
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1651
JAVIER CALVO GARCÍA (correo)
Manual de estilo de El País (desconozco si vigente).
SECCIÓN 3: Tratamiento de la información
1.12. El periodista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales.
Titular de hoy, visto a las 12:40:
“Madrid pide ayuda al Gobierno ante las dificultades para frenar la pandemia y el caos en su gestión”.
Desconozco si hay una campaña contra Ayuso y, de haberla, tampoco podría asegurar que se dirija desde la Moncloa. Por no saber, ni siquiera sé qué dicen las normas de El País sobre la confección de titulares…
No soy fan de Ayuso precisamente. De hecho, en este caso coincido bastante con la opinión sobre la gestión de la presidenta que trasluce (más bien vierte) el titular…, pero esa es la cuestión: si expresiones como “caos en la gestión” deben figura en el titular de una noticia. Les ha salido un titular bastante “opinativo”, vaya.
Hay quien piensa que la gestión de Sánchez en enero-marzo tampoco fue sobresaliente, ni siquiera notable. Sin embargo, me cuesta creer que El País pudiera meter “Sánchez” y “caos en la gestión” en una misma oración (no digamos ya en un titular). Allá cada uno con sus preferencias, sus juicios y sus prejuicios, pero quizás sería conveniente mantener un poco de mesura al titular las noticias.
DEFENSOR DEL LECTOR. No, el Libro de Estilo de EL PAÍS mantiene un texto similar -esa frase es idéntica- para apuntalar un principio básico del periodismo: separar la información de la opinión.
Es esto lo que dice la actual edición de ese Libro en su apartado 1.25: "El periodista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales. Cuando un hecho no haya sido verificado suficientemente, el redactor evitará en las noticias expresiones como ‘al parecer’, ‘podría’, ‘no se descarta’ o similares. Estas fórmulas sólo sirven para añadir hechos no contrastados o rumores. En ese caso deberá aportar los datos ciertos que le inducen a creer que algo ‘podría’ ocurrir o que ha sucedido ‘al parecer’.
En este caso, el lector critica ese titular incluido en este texto de la versión digital: "Madrid pide ayuda al Gobierno ante sus dificultades para frenar la pandemia y el caos en su gestión. El vicepresidente Aguado no aclara si quiere que Ayuso solicite la declaración del estado de alarma" https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-17/madrid-pide-ayuda-al-gobierno-ante-sus-dificultades-para-frenar-la-pandemia-y-el-caos-en-su-gestion.html
En la versión de la edición impresa, el encabezamiento de la misma información está más medido: "Sánchez y Ayuso se citan cuando Madrid ya vive un `momento crítico´ "
Sin duda, hubiera sido preferible un titular más parecido a este segundo en ambas ediciones precisamente por tratarse de una información. Si fuera un artículo de opinión, se hubiera podido utilizar ese término sin problemas. Una vez más, conviene recordar lo obvio en periodismo: las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados.
Por todo ello, en una información se puede decir que esa gestión en Madrid es caótica, pero de inmediato hay que decir quién sostiene esa tesis.
Consulta 1652
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
En el Diario de hoy se dice en la Sección de Economía, un giro lingüístico que suena un poco a pufo. Se dice que "el tiempo aprieta"; cuando quizá estemos más acostumbrados al giro "El tiempo apremia"; no sé sinceramente que es lo que más correcto,
DEFENSOR DEL LECTOR. Esa frase -"el tiempo aprieta"- es la última de la información publicada hoy en la página 38 y titulada "El Gobierno accede a que los ERTE sigan sin gastar paro".
Sea o no correcta otra fórmula, lo adecuado es utilizar el verbo "apremiar", y no "apretar", como señala la Real Academia Española (RAE) en este caso:
Consulta 1653
PURI RODRÍGUEZ (correo)
Hoy, 18-9, me toca comentarle el curioso baile de "erres" en la reseña sobre Lee Krasner, en la página 25 de Cultura.
En primer lugar, a la firmante del excelente artículo, Andrea Aguilar, se le añade una "r" más en su nombre, apareciendo como "Andrrea". Sinceramente, yo creo que esta excelente periodista no necesita más sonoridad en su hermoso nombre.
Y, en segundo lugar, la "r" que sobra arriba resulta que ahora nos falta aquí abajo, en la descripción de la fotografía de la pintora, al aparecer escrito "retatada" en vez de "retratada".
En fin, que continuamos en la lucha (y también en la incredulidad).
