizamiento " De pacientes y "esponjamiento" Hoy. Que no se extienden bien por los profanos

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, no parecen las palabras adecuadas en un español correcto. Muy probablemente son términos empleados por los políticos, los técnicos o los especialistas, pero los periodistas deben emplear una terminología más correcta y más fácil de entender por el lector.

24/10/2020 18:29:37 CEST

Consulta 1748

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, el lector tiene razón cuando dice que "la gente tiene `derecho´ a tener posiciones, opiniones, independiente de los que digan otros". Es precisamente el mismo derecho que tiene un periódico a expresar sus opiniones, y lo hace como tal periódico precisamente a través de sus editoriales, que en donde se reflejan sus posiciones sobre los temas.

Y sí, ese que apunta es parte de un debate que existe en España en los últimos años: entre la politización de la justicia y la judicialización de la política.

En el editorial del pasado 22 de Octubre “Trapero inocente” dice que De los Cobos deberá reconsiderar sus posiciones a la vista de la sentencia. Lo considero inadmisible: la gente tiene “derecho” a tener posiciones, opiniones, independiente de los que digan otros, por muy jueces que sean, por no decir que en el tribunal estaban dos por la absolución y otro por la condena, y por no hablar de la politización de la justicia española, al margen de los hechos.

24/10/2020 18:31:41 CEST

Consulta 1749

NICOLÁS DIÉGUEZ ANTÚNEZ (correo)

¿Cómo publica EL PAÍS un titular tan malo, tan incorrecto? Ustedes no pueden hablar de calidad -lo dicen cada dos por tres- con esos titulares. Hablo de este de hoy en la primera página del suplemento MADRID:

"Prohibidas las reuniones de personas que no convivan de 0.00 a 6.00"

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, es un titular que dice cualquier cosa menos la noticia que recoge el texto, que consiste en que, de las 0.00 horas a las 6.00, están prohibidas las reuniones, salvo de las personas que convivan bajo el mismo techo.

El mes pasado dediqué una de mis columnas como Defensor a ese tipo de problemas derivados de una errónea ubicación de las palabras en una frase. Esta era la pieza: "El desorden de factores altera el producto. Las palabras descolocadas originan confusión y, a menudo, lamentables mensajes hilarantes" https://elpais.com/opinion/2020-09-12/el-desorden-de-factores-altera-el-producto.html

Otro lector me ha escrito para decirme que la aparición de ese titular de hoy en Madrid demuestra que "los periodistas de EL PAÍS hacen caso omiso al Defensor del Lector".

En realidad, el Defensor se limita a señalar si los textos cumplen o no las normas profesionales y éticas del periódico. Que se cumplan o no es competencia de quienes escriben en primer lugar, y en segundo lugar de los mandos del diario, pero el Defensor no está integrado ni en la estructura ni en la jerarquía del periódico, precisamente para garantizar su independencia y autonomía que le otorga el correspondiente Estatuto del Defensor del Lector.

24/10/2020 18:51:09 CEST

Consulta 1750

Como lector y suscriptor, me resulta especialmente molesto seguir leyendo el término "imputado", cuando desde 2015, para "evitar las connotaciones negativa y estigmatizadora", ha sido sustituido por "investigado" o "encausado" según corresponda. Un último ejemplo especialmente llamativo el jueves, 22, pasado. El titular reza "La Fiscalía ... defiende que (Podemos) siga imputado", pero el texto del escrito de la Fiscalía citado literalmente dice que "atribuir la condición de investigado resulta más garantista". ¿No sería hora de proponerse no utilizar nunca en el periódico el término "imputado"? Cierto que es más lamentable que ese término siga siendo utilizado por diputados y senadores - ¡poder legislativo! -, precisamente con esa carga negativa y estigmatizadora que la ley quiere evitar. No estaría mal que alguna vez los medios llamasen la atención sobre ese contrasentido.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. Pese al cambio normativo de hace cinco años, tuvo su lógica que los medios de comunicación siguiéramos utilizando el término "imputado" como sinónimo al de "investigado" o "encausado", pero sí, está claro que ya es tiempo de dejar de emplear algo que ya no existe.

Ocurrió lo mismo con la necesaria conversión de euros a pesetas, pero obviamente llegó un momento en que esa traducción era hasta molesta.

25/10/2020 12:41:01 CET