
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1676
Buenas tardes.
Al día de hoy todavía proliferan las descalificaciones a este periódico y a los políticos y a las personas de este país.
Cayo Graco: "El comandante Perico Sánchez"
Marina Gadir: "Ayuso, mándalos a la tienda de su esquina a comprar aguja e hilo para coserles la boca a los soc iatas" (sic) romper las palabras es su truco para poder pasar el insulto.
Marina Gadir: "este "panfleto""
Derechita sin complejos: "Ortega-Smith te va a corrar a correr a collejas por Madrid"
Y a pesar de denuciar los insultos los comentarios, siguen apareciendo.
Además creo que todos son alias.
Y dejan ustedes, en manos de nosotros los lectores, la lucha contra esto, con nuestras respuestas irónicas o tan faltonas como sus comentarios. Pienso que ustedes no lo deberían permitir y ya van semanas.
Saludos.
DEFENSOR DEL LECTOR. No puedo estar más de acuerdo con el comentario del lector. Espero que pronto se pueda aliviar ese problema. Y sobre todo espero que la zona de Comentarios, el foro de los lectores, logre un elevado nivel de calidad. La desaparición de pseudónimos, creo, contribuirá a ello.
Consulta 1677
PAULO NAVES (correo)
Una duda: ¿por que la prensa tiene tanto escrúpulo en decir que alguien miente? Acabo de leer en El País sobre los “datos inexactos” del Covid divulgados pela Comunidad de Madrid y también sobre las “contradicciones” de Pablo Casado para defender Isabel Ayuso. Creo que los periodistas dejan de hacer su trabajo al no apuntar lo que es una mentira. Ya es hora de dejar los eufemismos para los cuadernos de cultura. Muchas gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector se refiere a esta información: "La Comunidad de Madrid divulgó datos inexactos en atención primaria, rastreo y PCR" https://elpais.com/sociedad/2020-09-29/la-comunidad-de-madrid-divulgo-datos-inexactos-en-atencion-primaria-rastreo-y-pcr.html
Como señala el Libro de Estilo de EL PAÍS, la obligación del periódico es la de aportar a diario información veraz lo más completa posible para que el lector pueda formarse su propio criterio.
Con respecto a los datos sobre la pandemia, el periódico ha publicado decenas de informaciones sobre la difusión de datos oficiales inexactos, contradictorios, erróneos... Yo mismo, como Defensor del Lector, también publiqué una columna al respecto: "Pandemia de daros caóticos" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html
A la vista de esos datos y de esas informaciones, el lector es muy libre de pensar si determinadas autoridades mienten, ocultan la verdad, están mal informadas por sus expertos o si la administración es o no incapaz de recabar cifras reales sobre lo que está ocurriendo en relación con la covid-19. La obligación del periodista es contar lo que ocurre con todas las informaciones disponibles, pero es el lector que llega a una u otra conclusión. El periódico también puede hacerlo, pero en los editoriales, no en las informaciones. Los hechos son sagrados y las opiniones, libres.
Consulta 1678
CARLOS FERNÁNDEZ CRON (correo)
Leo en su edición digital de hoy, la noticia titulada Investigada la responsable jurídica de Vox por falsificación de documento público, que firma Miguel González.
En un momento de dicho artículo se afirma que:
Nicolás Gutiérrez, Nico, fue cabeza de lista de Vox por Vizcaya en las pasadas elecciones vascas. Tras haber militado en el PSOE y UPyD, el partido de Rosa Díez, lo fichó Santiago Abascal [...]
Me sorprende que a estas alturas de siglo todavía se apellide a UPyD como "el partido de Rosa Díez". Creo que la gente que tiene interés por la política sabe de sobra quien fue una de las personas que fundó dicho partido y su trayectoria en él. Lo dirigió unos años y luego, cuando los resultados electorales no fueron los que deseaba, lo abandonó. Pero el partido siguió su andadura, como lo siguió el PSOE tras Pablo Iglesias, Alianza Popular/Partido Popular tras Manuel Fraga, Ciudadanos tras Albert Rivera...etc. Y nadie, evidentemente, cita al PSOE como el partido de Pablo Iglesias, o Unión Valenciana como el partido de González Lizondo. Desconozco qué asociación mental hará el periodista con UPyD, ni qué necesidad hay de apostillar. Pero ni el PSOE es de Pedro Sanchez, ni Unidas Podemos de Ignacio Echenique.
Los partidos son formaciones jurídicas que cumplen un papel constitucional, y no son propiedad de nadie (...) Supongo que a Rosa Díez se le deben disparar los niveles de endorfinas cada vez que lea textos como el que uds. publican hoy, ya que con ello no se hace más que insistir en la idea que ella siempre tuvo muy clara para sí pero que no desveló hasta que los votantes le hicieron abandonar las poltronas de lo público: que UPyD fue suyo [secreta creencia que, por otra parte, fue semilla de sus fracasos y de la demolición de todo proyecto político]. UPyD sigue vivo, mal que le pese a la sra. Díez, gracias a todos los militantes que creyeron (y creen) en los ideales que UPyD representa, al margen de fatuos egocéntricos.
No más "el partido de Rosa Díez". Creo que las noticias referidas a UPyD se entienden perfectamente sin esa apostilla. Salvo que con ella se pretenda alguna intencionalidad oculta...
Por cierto, sí. Yo fui militante de UPyD (a secas).