DEFENSOR DEL LECTOR. Así es: dos feas erratas -que no eratas ni errratas- con la "r" de protagonista, por presencia indebida o por ausencia.
Consulta 1654
JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (correo)
Un hombre de 23 años se encuentra ingresado en estado grave tras recibir una paliza y dos puñaladas anoche en plena calle en el distrito madrileño de Moncloa por parte de tres presuntos agresores,
Buenos días:
Vengo observando que sus redactores tienen problemas con la presunción de inocencia, pero que la paliza y las puñaladas se la hayan dado presuntos agresores.
Recuérdeles que la policía no detiene por presuntos delitos, como redactan todos los días, si no a los presuntos autores de un delito.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a esta información: "Tres detenidos por apuñalar a un joven que llamó la atención a uno de ellos por no llevar mascarilla" https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-17/un-joven-en-estado-grave-tras-ser-apunalado-en-moncloa.html
El lector señala esta frase en concreto: "Un hombre de 23 años se encuentra ingresado en estado grave tras recibir una paliza y dos puñaladas anoche en plena calle en el distrito madrileño de Moncloa por parte de tres presuntos agresores". No, los agresores son eso, agresores. Ahora, bien, si la información menciona a unas personas concretas, a unos detenidos -por ejemplo-, en ese caso se trata de "presuntos" autores del delito o, en ese caso sí, "presuntos agresores".
Así se indica correctamente en párrafos posteriores de la misma información: "Horas después del suceso, sobre las dos y media de la tarde, la policía ha informado del arresto de tres jóvenes como presuntos responsables del apuñalamiento. Tras el suceso, los investigadores identificaron a los supuestos autores y dieron con un posible paradero donde podían haberse ocultado".
Consulta 1655
NICOLÁS GARCÍA BENÍTEZ (correo)
Me sorprende mucho como algunos periodistas que escriben en la sección económica no diferencian bien entre ingresos y beneficios.
Ya he leído varios artículos en los que el concepto se confunde por completo y se usan indistintamente.
¿Sería posible pedir a esos periodistas que sean rigurosos con un concepto tan elemental en finanzas?
Un ejemplo es el el artículo sobre Deoleo en el ejemplar de este miércoles 16 de septiembre. En la cabecera del artículo se indica ingreso y en el artículo se habla de beneficio creando una confusión total y no entendiendo qué es lo que ha logrado la compañía.
DEFENSOR DEL LECTOR. La crítica, con toda razón, se refiere a esta breve noticia aparecida el miércoles 17 en la página 42 del periódico:
"DEOLEO HA INGRESADO ESTE AÑO 251 MILLONES"
"Deoleo cerró el primer semestre con un beneficio neto de 250,7 millones de euros, en comparación con las pérdidas de 14,77 millones de euros contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La multinacional española indicó que esta evolución se explica por el impacto extraordinario del proceso de reestructuración que finalizó en junio, asñi como por la evolución positiva de su negocio en todas las regiones".
Consulta 1656
FÉLIX REBOLLO SÁNCHEZ (correo)
¿También el libro de estilo va en contra del signo de interrogación a principio como viene siendo habitual, y hoy por ejemplo: "Cuánto me das por mi marido? (pág.11). Que yo sepa también va contra las normas académicas. Por favor, y no me diga que es purismo.
Por cierto, prefiero la miel pura y no adulterada.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a la primera frase incluida en la versión de la edición impresa de este artículo: "La turra de Torra" https://elpais.com/opinion/2020-09-17/la-turra-de-torra.html
Pese a ser capitular la primera letra del artículo en esa edición impresa, la regla gramatical exige la presencia de ese signo de interrogación inicial que esta vez ha desaparecido.
No, jamás he esgrimido eso del "purismo". Entiendo que la gramática está bien aplicada o mal aplicada. No cabe purismo de ninguna clase.
Consulta 1657
Buenas tardes,
En la crónica del Teuta-Granada (https://elpais.com/deportes/2020-09-17/soldado-marca-con-su-sexto-equipo-en-europa.html) se lee que "Diego Martínez sacó a Soldado y Paciencia del campo pensando ya en el duelo ante el Alavés". En el Granada no juega ningún Paciencia, sino Domingos Duarte, que fue el otro jugador sustituido al descanso. La falta de interés y corrección en las crónicas y noticias deportivas persiste. Saludos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, un error imperdonable en EL PAÍS.
Consulta 1658
VICENTE MARTÍN (correo)
En el artículo de fondo que, firmado por David Groosman, aparece en la edición de papel en la página 11, figura un segundo titular en el que, para que pueda tener sentido, creo que debería suprimirse la primera palabra; es decir, la preposición "A".
