Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1701

MANUEL ALBA NAVARRO (correo)

El obituario de hoy dedicado a Eddie Van Halen y firmado por Diego Manrique empieza así: “Eddie Van Halen fallecido el martes a los 65 años…” y el siguiente párrafo comienza así: “Nacido en 1967 en Nimega…”. ¿Cuál de los dos datos es incorrecto? ¿Puedo fiarme del resto de lo narrado? ¿Sabía Van Halen que iba a morir y decidió vivir de más?

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, esa noticia a la que se refiere el lector empieza con esta frase: "Eddie Van Halen, fallecido el martes a los 65 años en un hospital..." Y la segunda frase dice: "Nacido en 1957 en Nimega, una ciudad..."

Ya he comentado un mensaje similar por ese mismo error en esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1602179221-9e26c56cb80e243374e0c6a7c112aa07/es

08/10/2020 22:41:10 CEST

Consulta 1702

ANAHÍ SERI MURCIANO (correo)

Me parece un poco vergonzoso, Sr. defensor. Se podría decir que son erratas, pero siendo objetivo hay que calificarlas como lo que son: un error gramatical y un error de ortografía, ambos más graves que leves. En la página 26 de "El País" de hoy, 9 de octubre de 2020. Primer artículo, cuarta columna, penúltima línea:"el psicoanálisis la enseñó a pensar" (la enseñó = la mostró). Segundo artículo, primera línea: "... definir porqué establecemos ..." (preguntas directas o indirectas, separado).

DEFENSOR DEL LECTOR. No, esos ejemplos no son erratas, sino errores gramaticales. En el periódico aparecen demasiados (malos) ejemplos y está obligado a poner coto a esa deriva. He escrito varias columnas al respecto. La última, esta: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

09/10/2020 17:52:35 CEST

Consulta 1703

WALTER J. KOVACS (correo)

Elsa García de Blas (@ElsaGarciad) twitteó a las 10:01 a. m. on vie., oct. 09, 2020:

El TSJ de Castilla y León valida el cierre de las ciudades castellanoleonesas, confinadas con la misma base jurídica que Madrid, que para el TSJ de Madrid no era suficiente para limitar derechos fundamentales.

(https://twitter.com/ElsaGarciad/status/1314476093500534784?s=03)

Estimado sr. Yarnoz

Estando claro para quien haya querido informarse que los casos de Madrid y CyL no son lo mismo y que las formas seguidas para confinar Madrid no eran las jurídicamente correctas, de modo qhe no es que le tengan manía a Madrid, es que estaba mal hecho, pueden seguir los periodistas de El País (y la Ser, aunque no le afecte) difundiendo bulos en redes sociales? Aunque sea cuenta personal, si en la bio pone El País, hay alguna disposición en el libro de estilo sobre si deben comprobar lo que dicen?

DEFENSOR DEL LECTOR. Como bien señala el lector, esa cuenta es personal y el periódico no se hace responsable de lo que en ella se publique. Pero es cierto también que la respuesta no es tan sencilla como esa. En efecto, en la cuenta se indica que Elsa García de Blas trabaja en EL PAÍS y, por eso, algunos lectores pueden interpretar que, aunque solo sea de rebote, lo que ahí se publica afecta al diario.

Es un tema complejo. Algunos medios, como la BBC o The Washington Post, tienen reglas de conducta en ese terreno que son de obligado cumplimiento para sus redactores. En EL PAÍS, la Redacción rechazó esa opción hace varios años. Hay argumentos a favor y en contra de tener esas reglas, pero la verdad es que no existen en el periódico.

En todo caso, el uso de las redes sociales por parte de los periodistas no es ninguna novedad en el tema que nos ocupa. Hace décadas que los periodistas opinan a diario en cadenas de radio o televisiones y también son identificados como informadores de unos medios determinados. Sin embargo, nunca se había planteado redactar unos códigos de conducta hasta que aparecieron las redes.