DEFENSOR DEL LECTOR. Seguramente hay muchos lectores que ni siquiera recuerdan quién es Rosa Díez. Aunque solo sea por eso, quizás hubiera sido conveniente, en efecto, no añadir a las siglas de UPyD lo de "el partido de Rosa Díez". En todo caso, y para quienes sí la recuerden, que serán mayoría, hubiera sido más preciso decir "el partido que impulsó Rosa Díez" o algo similar.
Consulta 1679
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)
Muchas de sus respuestas a los lectores abundan en la mala gramática que menudea en EL PAÍS. Parece que de poco vale referir y atender tanta queja: todos los días se leen solecismos variados e incluso se advierten faltas de ortografía.
Inesperadamente ―no tanto por lo escrito como por quien lo escribe― hoy leemos en portada, a propósito de la muerte de Quino, que este autor denunciaba en sus viñetas “la opresión de los poderosos”. Dado que el espacio en portada es limitado y que esta expresión antecedía a un punto final, dimos por hecho que en el cuerpo de la noticia (casi a página completa) la incorreción no sería tal y que la opresión se complementaría debidamente, sin cortes propios de portada.
Sin embargo, Álex Grijelmo, que vela los domingos por el buen uso de las palabras, en efecto escribe que los dibujos de Quino “mostraban a menudo la opresión de los poderosos y la mirada inteligente del pisoteado”. ¿La opresión de los poderosos? ¿De verdad son los poderosos los oprimidos, quienes sufren la opresión? Más apropiado habría sido escribir “la opresión de los pobres”, o “la opresión con que someten los poderosos a los pisoteados”, o...
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a este texto: https://elpais.com/cultura/2020-09-30/fallece-quino-creador-de-mafalda-y-el-dibujante-mas-internacional-del-idioma-espanol.html
En sentido estricto, en sentido absolutamente literal, el lector puede tener razón. Sin embargo, en el manejo del lenguaje se emplean metáforas, figuras retóricas, sinécdoques..., de forma que algunas frases se entienden perfectamente y no pueden tener otro significado salvo el expresado por el autor.
Esa es, en resumen, la respuesta de Álex Grijelmo, experto en el manejo de la lengua y, más concretamente, en la edición de textos periodísticos. Para él, “la opresión de los poderosos” es una frase correcta, de la misma firma que cuando se habla de "el maltrato del marido" se entiende como el maltrato que ese hombre ejerce sobre su pareja. Se aplica en estos casos el denominado "sentido pragmático" del lenguaje. Así, cuando se habla de “la opresión de los nazis” nadie entiende que se trata de una presión sufrida por los seguidores de Hitler.
Consulta 1680
EMILIO FUENTES ROMERO (correo)
El País, 30 de septiembre de 2020. Edición impresa. En la sección Economía y trabajo ( página 37) el siguiente titular sobre el caso Bankia: "Las seis claves de la sentencia". La última frase de esta página dice: "El tribunal critica que 'en el trámite de ele-" (sic) .
Ahí se corta, pero no he podido localizar la continuación de la información.
Por otra parte, y cambiando de tema, le diré que son las 22: 15 horas. Estoy buscando en El País el resultado del Granada-Malmo, pero no lo encuentro: ni en la Primera página ni en Deportes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Está claro que se trata de un imperdonable error de impresión que se produjo en alguna edición y que no debiera haber superado el obligado control de calidad. La frase completa es la siguiente: - El tribunal critica que “en el trámite de elevar las conclusiones se produjo una situación cuando menos anómala, al llevarse a cabo una especie de bucle procesal de adhesión recíproca”.
En cuanto al partido entre el Granada y el Malmoe, se trata de otra ausencia de difícil justificación. Solo cabría aducirse que, aunque fuera discutible, a la sección de Deportes le ha podido parecer poco importante ese encuentro, su resultado y sus consecuencias. En ese caso, sin embargo, ese único argumento caería por su propio puesto que esa sección sí publicó una crónica del encuentro previo a ese trascendental partido del Granada ante el Malmoe: https://elpais.com/deportes/2020-09-24/el-granada-gana-al-lokomotiv-de-tiflis-y-se-la-jugara-en-el-feudo-del-malmoe.html
Consulta 1681
El titular "El arzobispo de Valencia se suma a las críticas de Vox contra una obra teatral sobre la pederastia en la Iglesia" (1 de octubre) me parece tendencioso. Las críticas de la institución afectada no tienen por qué ser las mismas (ni responder a los mismos intereses) que las del partido político. Además, el papel de Vox en el hecho narrado queda difuminado dentro de la noticia. Necesita El País recurrir a este tipo de titulares? No debería dejar al lector/a formarse una opinión propia sobre la noticia (en cuanto a las posibles coincidencias de las críticas de la Iglesia con las de Vox) sin que el periodista le guíe en su interpretación?
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información: "El arzobispo de Valencia se suma a las críticas de Vox contra una obra teatral sobre la pederastia en la Iglesia" https://elpais.com/cultura/2020-10-01/el-arzobispo-de-valencia-se-suma-a-las-criticas-de-vox-contra-una-obra-teatral-sobre-la-pederastia-en-la-iglesia.html
Que Vox proteste por esa obra parece lógico. Que lo haga el arzobispo resulta incluso más esperable. Y el hecho de que las críticas de Vox se hayan producido antes no es una demostración o una prueba de que la Iglesia "se ha sumado" a la iniciativa del partido ultraderechista, sino de que los dos han protestado por el mismo hecho.