DEFENSOR DEL LECTOR. La frase a la que alude el lector no tiene ningún sentido. Es esta: "A quienes nos preocupa Israel, porque pensamos que el milagro que lo creó y lo ha mantenido unido y solidario está desapareciendo y para recuperar nuestro reflejo, nos manifestamos contra Netanyahu".
Me temo que el problema es incluso más grave que el señalado por el lector. Realmente, la frase no tiene el más mínimo sentido.
En todo, sí incluye también -al menos- la incorrección que señala el lector. Incurre esa redacción en un anacoluto, es decir, en una falta de concordancia.
Diccionario de la Real Academia Española (RAE):
Anacoluto
Del gr. ἀνακόλουθον anakólouthon; propiamente 'inconsecuente'.
1. m. Gram. Inconsecuencia en la construcción del discurso.
Consulta 1659
ÁNGEL ÁLVAREZ (correo)
En la página 5 del periódico de hoy hay un pie de foto que dice "Los Yussefi esperando a ser registrados en el nuevo campamento de Lesbos".
Le quiero pedir que por favor pregunte al autor de ese artículo, Cristian Segura, si esa familia está esperando a que sus pertenencias sean registradas para ver si contienen armas o algún otro objeto prohibido, o simplemente están esperando para ser inscritos como que han ingresado al campo de refugiados.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, el término más adecuado es "inscribir", aunque se ha extendido como la pólvora y desde hace años el empleo -mucho menos preciso- de "registrar" en ese tipo de situaciones.
Véase la diferencia en las definiciones de la Real Academia Española (RAE), aunque en algunas acepciones ambos verbos se presentan como sinónimos. La segunda acepción para "inscribir" es la que encaja en casos como el señalado por el lector:
Inscribir
Del lat. inscribĕre.
Part. irreg. inscrito o, Arg., Par. y Ur., inscripto.
1. tr. Grabar letreros en metal, piedra u otra materia.
2. tr. Apuntar el nombre de una persona entre los de otras para un objeto determinado. U. t. c. prnl.
3. tr. Grabar la voz, una imagen, etc.
4. tr. Der. Tomar razón, en algún registro, de los documentos o las declaraciones que han de asentarse en él según las leyes.
5. tr. Geom. Trazar una figura dentro de otra, de manera que tengan puntos comunes sin cortarse.
Registrar
De registro.
1. tr. Mirar, examinar algo con cuidado y diligencia.
2. tr. Examinar algo o a alguien, minuciosamente, para encontrar algo que puede estar oculto.
3. tr. Manifestar o declarar mercancías, géneros o bienes para que sean examinados o anotados.
4. tr. Transcribir o extractar en los libros de un registro público las resoluciones de la autoridad o los actos jurídicos de los particulares.
5. tr. Poner una señal o registro entre las hojas de un libro, para algún fin.
6. tr. Anotar, señalar.
7. tr. Inscribir en una oficina determinados documentos públicos, instancias, etc.
Consulta 1660
ALBERTO TISCORNIA (correo)
El artículo de Carlos Yárnoz defendiendo la publicación de entrevistas a líderes de ultraderecha usa prácticamente el mismo método que usan estos líderes que es mezclar las cosas. En el artículo se mezcla información con propaganda. Nadie ha dicho que no se informe sobre los partidos de ultraderecha. Pero esa información no necesariamente tiene que venir de la mano, o de la boca o el ordenador, de los líderes de esos partidos. Esas entrevistas siempre serán aprovechadas por los líderes para hacer propaganda. No importa cuan inteligentes sean las preguntas que le haga el periodista. Las respuestas serán siempre propaganda.
Esto también vale para todos los líderes. Y he aquí la diferencia entre líderes y líderes. Una cosa son los partidos y los líderes de partidos que defienden y luchan por la democracia y otra cosa son los Vox, los AfD, FN, SD (Suecia, mi país). Lo que tiene que hacer el periodismo es desenmascarar a esos líderes y mostrarlos como son, un peligro para la democracia. Al entrevistarlos los pintamos de blanco, Los blanqueamos como se blanquea el dinero de las mafias. De dinero de venta de drogas termina siendo invertido en propiedades. Pues con estas entrevistas pasa lo mismo. Un líder que trabaja activamente para demoler la democracia queda a la par de un Casado o un Sánchez o una Arrimadas. Y no son lo mismo.
