Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1626

JOSÉ IGNACIO ALEMANY (correo)

Transcribo el primer titular de El País Online que me he encontrado al abrir la página:

"España es el país europeo que registra más positivos por cada test realizado."

¿Cuántos positivos pueden surgir de un solo test?

DEFENSOR DEL LECTOR. Una mala construcción de la frase, sin duda. Gracias al aviso del lector, ha sido modificada por este otro titular: "España es el país europeo que registra más positivos por número de test realizados".

11/09/2020 18:47:26 CEST

Consulta 1627

MIGUEL DOÑATE (correo)

Para mí un tema importante en el País es cómo se utiliza la estadística para analizar problemas con un componente político fuerte por parte de algunos periodistas. Un ejemplo: "Una dudosa alarma sobre los Okupas", 6/9/2020. El País publica en una gráfica las "Denuncias por ocupación" del 2015 al 2019, con el añadido de los datos de enero a junio 2020, que se comparan con los datos de enero a junio 2020 . El número de denuncias crece un 41% entre el 2015 y el 2019, con incrementos del 6% en 2017, 15% en 2018 y 20% en 2019. Solo entre 2019 y 2017 el crecimiento ha sido de un 38%. Y un 5% entre enero-junio 2019-2020. Este dato es incompleto y no podemos saber la cifra del año

completo. Pero el periodista resalta en negro la cifra del 5%. Para mí un problema tan sensible como este que ha crecido un 38% entre 2019 y 2017 no se puede calificar de dudosa alarma, aunque los datos de 2020, un año bastante atípico por cierto, indiquen una desaceleración importante.

La sensación que tengo ante este caso y otros, es que el periodista antepone sus anteojeras ideológicas a los datos. ¡Si Kiko Llaneras lo viera!

DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido otras críticas de tono más o menos similar por ese artículo ( https://elpais.com/espana/2020-09-05/una-dudosa-alarma-sobre-los-okupas.html ) y deduzco de las mismas que quizás faltaron en la pieza aclaraciones más explícitas sobre los datos y su interpretación.

En una anterior entrada en este canal se incluyó la versión del firmante del texto: https://elpais.com/Comentario/1599674725-fb539dcd47c4d9bd6991747d521e9027/es

11/09/2020 18:53:27 CEST

Consulta 1628

Estimado Sr. Yarnoz:

por lo que leo, no soy el único a quien desazona ver cómo se publican comentarios de lectores pusilánimes o aviesos parapetados en el seudonimato. Pero entiendo que es un problema de ardua solución, al ser ¡ay! económico: a " El País" le interesa trincar suscripciones como sea y le da igual que el paganini se identifique correctamente o no, con tal que suelte la pasta. Si se aplicase la excelente propuesta del ficticio Sr. ¿John Locke? ( cuyos temores, en buena medida, comparto ), las suscripciones decaerían inexorablemente. Mire Vd. cómo en las Cartas al Director, donde no media interés venal, se hila mucho más fino.

En fin, difícil papeleta. Gracias a Dios, resolverla no es responsabilidad suya.

Saludos y que la carga le sea leve

DEFENSOR DEL LECTOR. Me parece muy razonable el comentario en la parte que alude a esta entrada anterior ( https://elpais.com/Comentario/1599825592-b0d3f43c9f5295c13707c583bc10fe9b/es ). He señalado en numerosas ocasiones que estoy en contra del uso de pseudónimos en la zona de Comentarios. Para empezar, porque es la primera de las normas para participar: identificarse con nombre y apellido.

No comparto, en cambio, la segunda parte del mensaje, porque el razonamiento es el contrario: son los suscriptores quienes tiene derecho a participar en el foro, pero no me parece creíble que alguien se suscriba para participar, sino para acceder a la información de la web y, de paso, comentarla si le apetece.

Por tanto, EL PAÍS no "trinca" (la terminología que usa el lector, a todas luces inapropiada en este canal) suscripciones a través del área de Comentarios. Si así fuera, la hubiera dejado abierta a todos los lectores, suscriptores o no, como supuesto y potencial cebo de acceso a la web. Es exactamente lo que hacen legítimamente otros medios, pero no EL PAÍS.

Si EL PAÍS acaba exigiendo, como fija la norma, la identificación con nombre y apellido para participar, muy probablemente descenderá inicialmente -y solo inicialmente- el número de participantes, pero no veo que eso pueda influir en la cifra de suscriptores.