Desde ese punto de vista puramente factual, quizás fuera más correcto en estos casos señalar que "también protesta" por un mismo hecho. Por otra parte, el texto explica con detalle los pormenores de ambas críticas y protestas, pero no precisa que la Iglesia se haya "sumado" a Vox.
Consulta 1682
EMILIO D. ABRAHAM (correo)
Leo con estupor en la edición del viernes que "en 1974" Luis Frontera ("La vida excesiva del capitán Frontera") "viajó... a Isla Negra, la casa chilena de Pablo Neruda, y cenó con el poeta".
Imagino que Neruda, fallecido un año antes, no iba a tener la descortesía de no atenderlo.
Cosas vederes, Sancho, si no contratases revisores...
DEFENSOR DEL LECTOR. El error se ha incluido en la sección de Cultura tanto en la edición impresa (página 29) como en la digital (aunque luego en esta edición se borró sin más el año en esa frase ): https://elpais.com/cultura/2020-09-26/la-vida-excesiva-del-hijo-del-capitan-frontera.html
Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, un año antes de ese imposible encuentro. Las causas del fallecimiento del gran escritor, por cierto, han sido objeto de numerosas polémicas y análisis, como puede verse aquí en una información del periódico de 2017: https://elpais.com/cultura/2017/10/20/actualidad/1508535433_951618.html
Consulta 1683
1.- En el editorial de hoy ( https://elpais.com/opinion/2020-10-01/tactica-temeraria.html ) El País afirma:
"En esa reunión se acordó implementar medidas de confinamiento perimetral, restricciones a la movilidad y reducción de horarios y aforos en las ciudades de más de 100.000 habitantes que cumplan estos tres criterios: una incidencia de más de 500 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en 14 días; más de un 10% de positivos en las pruebas PCR, y que los pacientes de covid-19 ocupen más del 35% de las UCI".
- "que cumpla alguno de estos criterios"
2.- En la noticia de ayer "¿Qué ciudades españolas están más cerca de ser restringidas?":
"El Ministerio de Sanidad ha propuesto este martes que todas las grandes ciudades apliquen restricciones cuando se superen ciertos umbrales de riesgo. Salvador Illa planteará este miércoles a las autonomías que esos criterios sean tres: que su incidencia sea mayor de 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días, que más del 10% de las pruebas PCR sean positivas (positividad) y que la comunidad tenga ocupadas el 35% de sus plazas UCI por pacientes covid."
- "Las restricciones se impondrían cuando un municipio grande cumpla las tres condiciones al mismo tiempo (incidencia, ocupación de UCI y positivos en PCR)"
3.- BOE: "cuando concurran las tres circunstancias"-
Claro cristalino.... el editorial de hoy estaba en otra cosa...
Un medio como EP creando este tipo de confusiones creo que no ayuda, o más bien denota que se está en otra cosa en lugar de informar. Ahora pagamos por la información, y después de leer una noticia, quedamos más insatisfechos, intranquilos y preocupados que antes de leerla.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector y así lo asume el responsable de Opinión del periódico. De hecho, al editorial en la versión digital se le ha añadido, una vez corregido, esta fe de errores: "En una versión anterior, esta información señalaba que debe producirse alguna de las condiciones mencionadas para activar las restricciones, cuando en realidad deben cumplirse las tres". Aquí puede comprobarse: https://elpais.com/opinion/2020-10-01/tactica-temeraria.html
Una fe de errores similar se incluirá en la edición impresa próximamente.
Consulta 1684
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)
Damos por hecho que todos Vds. habrán leído la columna semanal del ‘librepensador’ Fernando Savater, que hoy lleva por título “Arquetipos”.
Termina así: «El problema es que mientras lo leemos [un libro de Titania McGrath] a veces olvidamos el chiste y creemos estar en la sección de Opinión de algún diario dizqueserio».
No hace falta mucha perspicacia para adivinar a qué periódico se refiere. Como lector de EL PAÍS, me he sentido ofendido, no tanto por lo que escribe todas las semanas este dizque pensador libre (e incluso liberal), sino porque nos parece una falta de respeto hacia los trabajadores de EL PAÍS (...)
El doctor honoris causa por la Universidad Simón Bolívar, inter alia, demuestra una vez más su incoherencia: dado que pone en duda la ‘seriedad’ del periódico, lo que tendría que hacer el autor de Ética para la empresa ―que en buena medida debe su fama y éxitos editoriales a EL PAÍS (...)― es acordarse de Joaquín Sabina y cantar con cierta elegancia: «Para decir ‘con Dios’ / a los dos nos sobran los motivos».
Como comprobarán en carta que enviamos a primeros de junio a la entonces Directora del periódico y al aún (felizmente) Defensor del Lector, también nosotros exponíamos crudamente las “opiniones de un lector” (...) sobre el área de Opinión, aunque por muy distintas razones a las que esgrime periódicamente el escritor donostiarra (...) Nos mostrábamos muy críticos con que el profesor de filosofía, ya jubilado, de la Universidad Autónoma de Madrid siguiera escribiendo en el periódico:
«Los sábados escribe Fernando Savater, que escribe de lo que quiere, como corresponde a un ‘librepensador’, y que perfectamente podría escribir en El Mundo, el ABC o Le Figaro: quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras... ―hace años los sábados escribía Manuel Rivas: lo echamos de menos; por cierto, ¿dónde está?―. Los martes actúa Félix de Azúa, con “licencia para insultar y ofender”, y que concita unanimidad entre los lectores: qué hace un chico como tú en un sitio como éste... Inexplicable».