09/10/2020 18:07:04 CEST

Consulta 1704

JOSÉ JULIO CISNEROS (correo)

Me sorprende que un periódico como El País cubra el debate vicepresidencial de Estados Unidos de una manera tan sesgada, favorable a Mike Pence. La versión de sus reporteros es muy diferente a la de otros medios internacionales como BBCNews, infobae, NY TImes, Washington Post, Clarín, etc

DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que otros lectores no tienen el mismo punto de vista, pero todas las opiniones son libres y respetables, como lo es la de José Julio Cisneros.

09/10/2020 18:15:39 CEST

Consulta 1705

SERGIO MARTÍNEZ GUERRERO (correo)

El Lector, de México, se queja que los crucigramas usan palabras de España, y solicita que sean usadas palabras que sean entendidas por todas las nacionalidades hispanohablantes para conseguir hacer el crucigrama.

DEFENSOR DEL LECTOR. Resulta prácticamente imposible atender la sugerencia del lector, porque hay muchísimas variables y variantes en términos específicos utilizados en los diferentes países hispanohablantes. Sí se exige a los autores de los crucigramas que respeten las reglas de la Real Academia Española (RAE) y del Libro de Estilo de EL PAÍS.

09/10/2020 20:55:27 CEST

Consulta 1706

Ángel Redondo.

Seguro que el demonio segoviano indultado por el TSJ de CyL que aparece en la última página de la edición impresa de hoy, 9 de octubre de 2020, se encuentra en Segovia pero no ubicado en ningún petril, sino en algún pretil.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón. El término erróneo está en esta pieza: https://elpais.com/cultura/2020-10-08/la-justicia-defiende-al-demonio-de-segovia.html

10/10/2020 02:23:57 CEST

Consulta 1707

FRANCISCO ESPINAR SANCHÍS (correo)

Soy un lector de hace muchísimos años del diario El País, y estoy preocupado por la línea informativa del periódico desde hace bastante tiempo, y aún así lo sigo leyendo, buscando, sobre todo la pluma de columnistas.

Pero mi escrito de hoy, es para poner de relieve el titular del artículo publicado el día 9 de Octubre, en la página 14, firmado por J.J.Gálvez y F.J.Pérez : "LAS FALLAS DEL ESCRITO DEL JUEZ EN LAS QUE CONFÍA IGLESIAS"

Agradecería su atención en el significado de este titular.

DEFENSOR DEL LECTOR. Está claro que se trata de un encabezamiento claramente mejorable, tanto en la terminología utilizada como en la construcción de la frase o en la declaración de intenciones sobre Iglesias.

Seguro que muchos lectores pueden plantearse alternativas mejores, más claras y precisas.

En todo caso, quizás convenga recordar el significado de la palabra "falla" según la Real Academia Española (RAE):

Falla

Del lat. vulg. falla 'defecto'.

1. f. Defecto o falta.

2. f. Incumplimiento de una obligación.

3. f. Avería en un motor.

10/10/2020 23:19:54 CEST

Consulta 1708

PILAR MONTERO (correo)

Considero que ustedes tienen una responsabilidad en el correcto uso de la lengua española, pues cada vez que hacen un empleo incorrecto del idioma, están divulgándolo entre cientos de miles de hablantes.

Este es el caso del uso del pronombre singular LE en lugar del plural LES cuando se refiere a un complemento indirecto en plural, que vengo observando en su periódico desde hace años. Para que ustedes puedan comprobarlo, bastaría que con su programa de edición dieran a "buscar" LE, y descubrirían que en una gran parte de casos es incorrecto y habría que haber puesto LES.

De este uso incorrecto no se salvan ni los escritores de prestigio autores de columnas semanales, ni los reporteros y periodistas que escriben en el periódico El País, ni los correctores. El ejemplo lo tenemos en el periódico de hoy, que ha sido el detonante de mi carta: "Joan Fuster se impuso el trabajo de decirLE a los valencianos quienes eran realmente". (Manuel Vicent). Y para colmo, hay un segundo error en una sola frase: "quienes" aparece sin tilde, cuando debe llevarla, pues se trata de una interrogativa indirecta.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón la lectora. Ese problema que denuncia se ha convertido en una auténtica plaga en los medios de comunicación, incluido EL PAÍS.