12/09/2020 23:26:13 CEST

Consulta 1629

MANUEL GARCÍA GUERRA (correo)

En el diario del pasado día 12, aparece una entrevista con el Dr. Adolfo García Sastre, en ella se resaltan dos frases supuestamente extraídas de la entrevista sin aparente conexión entre ellas :"En España ha fallado varias cosas. Hay un componente aleatorio". Pues bien, en ningún momento el doctor dice la primera de las frases, el periodista no sólo miente sino que resalta la mentira en un intento de enviar un mensaje negativo hacia la labor institucional contra la epidemia. Eso es periodismo artero y malintencionado, lo malo es que resaltar (o inventar) los aspectos negativos de una noticia viene siendo frecuente en El País en la última temporada, colaborando con los que buscan el desprestigio institucional. (ver artículo de Julia Ebner en el diario de hoy.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector comenta esta entrevista ( https://elpais.com/sociedad/2020-09-11/estaremos-vacunados-de-forma-masiva-a-mediados-del-ano-que-viene.html ) y alude a un destacado en la versión impresa, que decía: "En España han fallado varias cosas. Hay un componente aleatorio".

Ese destacado procede de esta pregunta / respuesta: frase pronunciada por el entrevistado:

P. ¿Qué ha fallado en España en esta segunda ola para que estemos con esta incidencia tan grande de casos?

R. Eso no se sabe, porque es una combinación de muchos factores, incluyendo uno aleatorio que es muy difícil de controlar. Puede haber contribuido el número de contactos que hay en España con respecto al de otros países."

Es obvio que el destacado no reproduce textualmente todas y cada una de las palabras del entrevistado en esa respuesta, pero no observo en ninguna parte la intencionalidad que señala el lector. Es su opinión y, por tanto, basada en juicios de valor subjetivos.

13/09/2020 22:50:17 CEST

Consulta 1630

PABLO PÉREZ ROMÁN (correo)

Me gustaría felicitarles por la fantástica entrevista a Daniel Baremboin de hoy en El País Semanal, realizada por Jesús Ruíz Mantilla.

No obstante, me gustaría preguntarles: ¿cómo es posible que con todos los temas tratados en la pieza ---el confinamiento, la música y el arte en peligro, Israel, Europa, etc.--- su titular sea "Baremboin: <<En España quedan aún muchos franquistas>>" ?

En mi opinión, esta afirmación está sacada del contexto original (que no es nuestra cainita política nacional, sino "qué países europeos han hecho las paces con su pasado") y resume de manera pobre el excelente y ameno recorrido de Jesús por la vida del maestro y sus inquietudes actuales.

Supongo que mi opinión se debe al hastío que me produce ese sempiterno retorno a nuestra Guerra Civil: aunque vayamos de camino a su centenario y el dictador lleve cuarenta y cinco años enterrado, ¿cuándo dejarán de recordarnos los problemas de la España de nuestros abuelos y bisabuelos?

A mis 38 años, mis problemas son muy otros: y desde luego, el franquismo es una lección aprendida y para no olvidar, pero no uno de ellos.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector comenta esta entrevista ( https://elpais.com/elpais/2020/09/11/eps/1599825138_490452.html ) y, aunque todo es opinable, su punto de vista es muy razonable. En esa interesante entrevista, en efecto, Daniel Baremboin habla de temas mucho más acordes con su biografía y sus experiencias musicales, pero el título está extraído de la única pregunta referida a España, que, además, es la última cuestión que le plantea el entrevistador. Simplemente, porque no se trata de un asunto destacado en esa conversación.

13/09/2020 22:58:22 CEST

Consulta 1631

Estimado Sr.Yarnoz:

En relación con el artículo sobre los impuestos dentro de la serie sobre el nuevo contrato social he comprobado la intervención de varios expertos pero ninguno de ellos es jurista o profesor de Derecho Financiero y Tributario. Creo que la visión desde el Derecho de cómo ha de ser la fiscalidad es relevante y puede mejorar la situación actual. Esto hace que cuestiones tales como el exceso de conflictividad tributaria mucho más elevada que en el resto de países de la Unión Europea no haya merecido ni una línea en el artículo. Tampoco se han abordado cuestiones como la recuperación del principio de capacidad económica en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo que han afectado de manera capital al Impuesto sobre la plusvalía municipal o en menor medida en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Por último, si bien existen beneficios fiscales que merman la recaudación también hay perjuicios fiscales que la incrementan y que no se cuantifican (ej, imputación de rentas inmobiliarias por la tenencia de segundas residencias, no actualización de las tarifas en función de la inflación, tampoco en el cálculo de las ganancias de patrimonio y otras más). Por otro lado, si se suprime la bonificación de las aportaciones a planes de pensiones, cuando se cobren las cantidades derivadas de estas aportaciones deberían quedar exentas de IRPF y esto también supondrá una pérdida futura de recaudación. La tributación conjunta existe para compensar el hecho de que no se respetan las reglas de reparto de la renta en el régimen económico-matrimonial de gananciales.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario es sobre este texto: https://elpais.com/ideas/2020-09-12/impuestos-un-pais-en-numeros-rojos.html

El tema abordado en esa información es muy amplio y complejo, mientras el espacio -sobre todo para la versión impresa- es limitado. No obstante, y como se desprende del mensaje del lector, está claro que hubiera merecido alguna alusión explícita a los temas que menciona. La información hubiera quedado aún más completa y explícita de lo que ya es.

13/09/2020 23:04:24 CEST

Consulta 1632

"La sombra del neonazismo se ha posado sobre Alemania este fin de semana después de que fuera elegido como alcalde de una localidad del estado de Hesse un candidato de extrema derecha.

Stefan Jagsch, del Partido Nacional-demócrata de Alemania (NPD), fue elegido de forma unánime por siete concejales de Waldsiedlung, cerca de Fráncfort." Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49637584, (publicado 09/09/2019)

¡Con tantas cosas interesantes sobre la vida, la música, Israel o la UE que ha dicho Barenboim, y el hábil del articulista (o a quien corresponda poner el titular) pone como titular la única casi tontería que este gran hombre ha dicho!

De poco que por culpa de ese titular no leo la entrevista... ¡Suerte que a Barenboim su justa fama le precede!

Sr. articulista, gracias por nada. Ya digo, podían haber intitulado su artículo con cualquier otra buena afirmación de Barenboim, y va y apoya su único desliz: recordando lo obvio, real, sí, pero banal como análisis, que en Francia hay lepenistas, en Italia musolinistas y en España franquistas, (y en UK hay neonazis y supremacistas en EEUU...) se olvida que en Alemania (sin negarles el trabajo realizado, aunque acorde a la locura en que se vieron envueltos) hay nazis, y además están en las instituciones.

Y van e intitulan el artículo con esta frivolidad. Una pena.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se suma a este otro similar que he comentado en esta entrada previa: https://elpais.com/Comentario/1600030702-e666f2cf40e72214bc31bbadbe997aff/es

13/09/2020 23:18:02 CEST

Consulta 1633

FÉLIX REBOLLO SÁNCHEZ (correo)

Hace bastante tiempo que quería escribir y preguntar: ¿por qué EE UU lo escriben sin los dos puntos, es decir, EE.UU. ?

En la EGB me enseñaron que EE. UU. son abreviaturas, no siglas.

En la actualidad, también, es incorrecta la grafía EE UU según la norma panhispánica.

Hoy aparece y todos los días en el periódico. A la espera por si desconocía el motivo.

DEFENSOR DEL LECTOR. El Libro de Estilo de EL PAÍS indica que debe escribirse sin puntos. Esta es la entrada:

"Estados Unidos

El nombre de este país puede escribirse abreviado: ‘Estados Unidos’, y no ‘Estados Unidos de América’. Como única referencia cabe emplear igualmente las siglas EE UU, pero no las inglesas USA. La concordancia se hará en singular, y no se utilizará nunca el artículo ‘los’ precediendo al nombre: ‘Estados Unidos reconoce al nuevo régimen’, pero no ‘los Estados Unidos reconocen al nuevo régimen’.

En puridad, y de acuerdo con las normas gramaticales, sería más correcto EE. UU., pero también es cierto que el Libro de Estilo es eso, de estilo, y a veces no sigue milimétricamente las reglas establecidas.

14/09/2020 17:47:34 CEST

Consulta 1634

ANTONIO ARIAS (correo)

Como lector y suscriptor advierto que no conozco personalmente, ni soy familiar del Defensor y además tampoco sé si el Libro de Estilo permite que se le felicite.