Acaso haya que convenir que sí, que EL PAÍS no es todo lo serio que debería: escriben dizque columnistas como Savater, gran aficionado a las carreras de caballos.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta columna de Fernando Savater: "Arquetipo" https://elpais.com/opinion/2020-10-02/arquetipo.html
Es un dato positivo que un periódico publique en sus propias páginas columnas de opinión críticas con el propio diario. De hecho, no hay más límites a sus contenidos que aquellos escritos que propugnen la violencia o incluyan desprecios o ataques a los derechos humanos fundamentales.
Los lectores, sin embargo, son los últimos jueces de esas columnas y también tienen derecho a sacar sus propias conclusiones y a exponerlas, como es el caso de este lector que, en efecto, realiza a veces interesantes, razonados y razonables análisis sobre los contenidos y los firmantes de los mismos.
Consulta 1685
ANTONIO ARIAS (correo)
METEDURA DE PARA GLORIOSA: En el preámbulo de la lista de morosos a Hacienda.
.." el futbolista madrileño Neymar"
https://elpais.com/especiales/2020/lista-morosos-hacienda/?kk
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, gloriosa. Se ve que el subconsciente ha debido traicionar a alguien. Solo un consuelo: en la edición impresa del 1 de octubre sí se dice correctamente que Neymar es un jugador "brasileño".
Consulta 1686
ANDRÉS ORTOLA (correo)
Le remito el mensaje -reproducido entre comillas- que, previamente, le envié a la sección de Deportes del diario "El País" a la dirección deportes@elpais.es, a ver si a usted le hacen más caso. Así: "Por favor, no escriban de comprar o vender jugadores/as (deportistas) cuando se están refiriendo a personas no a mercancías; siendo más correcto y respetuoso hablar de fichajes, traspasos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Digna de alabar la sensibilidad del lector al respecto. Tiene razón, aunque me temo que el término -incorrecto, sin duda, en estos casos- va a ser muy difícil de sustituir en un plazo breve. Confío, sin embargo, en que deje de utilizarse cuando los medios de comunicación empiecen a hablar de "comprar" o "vender" mujeres deportistas. ¿A que suena más obvio que sería mejor desterrar la fórmula actual?
Consulta 1687
Hoy le quiero hacer una cariñosa queja.
Se trata de un titulo que creo va contra el Libro de Estilo de El Pais.
Es aquel que dice " Los Historiadores , contra las fake news de Vox". Y luego habla tambien de " LOS ESPECIALISTAS EN EL TEMA". Antes de entrar me ha gustado el titulo por creer poder cruzar las distintas escuelas de pensamiento en la Universidad, todas democraticas y me encuentro lo usual de El Pais. Para este medio solo son " HISTORIADORES" y " ESPECIALISTAS EN EL TEMA" los anti franquistas que proceden de la escuela de Manuel Tuñon de Lara. Si eres anti franquista eres un historiador riguroso y creible, en caso contrario no. Pero me gustaria tambien conocer la opinion de una serie de profesores universitarios mas equidistantes como Manuel Alvarez Tardio, Roberto Villa Garcia, Fernando del Rey, Julius Ruiz o Francisco Alia Miranda sobre Largo y Prieto.
Creo que es un titulo SUPREMACISTA decir " LOS HISTORIADORES" o " ESPECIALISTAS", seria mucho mejor " ALGUNOS HISTORIADORES" o " ALGUNOS ESPECIALISTAS".
En este tema " NO HAY PENSAMIENTO UNICO", y los que no piensan como los historiadores mencionados tambien deben ser respetados.
Yo soy un ingenuo. ¡¡ Como disfrutaba en 1979, con aquellos programas de TV con dos venerables ancianos, cada uno en un bando y que se pudieron matar de jovenes, y que finalizaban abrazados. Eran escenas memorables.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este texto: "Los historiadores contra las ‘fake news’ de Vox. Los especialistas coinciden en la ausencia de rigor del partido de Abascal para proponer la eliminación de Indalecio Prieto y Largo Caballero del callejero madrileño" https://elpais.com/cultura/2020-10-03/los-historiadores-contra-las-fake-news-de-vox.html
Obviamente, no es este un espacio adecuado para debatir si los historiadores elegidos por el periodista en este caso son o no los más adecuados. Es cierto que, al decir "los historiadores", se refiere a los que el periodista ha seleccionado como adecuados en este terreno. Es una forma periodística de titular un texto, como en otras ocasiones se dice "los futbolistas", "los políticos" o "los economistas"...y, obviamente, no se mencionan a todos los futbolistas, los políticos o los economistas en cada uno de esos hipotéticos textos.
En todo caso, el origen de esa información estriba en que el periódico entiende y sostiene que miembros de Vox han manipulado la historia y la han tergiversado al plantear cambios de nombres en el callejero de Madrid.
Los lectores tienen elementos suficientes para juzgar lo que consideren oportuno y pueden acudir a las fuentes que lo deseen para obtener más datos o versiones. En el diario también han aparecido estos días otros textos al respecto, como este: "Operación blanquear el franquismo. Vox presenta como fraudulento al Gobierno del Frente Popular para legitimar la sublevación militar" https://elpais.com/cultura/2020-10-03/operacion-blanquear-el-franquismo.html
Consulta 1688
GREGORIO PACHECO (correo)
Que en la página de opinión, que refleja la línea editorial del periódico más importante de España, aparezca "CUANTO MENOS", y precisamente en domingo, supone un desliz "cuando menos" digno de resaltar. Indica que hay por ahí cosas que mejorar. Urgentemente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este editorial: "El bien común" https://elpais.com/opinion/2020-10-03/por-el-bien-comun.html
Y esta la frase comentada: "Pero mezclar las dos cosas en un gran bazar negociador resulta, cuanto menos, peligroso".