DEFENSOR DEL LECTOR. He tratado ese tipo de asuntos en dos artículos y me reafirmo en su contenido, que incluyen una advertencia muy similar a la que expone el lector: por supuesto, ninguna entrevista, pero mucho menos a un extremista, es para dejarle decir lo que le dé la gana, sino para ponerle frente a sus contradicciones y mentiras.
Estas son las dos columnas:
- Ni cordón sanitario ni complacencia: periodismo https://elpais.com/opinion/2020-08-29/ni-cordon-sanitario-ni-complacencia-periodismo.html
- Entre información y apología, periodismo https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html
Consulta 1661
RAMÓN ÁLVAREZ-NOVOA (correo)
Cómo es posible que tanto en el titular destacado como en el texto del artículo se escriba la palabra vellocino con B ambas ocasiones. Y además en la sección CULTURA!!
Están confinados por el virus los correctores de texto de El País?
DEFENSOR DEL LECTOR. Una importante falta de ortografía, desde luego. Y más grave, en efecto, por el hecho de que se publique en Babelia, el suplemento cultural de EL PAÍS. Esta es la frase: "Lo que pasa con el crossover es que es el bellocino de oro, el unicornio que buscamos todos los editores..." Y este el destacado: "`El 'crossover' es que es el bellocino de oro, el unicornio que buscamos todos los editores, y que, en los últimos tiempos, con la fragmentación del mercado, es más difícil de encontrar´, dice Claudia Casanova".
La falta está inlcuida en esta información: "¿Habrá muerto el ‘young adult’?" https://elpais.com/cultura/2020/09/18/babelia/1600434222_081428.html
Consulta 1662
Buenas noches.
Creo saber que el sistema de moderación de los foros ahora lo lleva una empresa externa pero creo también que dicho contrato debería ser fiel a las normas que ustedes mismos proponen para el uso de los mismos. No sé cuál es el motivo, pero en los últimos días está habiendo un borrado masivo de mensajes sin criterio evidente en muchos de los casos, permaneciendo otros tantos que los incumplen sistemáticamente. Aunque pueda hacerme una idea de que las denuncias estén siendo atendidas, no puedo comprender si es el número, los motivos o los remitentes, vía denuncia directa del mensaje o correo electrónico, los que provocan en ocasiones semejante masacre.
Les ruego encarecidamente que revisen el sistema porque muchos lectores nos sentimos totalmente desprotegidos ante ciertas actitudes y, cuando las denunciamos de forma respetuosa, nos vemos abocados al borrado mientras otros permanecen impunemente.
Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito el mensaje al equipo de moderación. Seguro que lo tienen muy en cuenta.
Consulta 1663
Roberto Ramón Pérez:
Muy buenos días:
El caso es que llevo toda la mañana cerrando un "banner" que aparece en la parte inferior de mi pantalla cada vez que cambio de una noticia a otra advirtiéndome de las ventajas que supone suscribirse a la edición digital de este estupendo diario. El caso es que ya soy suscriptor, soporto con estoicismo que me bombardeen con publicidad de una óptica de proyección nacional por tres de los cuatro márgenes de la pantalla, y casi casi me planteo cerrar el quiosco y encender la televisión. Con ella, al menos, me queda la dulce venganza de quitarle el volumen e imaginarme que me están diciendo algo interesante durante el inane tiempo publicitario. Entiendo que la publicidad es un pilar básico de la financiación y el rendimiento de una empresa de comunicación, pero ¿no sería posible excluir de los "auto-bombos" a los suscriptores?
Un saludo
DEFENSOR DEL LECTOR. Los suscriptores no debieran recibir ese tipo de publicidad. Se han hecho los ajustes técnicos adecuados para que eso no ocurra, pero no es la primera queja que recibo al respecto, por lo que está claro que el sistema falla. No debiera hacerlo si el suscriptor entra en la web debidamente identificado.
Transmito el mensaje a los técnicos.
Consulta 1664
ENRIQUE FRIEYRO RODRÍGUEZ-MEDEL (correo)
Una de las razones por las que soy lector de El País desde su fundación es porque es un diario muy bien escrito. De ahí mi asombro cuando en el artículo Somos diferentes. Somos uno del pasado día 21, leo: “la jueza… desaparecida…”. La palabra jueza es un neologismo innecesario, porque el morfema de género ya está en el artículo y en el adjetivo: “la juez… desparecida”. Creer que añadir una -a final feminiza la palabra no sólo es ridículo sino un ataque directo a la lengua.
Al paso que vamos acabaremos diciendo oculisto o dentisto cuando estos médicos especialistos sean hombres.