10/10/2020 23:22:47 CEST

Consulta 1709

JAVIER CALVO GARCÍA (correo)

Lleva el señor Cué ya unos días incurriendo en un error grave para la portada de un periódico que aspire a la seriedad.

El auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) no tiene nada que ver con el recurso presentado por la Comunidad de Madrid contra la Orden comunicada del Ministerio de Sanidad. Son procedimientos distintos y órganos judiciales diferentes.

El recurso aún no se ha resuelto y su resolución corresponde a la Audiencia Nacional.

El auto del jueves lo dicta el TSJM porque la Comunidad le pidió la ratificación judicial de las medidas sanitarias. Esa solicitud de ratificación no es un recurso sino una obligación legal cuando se afectan derechos fundamentales. Lo han cumplido todas las Comunidades Autónomas al adoptar este tipo de órdenes, incluida la de Madrid en varias ocasiones anteriores.

Decir que el varapalo jurídico "deriva del recurso" de la Comunidad de Madrid es, por tanto, faltar a la verdad. Quiero pensar que se debe al mero desconocimiento, y no a la voluntad de cargar sobre una de las partes un pecado más en esta absurda "guerra de culpas" a la que asistimos atónitos, y a la que El País no debiera prestarse. O al menos, no hasta el punto de enfangarse.

DEFENSOR DEL LECTOR. En este asunto se cometen errores técnicos en los medios de comunicación a la hora de emplear la terminología jurídica adecuada a la hora de describir con precisión lo ocurrido.

Esta ha sido la respuesta de Carlos E. Cué:

"El lector tiene toda la razón y, si se dijo que el auto deriva del recurso, es un error que corregiremos en el futuro. Lo que queríamos decir es que el auto deriva de la orden de Madrid. No recuerdo ahora cómo lo escribimos pero, si es como dice el lector, tiene razón y es un error por el que pedimos disculpas. Muchas gracias al lector por su aportación y, desde luego, se trata de un error sin mala intención".

10/10/2020 23:30:44 CEST

Consulta 1710

PURI RODRÍGUEZ (correo)

Despiste muy gracioso que he cazado hoy mismo, en la página 51 'Pantallas', donde se nos anuncia el film "Rebelde sin causa" con el habitual fotograma orientativo anexo pero, este de hoy, resulta que pertenece a la película "Lawrence de Arabia". Genial.

MIGUEL TORICES (correo)

Hay una foto de James Dean en "Rebelde sin causa" en la que se parece a Peter O'Tool.

VICENTE MARTÍN (correo)

En las "Recomendaciones" de la página 51del diario en papel, se propone la película "Rebelde sin causa" y se ilustra dicha recomendación con un fotograma de "Lawrence de Arabia".

DEFENSOR DEL LECTOR. Los tres lectores -y otros que también han escrito por lo mismo- tienen toda la razón. Nada que ver la película recomendada con el fotograma publicado al lado del texto.

11/10/2020 15:07:20 CEST

Consulta 1711

Ángel Redondo.

En las páginas de televisión de hoy 11 de octubre, para ilustrar la información sobre la película "Rebelde sin causa" se acompañan de una foto de la película "Lawrence de Arabia" de la que no coinciden ni el director ni minguno de los actores principales.

PD. ¡Ah! y sí está la crónica del partido de la selección española de fútbol que empezó a las 20:45. Debe de ser la hora límite para la primera edición de papel.

DEFENSOR DEL LECTOR. La respuesta, en la entrada anterior.

11/10/2020 15:08:27 CEST

Consulta 1712

JOHN BEAVEN y tres más (correo)

En relación con su artículo de hoy, lo de la estatua de limitaciones es de hecho una traducción literal de una errata en inglés. El término correcto inglés es statute of limitations (literalmente, estatuto), y no tiene nada que ver con estatuas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tienen razón los lectores. El término en inglés es "estatute", que es como lo escribió en su momento el lector que se dirigió a mí para señalarme el error publicado.