En efecto, no hay que confundir "cuanto menos" con "cuanto menos". Las dos fórmulas son correctas, pero en contextos diferentes. "Cuanto menos pagues, mejor". "Esta violencia es, cuando menos, intolerable". Es esta segundo ejemplo de acepción el que encaja en ese editorial.
Consulta 1689
EDUARDO GARCÍA DEL CAMPO (correo)
En la página 28 de El País de hoy (al menos en formato digital), en el artículo titulado "Kraftwerk, de artistas a burócratas", Diego A. Manrique decide utilizar una palabra alemana de casi 20 letras, y en vez de comprobar cómo se escribe, decide hacerlo "a su manera": "Geramtkunkstwerk" en vez del correcto "Gesamtkunstwerk".
Me sorprendería mucho que en el libro de estilo de El País no haya un artículo que diga algo así como: "cuando se utilicen palabras de otros idiomas, hay que ser particularmente cuidadosos para asegurarse de escribirlas bien". El efecto que producen errores como este es el de un periodista que quiere parecer muy culto y que lo que consigue es demostrar todo lo contrario.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el texto comentado: "Kraftwerk, de artistas a burócratas" https://elpais.com/cultura/2020-10-04/kraftwerk-de-artistas-a-burocratas.html
El lector tiene razón, como se puede comprobar en diferentes diccionarios en la Red, incluido el Langenscheidt, especializado en traducciones al alemán.
Consulta 1690
EDUARDO DRÖMER (correo)
Le escribo a raíz de una nota aparecida en el día de hoy en la sección SModa sobre la diseñadora de moda Gabriela Hearst, comienza así:
"Cómo una muchacha criada en un rancho de Paysandú (al oeste de Paraguay)......"
Antes de redactar este mail, me tomé el trabajo de comprobar en Google la existencia de alguna ciudad o pueblo en Paraguay con dicho nombre, lo hice partiendo de la base que el redactor de la nota hubiera realizado dicha búsqueda asignando a dicha localidad la pertenencia a Paraguay, pero no, no apareció nada y solo remite únicamente a Paysandú, la capital del Departamento (Provincia) homónimo que está localizado, eso sí, en el litoral oeste pero de la República Oriental del Uruguay.
Como buen oriental (para desconocimiento de la mayoría de la gente, gentilicio legal de los nacidos en dicho país), hijo de un alemán y una gallega y desde hace muchos años residente en la UE, a saltos entre Alemania y España, siempre me ha llamado la atención la confusión que existe entre la denominación y ubicación geográfica de los dos países y principalmente en España pues parto de la base que el nivel de la educación es de un nivel más que aceptable y lógicamente superior en un redactor periodístico, de hecho, dicho error no es la primera vez que lo encuentro inclusive, ya hace tiempo, en El País.
Como atenuante, debo reconocer que el redactor enmienda, en parte, su error, en el penúltimo párrafo sí otorga a Gabriela Hearst su verdadero origen, "uruguaya", creo que, de no haber desaparecido de las redacciones el corrector, esa persona de carne y hueso que daba la última revisión a las notas, los errores u horrores tanto de redacción, ortografía y datos descenderían de manera notable.
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente es esa la primera frase de este texto de S Moda: "¿Qué hace Leiva en la Semana de la Moda de París? La responsable se llama Gabriela Hearst y esta es su historia" https://smoda.elpais.com/moda/leiva-gabriela-hearst-semana-de-la-moda-de-paris-la-responsable-se-llama-gabriela-hearst-y-esta-es-su-historia/?ssm=FB_CM_SM&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR26e58dKL7QfRHTOLRP-afwVlVpwUOrv4ezzKWO-T0_l2iXx1mFQByHS8k#Echobox=1601909730
Esta es la frase completa, de redacción cuando menos enrevesada y con alguna palabra que falta: "Cómo una muchacha criada en un rancho de Paysandú (al oeste de Paraguay) acaba casándose con Austin Hearst, nieto del mítico magnate de la prensa William Randolph Hearst y convirtiéndose en una diseñadora cuyos bolsos son favoritos de clientas tan célebres de Meghan Markle, Opera Winfrey o Brie Larson es casi tan curioso e inesperado como el hecho de que esta mujer de la que hablamos se hecho íntima amiga del cantante y compositor Leiva, si, el ex Pereza".
No, Paysandú no es Paraguay. Es Uruguay. Y no se dice que algo está "al" oeste de un país, sino "en" el oeste. Es distinto decir que está "al" oeste de otro lugar.
Consulta 1691
ÁNGEL RUEDA RODRÍGUEZ (correo)
He recibido un video que está circulando por redes sociales y que trata sobre la crisis sanitaria en Madrid en relación con El País. Se lo adjunto. Según comprobará en él se muestra cómo comentarios críticos con el Gobierno de Pedro Sánchez aparentemente son borrados/censurados por El País.
Pensando que podría tratarse de una manipulación he examinado detenidamente dicho video sin encontrar manipulación alguna por parte del emisor, pero me resisto a creer que El País pueda llevar a cabo prácticas censoras de ese tipo. Soy lector del periódico desde hace más de 40 años y suscriptor desde hace más de diez, y nunca había visto nada semejante.