DEFENSOR DEL LECTOR. Pese a todo, la Real Academia Española (RAE) admite oficialmente el término "jueza", como puede verse en su diccionario:
Juez, za
Del lat. iudex, -ĭcis.
Para el f., u. t. la forma juez en aceps. 1-3.
1. m. y f. Persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar.
2. m. y f. Miembro de un jurado o tribunal.
3. m. y f. Persona nombrada para resolver cualquier asunto o materia, especialmente una duda o controversia.
(...)
6. f. coloq. p. us. Mujer del juez.
No obstante, el Libro de Estilo de EL PAÍS dice lo siguiente:
Juez, jueza
Aunque la Academia admite ‘jueza’ como femenino de ‘juez’, en EL PAÍS se seguirá escribiendo ‘la juez’ (y ‘las jueces’), fórmula también correcta y que marca con claridad el femenino. Véase el apartado 13.24, donde se fijan los criterios a este respecto.
13.24.Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de género con sus poseedores. Así, se escribirá ‘la doctora’, ‘la ingeniera’, ‘la diputada’, ‘la jefa’ o ‘la primera ministra’ cuando tales condiciones se refieran a una mujer. Sin embargo, debe escribirse ‘el modista’, y no ‘modisto’ (igual que ‘periodista’, y no ‘periodisto’); ‘la poetisa’, y no ‘la poeta’. La Academia considera correctas tanto ‘la jueza’ como ‘la juez’. EL PAÍS mantiene su tradición de escribir ‘la juez”, pues no se trata de un término marcado (‘juezo’‘jueza’). Lo mismo sucede con ‘concejal’ y ‘concejala’ (se usará ‘la concejal’) o edil y edila (‘la edil’), así como ‘la cónsul’, ‘la bedel’, ‘la oficial’, ‘la aprendiz’, ‘la capataz’, ‘la ujier’, ‘la alférez’ o ‘la fiscal’. Según la norma académica, la palabra ‘capitán’ se mantiene también invariable (‘la capitán’) cuando se trata de la oficial del ejército con rango inmediatamente inferior al de comandante. Sin embargo, se usa la forma femenina ‘capitana’ para el resto de significados: ‘Es la capitana del equipo’.
El asunto, como se ve, es controvertido. Habrá que ver cómo lo resuelve la nueva edición del Libro de Estilo, una vez que el término "jueza" no solo es "legal", sino que su uso se extiende más y más.
Consulta 1665
Buenas tardes.
A pesar de estar prohibido en las normas de El Foro de El País. cada vez proliferan más los alias. De hecho superan con una gran diferencia a los que escribimos con nuestro nombre y apellidos.
¿Cuándo va a terminar esta flagrante transgresión de las normas del foro?
Saludos.
DEFENSOR DEL LECTOR. No puedo estar más de acuerdo con este comentario crítico. Ya he señalado en varias ocasiones que el uso de pseudónimos en ese foro baja el nivel y la calidad del debate. Por eso, espero que el periódico decida pronto acabar con esa práctica porque la primera norma para participar en esa sección es precisamente la de identificarse con nombre y apellido, como puede verse aquí: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ Sin embargo, se incumple sistemáticamente y a diario.
Consulta 1666
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Leyendo el artículo de hoy titulado “El Rey no irá a la entrega de despachos en la Escuela Judicial en Barcelona” veo que hablan de la visita de los Reyes el pasado 20 de julio y dicen que “debido al repunte de los contagios en Barcelona, la visita se limitó al monasterio de Poblet (Tarragona), a donde acudieron a protestar manifestantes independentistas”. Aunque cuando esa pudiera ser la excusa “oficial”, no creo que sea necesario que, dos meses después, sigan repitiendo de forma aparentemente gratuita esa excusa que ya mencionaban ustedes en “El País” del 21 de julio. Eso sí, ese mismo día, también escribían ustedes que Marta Vilalta, portavoz de ERC, dijo … “Nosotros no tenemos Rey, somos republicanos” … quizás fuese más bien esa la razón última de que la visita de los Reyes se limitase sólo al monasterio de Poblet y que no fuesen recibidos ni por Torra ni por otros altos cargos autonómicos. Parece que en Cataluña no existe el mismo respeto institucional que demostraron pocos días antes el Lehendakari, el alcalde de Bilbao y otras autoridades vascas al recibir a los Reyes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Desentrañar las razones reales de fondo en ese tipo de decisiones parece complicado en estas horas. Por eso, y al recordar lo ocurrido el 20 de julio, seguramente hubiera sido conveniente señalar, como sugiere el lector, que esa -el repunte de los contagios- fue la razón esgrimida oficialmente para limitar la visita de los reyes.