He corregido el texto en la edición digital a primera hora de la mañana:

"A la altura del atún. Para los lectores, cada gazapo es sinónimo de descuido, desconocimiento o baja calidad" elpais.comhttps://elpais.com/opinion/2020-10-10/a-la-altura-del-atun.html

11/10/2020 18:27:39 CEST

Consulta 1713

JAVIER ASENSIO (correo)

Te escribo para agradecerte la columna de hoy, 11 de octubre, sobre

las numerosas erratas que aparecen en el periódico. Creo que es un

tema de gran importancia para sostener la reputación del diario y

evitar que se generalice la impresión de que no hay diferencias de

calidad entre ellos, lo cual puede acabar matando a la prensa de

calidad. Lamentablemente, la reducción de los recursos destinados a la edición ha provocado un notable incremento en el número de erratas que aparecen en El País y, en el caso de la edición de Barcelona, de errores gramaticales derivados de la contaminación lingüística con el catalán.

Además, te escribo para proponer que el

periódico se tome en serio la publicación de una 'Fe de Erratas' ante

cualquier error que detecte. No lo tengo a mano, pero creo recordar

que el Libro de Estilo obliga a que el periódico sea el primero en

reconocer los errores y señalarlos en la Fe de Erratas. Tal como

muestra tu columna de hoy, esta regla no siempre se cumple, pues

únicamente uno de los gazapos que señalas mereció ese tratamiento.

Creo que el mejor ejemplo de cómo deberían hacerse estas cosas es The Guardian. Su columna 'Corrections and Clarifications' publica

diariamente todos los errores que detecta, por nimios que puedan

parecer. (como el de hoy en El País con la imagen que ilustra la reseña de 'Rebelde sin causa' en la sección de televisión).

Además, en la web se indican otros ocho artículos que han sido corregidos tras su publicación, mostrándose al final de cada uno de ellos en qué ha consistido el error. Para el lector, ese nivel de sinceridad al reconocer los errores es una muestra de respeto por la contribución (de tiempo y de dinero) que destinan a la lectura de su periódico.

Reconozco que adoptar esta propuesta puede generar problemas en la

Redacción, pues a ningún periodista le debe gustar que sus errores,

independientemente de la importancia, se publiquen en las páginas de Opinión de forma tan explícita. Pero hacerlo elevaría el nivel de exigencia del conjunto y mostraría que El País se toma muy en serio el rigor informativo en la comunicación con sus lectores, que a fin de cuentas son los que deberían importarle más.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta columna de hoy: "A la altura del atún" https://elpais.com/opinion/2020-10-10/a-la-altura-del-atun.html

Por supuesto, el periódico está obligado a publicar la correspondiente fe de errores cuando se equivoca en algo y, por eso, no es necesaria esa sección a la que alude el lector.

El Libro de Estilo es muy claro al respecto. Estos son algunos artículos de ese libro:

- Fe de errores. El periódico ha de ser el primero en subsanar los errores cometidos en sus páginas, y hacerlo lo más rápidamente posible y sin tapujos. Esta tarea recae de manera muy especial en los responsables de cada área informativa. No obstante, todo redactor tiene obligación de corregir sus propios originales.

- Los duendes de imprenta no existen. Tampoco los hay en la Redacción. Cuando se comete un error, se reconoce llanamente, sin recursos retóricos.

- La Fe de errores —se hayan cometido en el diario o en alguno de sus suplementos— se publicará siempre en las páginas de Opinión, al final de las Cartas al director.

- Errores en la versión digital. Aquellas informaciones en las que se hayan deslizado equivocaciones graves o significativas incorporarán en su versión digital, y en lugar visible, el siguiente aviso: ‘Este texto ha sido corregido mediante fe de errores, que figura al pie’. Tal fe de errores se añadirá, por tanto, al final de la información, sin apostillas ni comentarios.