¿Podría, por favor, examinar/verificar dicho video para saber si lo mostrado en él es cierto o no?
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, se trata de una manipulación contra el periódico. Una más. Ya he respondido por correo estos días a varios lectores, pero lo hago ahora en este canal. El periódico respondió a esa mentira con este texto: "No, EL PAÍS no censura comentarios críticos con Pedro Sánchez"
https://elpais.com/elpais/2020/10/03/hechos/1601758726_104919.html?ssm=TW_CM
Consulta 1692
Sin el animo de ocupar mas espacio que otros lectores y pidiendo su perdon, vuelvo a ocupar espacio, para hacer un contracomentario al Defensor.
Es sobre mi escrito del pasado dia 4 de mas abajo, criticando que para El Pais cuando se habla del general Franco y lo mezcla con los HISTORIADORES, su catalogo de nombres SIEMPRE SON LOS MISMOS, por ello el lector, sin leer nada, ya sabe de antemano quien es "el malo de la pelicula". Estos HISTORIADORES, que seran muy serios, le va muy bien ademas a la linea editorial.
Hubo un tiempo que alcanzaron fama escritores no universitarios , como PIO MOA o CESAR VIDAL y los del CATALOGO les dieron palos hasta decir basta, por revisionistas y no profesores universitarios.
Hoy ha surgido dentro de la Universidad profesores mas jovenes que los del CATALOGO y que con la misma seriedad, reparten culpas, en aquel desastre.
Pero el Defensor me la deja botando, con un ejemplo, cuando menciona, casi al final, un articulo sobre el "blanqueo" a Franco donde se menciona el libro " 1936 fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular" en el cual sus universitarios autores mantienen que sin fraude los ganadores hubien sido otros. Un libro de 623 paginas con numerosas referencias primarias que ven la luz haciendo que los autores no opinan, sino que aportan datos.
Bueno pues para desmontar todo lo anterior el periodista saca a pasear la opinion de uno del CATALOGO, que en Babelia, el dia 1/4/1917, en un articulo llamado " Las cuentas galanas de 1936", pagina 8, lleno de opiniones se carga la tesis del libro, diciendo que a pesar del fraude la izquierda hubiera ganado igual.
Si estas en CATALOGO de El Pais, una hoja tiene mas peso academico, que un libro lleno de referencias primarias ineditas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Hace referencia el lector a esta otra parte previa del canal de Defensor: https://elpais.com/Comentario/1601832946-ee6c36100e4a34b1ae575bbe48ee1443/es
Publico esta entrada como excepción, y también porque me sirve para explicar lo que no debe ser esta ventana con cuestiones planteadas por los lectores. Como Defensor del Lector, mi función consiste en comprobar si se ha cumplido o no el Libro de Estilo, es decir, si se han cumplido o no las normas profesionales de publicación en el periódico. En los artículos que se han mencionado, esas normas se respetaron.
Para lo que no sirve este canal es para debatir si tienen razón unos historiadores u otros. O algunos seudohistoriadores que se han hecho pasar por expertos y no han pasado de ser unos agitadores blanqueadores de golpistas y aduladores de un militar que mantuvo a España bajo una dictadura durante cuarenta décadas.
El periódico ha publicado y seguirá publicando artículos contra esos intentos de blanqueo. Está en su absoluto derecho de hacerlo. Para discutir sus tesis, existen otros foros, pero no este canal del Defensor. Por eso, y con todos los respetos, no publicaré más este tipo de comentarios ni en un sentido ni en otro.
Consulta 1693
JAVIER BURGOS (correo)
Ustedes, como toda la "prensa española," no escriben prácticamente nada de cero, lo único que hacen es copiar articulos escritos en inglés por periodistas estadounidenses o británicos.
¿Para qué romperse la cabeza creando algo (como lo hacen los periodistas de verdad) cuando uno puede copiar (plagiar) artículos estadounidenses con toda impunidad? ¿No???
¿Qué diablos haría la "prensa española" si no tuviera acceso al inagotable filón de oro que la prensa norteamericana representa?
Pero, claro, copiar artículos escritos en inglés requiere una traducción al español. Pero como en la España actual (y ya no hablemos de Latinoamérica!) ya no queda prácticamente nadie que domine el español (ya ni me atrevo a llamarlo "castellano") y todavía menos el inglés, las "traducciones" que ustedes hacen dan pena y vergüenza....
Este "artículo" "suyo" sobre los posibles motivos del divorcio entre Nicole Kidman y Tom Cruise, es otra descarada copia de artículos escritos en inglés por periodistas estadounidenses. Y como si no fuera poco, su "periodista" hace una "traducción" repleta de Spanglish.
Sé que será difícil, pero ¿no podrían ustedes encontrar a alguien que domine ambos idiomas? Como mínimo dejarían de hacer el ridículo.....
La prensa española está en manos de incompetentes gorrones...
Nicole Kidman desmiente que la película ‘Eyes Wide Shut’ acabara con su matrimonio con Tom Cruise
La actriz, poco dada a hablar de los once años que compartió con el actor, acaba con las habladurías que culpan a la cinta dirigida por Stanley Kubrick: “Estábamos felizmente casados”
DEFENSOR DEL LECTOR. Esa no ha sido precisamente una traducción ejemplar. Sin duda, es mejorable. Véase esta frase:
"Nicole Kidman apenas había hablado sobre su divorcio de Tom Cruise. Sí que lo había hecho, en cambio, de su matrimonio, del que reconoció apenas hace dos años que le había salvado de alguna situación de acoso en Hollywood. “Me casé muy joven, pero definitivamente no fue poder para mí, sino protección. Me casé por amor, pero estar casada con un hombre extremadamente poderoso me mantuvo alejada de la posibilidad de ser acosada sexualmente. Trabajé, pero todavía estaba muy metida en la crisálida. Así que cuando salí, a los 32, 33, es como fue tuviera que madurar”, contó la actriz en una entrevista en New York Magazine en 2018".