Consulta 1667
Leyendo
La nueva ‘lista de Schindler’
¿Quién debe recibir primero la vacuna anticovid?
JAVIER SAMPEDRO
21 SEP 2020 - 18:30 EDT
Este artículo me ha dejado petrificada a causa del título.
He escrito un comentario al autor, en el que digo lo poco apropiado que me parece este título. Vivo en San Francisco, en los EEUU, donde la sensibilidad a los temas raciales, religiosos, de memoria histórica, etc. es muy prevalente. Además, tengo dos amigas de avanzada edad que perdieron a toda su familia en campos de concentración nazis. Pienso que hay que ser más sensible con temas de esta índole. Schindler no debería ser parte de esta retórica.
Agradezco su atención.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el texto al que alude el lector: https://elpais.com/ciencia/2020-09-21/la-nueva-lista-de-schindler.html
He recibido otros mensajes en el mismo sentido. Es comprensible que haya una sensibilidad especial en este terreno y los periodistas deben tenerlo siempre en cuenta. Estoy seguro, sin embargo, que Javier Sampedro no ha pretendido hacer ningún paralelismo directo entre la situación actual y el holocausto.
Consulta 1668
AMANDA DYSART (correo)
Se necesita suscribirse, y pagar, para participar? Entiendo que la prensa tiene problemas financieros en esta época, pero es más que un poco anti-democratico, no?
Se necesita tener dinero para participar en la conversación política en España - que pena.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como cualquier contenido de la web, la sección de comentarios de EL PAÍS ha estado abierta a todos los lectores hasta el pasado 1 mayo, día en que se estableció el sistema de suscripciones del periódico.
Esa zona en concreto, además, se había convertido en un auténtico lodazal, llena de insultos y descalificaciones dirigidos tanto a usuarios como al propio periódico y, sobre todo, de mensajes extremistas. Por eso, publiqué a mediados de abril esta columna: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
La decisión de dejar abierta esa sección -como las demás- solo a los suscriptores originó en su momento alguna crítica, pero muchas más reacciones de apoyo por parte de habituales lectores del periódico que, con razón, se sentían muy molestos por la deriva impresentable que se observaba en su foro. Nada que ver ni con la democracia ni con el dinero que tiene cada cual.
Por otra parte, la mayoría de los medios de comunicación de referencia nacional e internacional restringen también esas secciones de comentarios a sus suscriptores.
Consulta 1669
Buenas tardes,
Hecho (nuevo), el INE rebaja (podría haber aumentado), la caída del PIB de España en el primer semestre. Titular: El PIB del primer semestre se desploma (hecho viejo y ya publicado con el mismo o parecido titular cuando el INE notificó su primera estimación). Hechos viejos, titulares nuevos.
Hecho: el 0,73% de las clases confinadas por el virus. Titular: 28.000 clases confinadas por el virus.
Francamente, aunque se gasten mucho en publicitar lo de la atención a los hechos, la verdad es que los lectores asiduos no nos lo creemos.
No se por qué, pero me recuerda a épocas no tan lejanas, después del paréntesis de Soledad.
DEFENSOR DEL LECTOR.
1.- "La economía se hundió un 17,8% en el segundo trimestre, la mayor caída en tiempos de paz" fue el titular de la página 40 del día 24 en la edición impresa. Y en la web: "La economía española cayó un 17,8% en el segundo trimestre, la mayor caída en tiempos de paz. El INE actualiza los datos del desplome del PIB entre abril y junio y certifica que España ha entrado en recesión".
2.- El titular no ha sido "28.000 clases confinadas...", sino "2.800". Tanto en la edición impresa ("La covid obliga a cerrar 2.800 clases desde el inicio del curso", página 26 del día 24), como en la digital el día 23: "El virus obliga a cerrar 2.852 clases desde el inicio del curso. Las aulas afectadas no llegan al 1% y autonomías y ministerio lo ven manejable. Las cuarentenas causan problemas a las familias" https://elpais.com/educacion/2020-09-23/el-virus-obliga-a-cerrar-2800-clases-desde-el-inicio-del-curso.html
Consulta 1670
MATEO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (correo)
Soy asiduo lector –y suscriptor- de El País y estimo la corrección con que habitualmente se expresan sus periodistas. También diré que me molestan mucho las incorrecciones cometidas por cualquiera que tenga por oficio la comunicación con el público.