11/10/2020 19:00:16 CEST

Consulta 1714

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Aparece hoy una información, que es susceptible de ser puntualizada.

Me refiero a la información Sobre Hungría y Orban en Internacional . La págiina 3 del Periódico. Se hace mención de la Portavoz del Parlamento en Europa como Katerina Barney, Donde en realidad es "Barley", el apellido.

Por otro lado. En la sección de Economía sobre como se espera que responda la Agricultura ante el reto del Brexit, por parte de nuestro país.

No se cierra la información "países del norte de"....

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Se trata de dos errores claros. En primer lugar, en efecto, el apellido de la vicepresidenta de la Eurocámara es Barley. En el segundo caso, se trata de un fallo de impresión porque la última línea de esa información acaba como señala el lector. La frase completa debiera haber sido esta: "Reino Unido, con el fin de asegurar sus aprovisionamientos fuera de la UE, ya ha suscrito acuerdos con países del norte de África".

12/10/2020 16:15:48 CEST

Consulta 1715

Buenos días,

Como lectora asidua de El País, me he sentido totalmente extrañada de que el periódico no haya mandado ningún enviado especial a la zona de Nagorno Karabaj para transmitir sobre el terreno lo que allí está ocurriendo y aporte información de primera mano sobre el fondo del conflicto, tal y como están haciendo, y con mucha calidad, otros periódicos como El Mundo. Que un periódico como El País, especialmente reconocido por el cuidado de su sección de Internacional, no haya atendido este decisivo foco de actualidad, que es mucho más que regional, me ha causado cierta alarma. Espero y deseo que sea un caso coyuntural.

Gracias por la atención.

DEFENSOR DEL LECTOR. Las informaciones sobre ese conflicto se están publicando desde Moscú, Estambul y Madrid, pero estoy de acuerdo en que sería mejor que el periódico lograra enviar a un periodista a la zona. En este momento, no obstante, parece más prudente esperar a ver cómo se desarrolla la débil tregua que se inició el pasado fin de semana.

12/10/2020 18:37:37 CEST

Consulta 1716

ÁNGEL REDONDO.

Tras leer la entradilla en negrita de la noticia aparecida en el periódico de hoy, domingo 11 de octubre, en su página 17, sobre el homenaje del Ayuntamiento de San Sebastián a una niña víctima de un atentado, no acaba de quedarme claro si la homenajeada ha sido la víctima o, por el contrario, la organización terrorista.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este inicio de un texto publicado ayer, domingo:

"La niña Begoña Urroz se convirtió ayer, al fin, en la séptima víctima de una organización terrorista homenajeada por el Ayuntamiento de San Sebastián. No es una víctima más. Durante mucho tiempo se debatió que podía haber sido la primera de ETA, aunque fue asesinada hace 60 años por el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL). El homenaje tampoco fue completo. EH Bildu se quedó a medio camino. La portavoz de la coalición independentista trasladó en privado su solidaridad a la familia pero no acudió al acto público".

En efecto, el texto no es lo suficientemente claro y a la confusión contribuye especialmente aludir a la niña como "la primera de ETA". O decir que hablamos de "...la séptima víctima de una organización terrorista homenajeada por el Ayuntamiento de San Sebastián". ¿Una organización terrorista homenajeada por un ayuntamiento?

Se trata de una menor que murió en un atentado terrorista. Durante décadas, en distintos medios se sostuvo que ese atentado había sido obra de ETA y que, por tanto, era la primera víctima de la violencia perpetrada por esa organización terrorista.

Con el paso de los años, ha podido demostrarse que ese atentado fue obra del denominado Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL).