Sin embargo, no debe hablarse de "copiar" cuando, como es el caso, se citan expresamente las fuentes de las que proceden esas informaciones. Hay muy malos ejemplos en ese terreno, pero no es el caso.
Consulta 1694
LUIS BORIS SÁNCHEZ (correo)
Quería hacerle notar lo siguiente, en la tribuna publicada hoy con el título "Pensamiento lateral" de Germán Cano se dice lo siguiente: "en las democracias occidentales, el sentido racional de la democracia como deliberación pública estaba siendo secuestrado por tecnócratas con lenguaje de madera". Creo no equivocarme al pensar que la expresión "lenguaje de madera" es la traducción literal del la expresión en francés "langue de bois", sólo que en francés "langue" se puede traducir al español como "lengua", tanto en el sentido de idioma o lenguaje, como en el sentido anatómico del mismo. Pues bien, la expresión en francés adopta esta última acepción, queriendo asimilar la dificultad de entendimiento que ciertos discursos en "langue de bois" a lo que serían si fuesen pronunciados con una lengua (víscera) de madera, incapaz de articular diferentes sonidos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Claro. Cuando alguien emplea unas palabras más o menos rimbombantes y altisonantes para no decir nada en concreto o habla sin parar sin transmitir un mensaje claro, se dice de él que se expresa con "lengua de madera". En efecto, es una traducción del francés. Nada que ver con "lenguaje de madera", que no tiene ningún sentido concreto.
Consulta 1695
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
En EL PAIS del pasado miércoles, 7 de octubre, en la página 17, (Edición de Galicia) titula con grandes titulares “Estrasburgo condena a España por una carga policial “injustificada". Considero, desde mi subjetividad, que hubiera sido más adecuado resaltar la noticia, por ejemplo, con el párrafo mediante el cual inician la crónica sus periodistas Silvia Ayuso/ Juan Navarro, “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo falló ayer contra algunos agentes de la Policía Nacional, por su intervención en Valladolid el 2 de febrero de 2.014 “. Por supuesto que es condenable la actuación de esos agentes de la Policía Nacional (como lo son las conductas antijurídicas de los médicos, arquitectos, profesores, jueces, etcétera) por un uso “injustificado” de la fuerza para disolver una manifestación y así, también lo entendía nuestra Audiencia Nacional en 2.019, cuando aceptó la demanda contra el Ministerio del Interior y falló a favor de Monserrat Laguna (la perjudicada en la manifestación) una compensación de 10.000 euros.
Dado que España pertenece a la UE, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) forma parte ya de nuestro ordenamiento jurídico y sus resoluciones, más o menos similares, fallando en contra de ciudadanos o instituciones de otras naciones de la UE, posiblemente, son frecuentes.
DEFENSOR DEL LECTOR. En ese Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ven causas contra países, no contra individuos particulares. Los casos que se juzgan son para determinar si las instituciones judiciales de los países miembros del Consejo de Europa respetaron o no derechos humanos.
En eso se basan sus veredictos, y no en juzgar conductas delictivas concretas contra individuos concretos. Por eso, las causas se presentan oficiales "contra" un país determinado, no sobre unos sucesos determinados para determinar quién es o no culpable de los mismos.
Debido a ello, las notas oficiales en las que se anuncian los veredictos llevan todas como encabezamiento la frase XXXX "contra" un país concreto.
Véase dos ejemplos de estos días en los que "c" es la sigla de "contra":
1.- Laura Guzmán c. España (ver nota de prensa más abajo en inglés Laguna Guzman v. Spain y francés Laguna Guzman c. Espagne). El TEDH encuentra una violación del artículo 11 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (libertad de reunión y asociación) - Sentencia (solo disponible en inglés): http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-204854
2.- Gracia González c España – El TEDH encuentra una violación del artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos - Sentencia solo disponible en inglés http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-204852
Consulta 1696
Ángel Redondo.
Cuando paso algún fin de semana en el pueblo y compro allí "El País" en su "Edición Nacional" nunca puedo leer la crónica de acontecimientos que hayan sucedido la tarde anterior. El ejemplo más flagrante es el de los partidos de fútbol de los sábados (que acaban alrededor de las 23:00), que sí puedo leer en la prensa deportiva nacional, en la prensa regional, en la provincial y... perdóneme la ironía, en la hoja parroquial local, pero no en el periódico de mayor tirada de España.
Entiendo que sea prácticamente imposible publicar una crónica sobre cualquier acontecimiento que ocurre en la madrugada, pero de algo que ya ha terminado a las once de la noche.... los demás periódicos sí que pueden.
DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. El lector pone de relieve algo que ha ocurrido siempre a lo largo de toda la historia del periódico. La primera edición del periódico se cierra hacia las 21.30 horas, así que es imposible que recoja crónicas de partidos que acaban a las 23h00. La siguiente edición -que se distribuye en buena parte de España- se cierra precsiamente a las 23h00. Por tanto, tampoco van ahí las crónicas de esos partidos, que sí se incluyen en las últimas ediciones, las que se venden en las ciudades más pobladas con imprentas cercanas, como es el caso de Barcelona y Madrid. Esas últimas ediciones se cierran alrededor de la 1h00 de la madrugada o incluso más tarde.