Hoy me encuentro en la página 10 de su periódico, debajo de los editoriales, con un artículo titulado “El año que murió la diplomacia”. No necesito decirle que la frase es incorrecta y que debiera decir “El año en que murió la diplomacia”, porque el verbo morir es intransitivo y, por tanto, ‘la diplomacia’ no puede ser su complemento directo; a su vez ‘el año’, representado por el relativo ‘que’ no puede ser el sujeto de ‘murió’, porque no es el año el que muere, sino la diplomacia.
Es uno de los errores, cada vez más frecuentes, que se cometen en el uso del relativo, por el hecho de que el nivel de conocimiento gramatical de la lengua por parte de los ciudadanos es cada vez más escaso, o se olvida más deprisa, porque andamos todos con mucha prisa.
Me gustaría ver en uno de los próximos números el error corregido y, si puede ser, explicado.
DEFENSOR DEL LECTOR. La fórmula que propone el lector, con ese "en" delante de "que", es más adecuada, más apropiada. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) dio hace tiempo por buebas las dos fórmulas.
Veáse cómo lo explica la Fundeu y Castellano Actual.
FUNDEU (Fundación del Español Urgente)
el día que / el día en que
Me gustaría que me resolvieran esta duda: ¿Está bien escrito: «el día que Baleares pidió la autonomía» o debe ser obligatoriamente «el día en que Baleares pidió la autonomía»? ¿Sirven las dos formas?
Cuando el pronombre «que» tiene función de complemento de tiempo puede llevar la preposición «en» o no llevarla: «el día que Baleares…» o «el día en que Baleares…». Ambas formas son correctas.
CASTELLANO ACTUAL
http://udep.edu.pe/castellanoactual/el-dia-en-que-el-dia-que/
Consulta 1671
JOSÉ CORIAT (correo)
Soy suscriptor desde hace mucho años de este periódico
Acabo de leer en la página 35 los nuevos nombramientos y me sorprende que no se refieran a las personas destituidas o que han dejado el cargo.
En el nuevo equipo echo de menos a Marián M Bascuñan y Joaquín Estefanía dos de los mejores periodistas que tenían ahora. Los dos con una gran capacidad de análisis ¿En qué situación quedan?
Sería una gran pérdida si prescindieran de ellos y de su visión progresista en beneficio de otras personas con una visión más conservadora.
DEFENSOR DEL LECTOR. Joaquín Estefanía nunca ha dejado de publicar sus artículos de opinión en el periódico y hoy mismo vuelve a hacerlo en la habitual página dominical del suplemento IDEAS: "Adiós al proletariado" https://elpais.com/ideas/2020-09-25/adios-al-proletariado.html
Además, también este domingo ha publicado una necrológica por la muerte del periodista de EL PAÍS Jesús Mota: https://elpais.com/sociedad/2020-09-26/en-la-tercera-plantaqueda-un-hueco-insustituible.html
Y ayer mismo, sábado, otro en Babelia https://elpais.com/cultura/2020/09/25/babelia/1601043525_508297.html
En cuanto a Máriam Martínez Bascuñán, también ella ha publicado hoy esta columna: "Poder de nadie" https://elpais.com/opinion/2020-09-26/poder-de-nadie.html y, por tanto, continúa como columnista del diario.
Consulta 1672
PELAYO MOLINERO GETE (correo)
Lo de siempre, compro El País aquí en el pueblo, Arauzo de Miel, Burgos, hoy domingo 27 de septiembre de 2020, pago 2,80€ y voy a la sección de deportes, y no, parece que El Real Madrid no jugó el sábado 26, aunque yo vi el partido en el bar, pero no, para El País, el partido entre el Betis y el Real Madrid no se jugó. Ni rastro.
2020, era digital, El País sigue con su constante desprecio a la España interior.
En Madrid o Barcelona sí, en esa edición el Betis y el Real Madrid jugaron el sábado a las 9 de la noche.
En fin, para qué seguir...
DEFENSOR DEL LECTOR. En la era digital, como bien dice el sector, la rapidez, la inmediatez, está en el terreno digital y, en el caso de EL PAÍS, en la edición digital. Es en esa edición en la que los lectores pudieron seguir el partido con descripciones y comentarios en directo y en la que pudieron leer una crónica del encuentro solo unos minutos después de haber concluido.
Donde no puede haber nada de eso, obviamente, es en la edición impresa. Los partidos que empiezan y terminan tan tarde solo puede aparecer en las últimas ediciones del periódico, que se venden en Madrid y Barcelona.