12/10/2020 18:44:41 CEST

Consulta 1717

Por favor, señor Yarnoz: ¿puede pedir al periodista que firma "E. Cué" que deje de utilizar la palabra "trasladar"? Según el diccionario de la RAE, trasladar es : " Llevar a alguien o algo de un lugar a otro". Por lo tanto no se "trasladan" ni informaciones, ni comentarios, ni datos, ni asuntos similares. Solo cosas o personas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto, lo transmito -no lo traslado- y, en efecto, se trata de un término mal empleado en bastantes textos del periódico. El uso de "trasladar" en lugar de comunicar, transmitir, comentar...es una plaga que se extiende sin freno en la mayoría de los medios de comunicación y en las intervenciones públicas de muchísimos dirigentes políticos.

12/10/2020 22:48:06 CEST

Consulta 1718

ALFONSO ÁLVAREZ GÁNDARA (correo)

Con el debido respeto, pero también cum grano salis, llamo su atención sobre el hecho de que El País del domingo queda "a la altura del atún" al insertar ¡En primera plana! el siguiente titular: "La vida en ERTE y el miedo al día después".

En su día, fue deplorable la traducción que se hizo del título de una película en lengua inglesa, "The day after", por la inexistente expresión de "El día después". Luego vino la feísima adopción de esta misma frase, para designar a la píldora anticonceptiva que ha de tomarse, en su caso, al día siguiente de un encuentro sexual. El caso es que, en español, se dice: "el día siguiente o al día siguiente".

Lo otro es un lamentable vulgarismo/barbarismo. Es tan feo como el ya inevitable "punto y final".

Por cierto que, en su caso, sí que procedería escribir "el día antes". Hoy (y no, " a día de hoy"), en la prensa española, ya se dice, por sistema, "el día previo".

Sinceramente creo que "El País" necesita un corrector de pruebas y de estilo y, si ya lo tiene, entonces necesita otro corrector con más criterio y más sensibilidad, al cual le suene el concepto de "cursilería".

DEFENSOR DEL LECTOR. No sé si un corrector u otro tipo de soluciones, pero es obvio que sí, que el periódico necesita poner freno a la cantidad de faltas, errores y erratas que aparecen en sus textos. Me consta que la dirección está concienciada al respecto.

12/10/2020 22:52:54 CEST

Consulta 1719

MANUEL RODRÍGUEZ ROMERO (correo)

Soy suscriptor de su diario desde hace bastante tiempo, ultimamente vengo observando que en sus informaciones aparecen bastantes palabras en ingles, en muchos casos ignoro su significado.

Les agradeceria que añadieran a estas palabras su traduccion en español.

Otra cosa, tengo entendido que Pharmamar cotiza en el Ibex-35 desde hace varias semanas, en cambio no veo reflejada su cotizacion en la informacion diaria que proporcionan sobre dicho indice.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón. Hay un constante abuso de términos en inglés, pero al menos deben traducirse cada vez que se empleen.

En cuanto a Pharmamar, transmito su mensaje a la sección de Economía.

12/10/2020 22:55:57 CEST

Consulta 1720

PRISCILA DE SOUSA SOARES (correo)

Hasta ahora, había considerado su periódico el mejor diario de este país. Cuando encuentro algún que otro fallo, me río. Cuando ya no son puntuales, siento cierta inquietud. Y cuando son frecuentes, me pego un mosqueo de la hostia (perdone usted la expresión) y me replanteo seguir pagando la cuota mensual de suscripción, además de la versión impresa los domingos.

Los domingos me voy a la cafetería y allí estoy, bolígrafo en mano, un par de horitas, degustando mi café, mis tostadas e intentando hacer lo mismo con el diario. En innúmeras, demasiadas, ocasiones me resulta imposible concluir mi sesión de descanso dominical matutino sin reírme a carcajadas o enfadarme hasta las entrañas por tantas frases erróneas escritas por unos señores que redactan peor que mis alumnos de tercero de la ESO.

El dinero que invierto en El País no es solo para informarme, sino también para disfrutar un buen nivel de redacción. Me hierve la sangre cuando una y otra vez hallo en las líneas de El País errores impropios de unas personas que, se supone, dominan el lenguaje mejor que la media.

Y para dar fe de todo lo que expreso en este correo, le hago llevar a usted un par de ejemplos encontrados el 11 de octubre.