Es en la web donde los lectores pueden seguir los partidos con descripciones y comentarios en directo y pueden leer una crónica de un encuentro solo unos minutos después de haber concluido.
El hecho de que en otros periódicos sí se incluyan ese tipo de crónicas se debe a que realizan una estrategia diferente de distribución que, en la mayoría de los casos, está relacionada con las imprentas que utilizan, el número de ejemplares distribuidos y la cifra de puntos de venta a los que llegan.
Consulta 1697
ROI GONZÁLEZ VILLA (correo)
Quiero mostrar mi queja por una noticia en la cual se blanquea la terrible violencia de género. En la noticia sobre el juez del Constitucional que va a ser investigado por el Supremo, se usa la machista y arcaica expresión "malos tratos" , y no se usa nunca" violencia de género"
DEFENSOR DEL LECTOR. Hace muy bien el periodista, de acuerdo con el Libro de Estilo del periódico, en no utilizar el término "violencia de género". En todo caso, podría haber empleado el de "violencia machista", aunque no es obligatorio y él ha preferido ajustarse al de "malos tratos", que seguramente es el que figura en los autos judiciales mencionados.
Es esto lo que dice al respecto ese Libro de Estilo:
Género
Este término se refiere a la clase gramatical de las palabras (género masculino, femenino o neutro) y no puede (por influencia del falso amigo del inglés ‘gender’) sustituir a ‘sexo’. No debe escribirse ‘violencia de género’, sino ‘violencia machista’, ‘violencia sexista’, ‘violencia de los hombres’, ‘violencia contra las mujeres’... En España existe una ‘Ley Contra la Violencia de Género’, cuyo nombre sí se puede reproducir completo de esa forma cuando sea necesario.
Consulta 1698
PURI RODRÍGUEZ (correo)
Le escribo esta vez por dos pequeños errores de datos que he detectado, ya que en la pág. 43 del diario de hoy, leo que Eddie Van Halen, músico de rock, ha fallecido el pasado martes 06-10 a los 65 años, cuando más abajo se nos dice que nació en 1957 en Nimega (adjunto captura).
Salvo error, veo que hay un desfase de 2 años entre ambas fechas y que la ciudad de nacimiento no coincide con la que figura en sus biografías oficiales, ya que en dichos datos biográficos (captura que también adjunto), leemos que nació dos años antes, en 1955, y no en Nimega, sino en Ámsterdam, a más de 100 kms. de distancia.
Ya le digo que, salvo equivocación mía, algo no cuadra.
DEFENSOR DEL LECTOR. Obviamente, se trata de un error más en el manejo de cifras, un problema de sumar y restar y, desde luego, de comprobar antes de publicar. Publiqué al respecto esta columna hace meses: "Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html
Van Halen ha muerto a los 65 años y, por tanto, nació en 1955, no en 1957. De las siete biografías que he consultado, cinco dicen que nació en Amsterdam y dos, en Nimega. He consultado también dos periódicos holandeses. En ambos se dice que Van Halen nació en Amsterdam, pero pasó su niñez en Nimega.
Consulta 1699
FÉLIX CONTRERAS (correo)
Soy lector de su periódico desde hace casi 40 años, y me sorprende y en parte me da un poco de vergüenza ajena el que la petición de procesamiento para Pablo Iglesias no merezca ni un solo comentario de opinión por parte de su periódico.
Esto puede ser o porque no tengan ninguna opinión al respecto, o porque son ciertas todas las cosas que se dice de la línea editorial de su periódico, que pretende ser independiente.
Me parece una auténtica vergüenza.
DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco que lo que quiere destacar el lector es que hoy, jueves, no ha visto un editorial o artículos de opinión sobre las investigaciones judiciales que afectan directamente a Pablo Iglesias.
No siempre, ni mucho menos, publica el periódico un editorial inmediatamente después de producido un hecho. En ocasiones, incluso, es conveniente dejar reposar los hechos -que obviamente sí están ampliamente publicados hasta el punto de abrir el periódico con esa noticia- antes de fijar una posición del diario al respecto. Espero que pueda leerla pronto y estoy convencido de que ya no tendrá motivo para esa doble vergüenza que menciona.
Consulta 1700
AMELIA NIETO (correo)
Estoy alucinada y dolida de leer todos los comentarios de sus reporteros (todos hombres) sobre el debate de los candidatos a la vice presidencia de EEUU, Kamala Harris y Mike Pence. Parece que todos han visto un debate que no se parece en nada al que he visto yo.
Las mujeres en situación de poder tienden a ser minusvaloradas. Pero no aquí, por Zeus, que este ha sido durante años mi rincón de cordura informativa. Las mujeres de color de este país en el que vivo (EEUU) siempre criticadas por su gestualidad. También por sus reporteros, a los que empiezo a no entender.
Por favor, más mujeres en la prensa, u hombres con corazón y objetividad.
Estoy muy decepcionada con el periódico de hoy y los artículos sobre el citado debate. Con prensa así, las mujeres cada vez estaremos más hundidas en el universo político.
DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que sí, que, aunque el periódico ha hecho enormes esfuerzos en ese terreno, aún le queda mucho terreno que recorrer. Por eso, son de agradecer este tipo de advertencias de los lectores y las lectoras.