Las primeras ediciones del diario impreso se cierran antes de que concluyan esos partidos, luego resulta imposible que en ellas se recojan las crónicas correspondientes.
Es lo que ha ocurrido, sigue ocurriendo y ocurrirá mientras no haya una pequeña imprenta debajo de cada bloque de viviendas. En cambio, las crónicas disponibles a los minutos de haber concluido los partidos están disponibles en la web desde hace décadas.
Consulta 1673
FERNANDO GARCÍA (correo)
En la información aparecida con la firma del señor Aranda, en la acción de Economía y Trabajo: De Nuevo el diario en cuestiones como desahucios o lanzamientos y ejecuciones de estos. De Nuevo vuelve a hablar de lanzamiento de personas. Les rogaría mayor tacto ante estos dramas que en capitales como Bilbao o Madrid se han cobrado vidas. No se procede al lanzamiento de personas, sino que se desahucian o bien se desahucia, pero nunca se lanza o no deberían lanzarse personas.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información del sábado "Los desahucios de inquilinos caen un 90% por las medidas especiales de la pandemia" https://elpais.com/economia/2020-09-25/los-desahucios-de-inquilinos-caen-un-90-por-las-medidas-especiales-de-la-pandemia.html
Ese texto incluye esta frase: "En la práctica, todos esos condicionantes se tradujeron en 1.013 lanzamientos de inquilinos practicados por los juzgados entre abril y junio, un 89,8% menos que en el mismo periodo de 2019 (cuando la cifra se acercó a 10.000)".
En términos jurídicos, el término es correcto, como se explica en la misma pieza: "El lanzamiento es como se conoce en el argot judicial al procedimiento que culmina el desahucio, cuando se devuelve la posesión del inmueble al propietario del mismo y se levanta un acta judicial".
Sin embargo, la debida sensibilidad -"o "tacto", como dice el lector- que debe acompañar a este tipo de noticias desaconseja el uso de esa fórmula. Como saben los lectores, algunos afectados por desahucios se han suicidado lanzándose de ventanas o balcones de sus casas.
Consulta 1674
DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)
Seguro que la mayoría de las cartas que recibe hacen referencia al contenido de artículos que publica el periódico. Y quizás un porcentaje muy bajo a los que no publica. Esta es de las segundas.
Este largo fin de semana nos ha dejado día noticias de mucho relieve, por un lado la prohibición gubernamental al Rey de asistir al acto judicial en Barcelona, y por otro las reacciobes de Iglesias/Garzón/Campo/Asens/Colau contra el monarca pero también contra la Constitución. Creo que en esto estaremos desacuerdo.
Pues bien, El País las ha considerado de segundo nivel al no editorializar al respecto. Es verdad, ha habido artículos sobre estos temas, más bien sobre el primero porque no ha sido así sobre el segundo, y me pregunto qué criterio se utiliza para esa primera pagina de pronunciamiento editorial si se omiten las cuestiones que afectan gravemente a la convivencia y el modelo de Estado lo es.
DEFENSOR DEL LECTOR. El único criterio que existe y debe existir es el de publicar las informaciones y noticias que sean relevantes y que sean necesarias para que el lector pueda formarse su propio criterio con respecto a un hecho destacado.
Seguro que todo es mejorable, pero creo que, en el caso al que se refiere el comentario, los lectores del periódico tienen en su mano las informaciones necesarias para formarse su criterio. ¿Puede faltar alguna? Puede ser, porque han sido muchos los elementos y los intervinientes, pero también es cierto que no tienen que aparecer todos ellos en las páginas de un periódico. Criticar la Constitución o querer modificarla -que no es ilegal- no es sinónimo de ser noticia sea quien sea quien lo hace. Depende más del contenido de esa crítica, del contexto, de los afectados por esa crítica...
Consulta 1675
CRISTINA HERNÁNDEZ (correo)
¿Cuantos juicios se producen al año de hombres que han asesinado a sus parejas? ¿por qué no tienen la repercusión y el espacio en EL PAÍS que tiene este juicio?
Un saludo,
Cris
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que este dramático suceso tiene algunas características que lo hacen bastante singular, como el nexo familiar entre los acusados o la proximidad entre la boda del fallecido y su muerte violenta. Por el contrario, no debe sumarse a esas connotaciones especiales el dato de que la acusada sea una mujer y no, como sucede a menudo, un hombre.
Por eso, es comprensible la suspicacia que puede levantar esta amplia cobertura periodística del caso tanto en EL PAÍS como en otros medios.