. Entrevista a Elsa Artadi. A. Pantaleoni escribe: «La doctora en Economía por la Universidad de Harvard Elsa Artadi (Barcelona, 44 años) es la vicepresidenta de la formación y su portavoz». Aquí falta una coma que introduce un fragmento explicativo. Tal como lo ha redactado la señora periodista, vemos una universidad llamada Harvard Elsa Artadi.

. Noticia en la página 17. Pedro Gorospe: «La niña Begoña Urroz se convirtió ayer, al fin, en la séptima víctima de una organización terrorista homenajeada por el Ayuntamiento de San Sebastián». Al leer esta información, entendí que el ayuntamiento homenajeaba a unos terroristas. Tuve que releer el texto.

Lo más grave es el hecho de que los especialistas en el manejo de la lengua no sean capaces de percatarse de estos errores, de estas estructuras sintácticas ambiguas. Ahora resulta que he de pagar una cuota mensual y hacer yo un esfuerzo mental para tratar de entender qué diantres me están contando unos periodistas mediocres.

DEFENSOR DEL LECTOR. Resulta muy lamentable que la presencia de tantas faltas y errores en el periódico lleve a los lectores a escribir mensajes como este. La dirección del periódico es consciente del problema y estoy convencido de que pondrá en marcha algún plan para frenar esta deriva que mina la calidad del diario y, por tanto, la credibilidad de sus textos.

13/10/2020 13:28:24 CEST

Consulta 1721

SANTIAGO GONZÁLEZ VALLEJO (correo)

El País anuncia a Amazon

Lo hace sin advertir que es publicidad (¿o no?) en el apartado Escaparate. Publicita una operación de marketing de Amazon para vender cosas de su catálogo. Elude que es una empresa que está señalada por sus actividades de espionaje anti sindical y contra los trabajadores para evitar reivindicaciones laborales y salariales. También, es una empresa anti cívica, dado que elude su aportación al bien común, sus beneficios no tributan en nuestro país (ni en ninguno). Después en El País habrá un suelto sobre lo que ocurre en sus almacenes, otro sobre Oxfam y la desigualdad y como hay ricos (sus accionistas, como Bezos) que no pagan impuestos y la colusión de gobiernos, empresas y paraísos fiscales. Pero, El País ¿ha contribuido a todo ello?

DEFENSOR DEL LECTOR. La sección ESCAPARATE es una zona de actividad comercial, diseñada con fines comerciales, que no es lo mismo que publicidad. En el caso de ESCAPARATE, EL PAÍS también se lucra de las operaciones comerciales que se registren a partir de lo publicado.

Así se explica en la advertencia incluida en la página inicial de la sección: "Nuestros periodistas recomiendan de forma rigurosa e independiente productos y servicios que puedes adquirir en Internet. Cada vez que compras a través de algunos enlaces añadidos al texto, EL PAÍS recibe una comisión. Lee aquí ( https://elpais.com/elpais/2017/05/05/escaparate/1493975850_576536.html ) nuestra política comercial".

En cuanto a los comentarios del lector sobre las actividades y comportamientos de Amazon, incluidos los fiscales, de casi todas ellas -si no de todas- ha informado EL PAÍS en numerosos textos.

13/10/2020 14:18:04 CEST

Consulta 1722

Lectora entusiasta del País, suscrita a la edición impresa en internet y en papel los fines de semana, he comprobado que en su página no puedo ir a la sección elegida, sino que tengo que pasar página a página hasta llegar donde deseo. Si comprueban en Kiosco y más cómo se presenta, comprobarán lo sencillo que resulta. Gracias de antemano

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, aunque el pase de página es rápido en la web o en la Aplicación de EL PAÍS, la selección de secciones a las que ir resulta más rápido y cómodo a través de Kiosko y Más.

13/10/2020 14:37:58 CEST

Consulta 1723

ÁNGEL SÁEZ (correo)

¿HABRÁ QUIEN ME LLAME GAFE?

Habrá quien me llame gafe

Por lo que trenzaré ahora,

Que es “glucorreguladora”,

Con erre, aunque a Boris chafe.

¿No escribió bien “rifirrafe”

Unas líneas más abajo?

Pues, por el mismo trabajo,

Con el término incorrecto

Urdió y del modo imperfecto

Cuanto fue a pique, al carajo.

DEFENSOR DEL LECTOR. El poema alude a la palabra "glucoreguladora" incluida en este texto: "Rocambolesco" https://elpais.com/gente/2020-10-09/rocambolesco.html

La norma gramatical es tan sencilla como a veces incumplida: entre dos vocales, siempre la doble erre. Sí, también cuando se trata de una palabra compuesta, como es el caso. Por tanto, lo correcto es "glucorreguladora". Como "vicerrector", por ejemplo, o "antirreumático".

13/10/2020 16:34:33 CEST

Consulta 1724

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Aunque sea con unos días de retraso, mi felicitación por habernos facilitado, a los lectores, esa curiosa lista de erratas, errores o gazapos que aparecen en los periódicos.

Quizás sería interesante que alguien de El PAIS, continuara la labor de José Luis Martín Maté y al cabo de algunos años, a la vista de las palabras o frases recogidas, un psiquiatra--psicoanalista neutral hiciese un estudio sobre las mismas, como una especie de complemento a lo que J. M. Mulet (sus colaboraciones, siempre, tan excelentes), expuso en su artículo, FREUD, El BIG DATA Y Los Pepinos, publicado en El PAIS SEMANAL (páginas 18 y 19), de ese domingo, 11 de octubre.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta última columna del domingo: "A la altura del atún" https://elpais.com/opinion/2020-10-10/a-la-altura-del-atun.html

Y a este otro texto de Mulet: "Freud, el ‘big data’ y los pepinos" https://elpais.com/elpais/2020/10/08/eps/1602172496_527129.html

14/10/2020 20:38:12 CEST

Consulta 1725

FRANCISCO VICENTE VALERO (correo)

Vengo observando que en la sección de El Defensor del Lector continuamente aparecen quejas relacionadas con las formas de redacción, erratas y hasta faltas de ortografía de algunos artículos. En particular, el 14 de octubre de 2020, Priscila de Sousa escribe: “... unos periodistas mediocres.”

Creo que este fenómeno, ya imparable, tiene una explicación. Desde hace más de 20 años (quizás, ya, una generación) la Educación se viene deteriorando lenta y progresivamente curso tras curso. En el año 1999 yo era profesor asociado en la Facultad de Ciencia Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá de Henares. Iba a comenzar el curso y asistíamos, todos los profesores del Departamento de Teoría económica y Matemáticas, a la reunión de inicio de curso. Nuestro Director del Departamento expuso con preocupación la gran cantidad de alumnos de todos los cursos que aún tenían pendiente de aprobar el Análisis Matemático de primer curso y, de seguir así, “perderíamos clientela”. Pensábamos que la causa principal era la falta de preparación con la que llegaban a la universidad los alumnos de bachillerato, por lo que nuestro Director propuso “bajar el listón” a partir de ese curso y así reducir el número de suspensos. Mi alegación fue que si bajábamos el listón entraríamos en un espiral imparable en el nivel de exigencia y, en consecuencia, en nuevas generaciones de economistas menos preparados (economistas mediocres). El Director comentó que esto es lo que demanda la sociedad.

Probablemente esto ocurría no solo en matemáticas, sino también en otras asignaturas de bachillerato como gramática o lengua y literatura.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como señalé en otra reciente entrada de este canal ( https://elpais.com/Comentario/1602588504-fa2f178370ff2ab175f2a4c4fca1c367/es ) resulta doloroso recibir este tipo de mensajes. Doloroso, sobre todo, porque encierra una gran verdad. A saber: el hartazgo de lectores de los medios de comunicación ante tanta errata y falta de ortografía.

14/10/2020 20:43:07 CEST