Yo había tenido contacto antes en su e-mail, donde le dirigía escritos sobre erratas en artículos o mi queja por no publicar El País noticias de mucho interés para mí, sobre la unidad nacional.

Un lector" progre" llamaría a estas noticias " CASPOSAS", donde casi siempre, cuando se tratan se hacen, en mi opinión, con muy poco respeto pues en la redacción tienen la VERDAD UNIVERSAL.

Más tarde he conocido este Canal y la figura del Defensor se ha agrandado a mis ojos, pues veo que es el jamón de York en el sandwich.

De un lado, como imagen más próxima de la empresa, debe tratar, en mi opinión, con tres tipos de lectores: los neutros y

tranquilos, los cabreados ( bastantes) y los muy cabreados ( pues han comentado varias veces el mismo error y este sigue).

En el otro lado, debe trasladar hacia dentro lo anterior.

Lo digo yo, cuando aparece con alguna cosa de un lector por un departamento, exclamaran : ¡¡ Ya esta aquí este pesado ¡¡ ( el Defensor lo desmentirá lógicamente) donde estarán muy ocupados y el Defensor les pide parar su ritmo y encima hacer una nota de contestación rápida, casi como una auditoria interna.

El jamón de York es aquel que tiene que hacer caso a la solución óptima de un lector, que seguro lleva a más costes empresariales, por un lado y escuchar dentro, que hay que optimizar costes, pues hoy la rentabilidad es más baja.

Y poner buena cara a ambos lados.

Señor Yárnoz creo que lo hace bastante bien. No me debe nada.

DEFENSOR DEL LECTOR. Cualquiera diría que el señor Arias ha ejercido en algún medio como Defensor del Lector, porque realmente describe con bastante acierto (y generosidad) en qué consiste este papel tan extraño y, a menudo, poco comprendido hacia dentro y hacia fuera.

Y por supuesto, desmiento, en efecto, que este lector sea pesado. Al contrario: al igual que ocurrió con mi predecesora, Lola Galán, me descubre continuamente informaciones e historias sorprendentes que, si no fuera por él, me pasarían desapercibidas.

14/09/2020 18:15:28 CEST

Consulta 1635

Considero que El País es el periódico más riguroso que tenemos en España en estos tiempos. Una noticia de hoy, día 13 de septiembre de 2020, de Miguel Ángel García Vega en su artículo sobre TESLA se refiere a noticias de agosto de 2018 ("privatizar Tesla a 420 dólares la acción" y "Musk se reunió en la factoría de San Francisco Bay Area con Yasir al Rumayyan, director general del fondo soberano de Arabia Saudí."), que el lector puede interpretar que son del reciente agosto.

¿Veremos una rectificación de Miguel Ángel García Vega?

Gracias, Sr. Yarnoz

DEFENSOR DEL LECTOR. Francisco Vicente tiene razón. Efectivamente, he confirmado a través de medios de información anglosajones y de la propia cuenta de Elon Musk en Twitter que en esa información se cuentan como datos relevantes hechos que ocurrieron hace dos años. Entre ellos, ese anuncio del previsible valor de la acción de Tesla de 420 dólares y el encuentro del ejecutivo de la compañía con el financiero saudí.

Como Defensor del Lector, analizaré qué ha podido ocurrir y difundiré mis conclusiones. A su vez, preferiría seguir en contacto a través del correo electrónico con Francisco Vicente. Mi mail es defensor@elpais.es

14/09/2020 23:45:21 CEST

Consulta 1636

Estimado Sr Yárnoz.

Vaya por delante mi disculpa si este no es el canal o el lugar apropiado, pero me remito a que Vd defiende a los lectores y estiro esa defensa para sus acoja a los comentaristas.

Tengo la curiosidad, veteada de una ligera molestia por no entenderlo, sobre el porqué dejé de ser "usuario destacado". Y la molestia me viene no por el porqué, que no sé, sino porque no se me informó del motivo.

No niego que un cierto orgullo, por banal e inservible que este fuera, sí tenía por ese título, y porque me lo habían concedido casi al inicio de empezar a comentar, y de alguna manera pensaba que venía por las múltiples cartas al director que desde 2005 han tenido la amabilidad de publicarme.

Ya digo, no me tome a mal si este no es el lugar ni me tenga en cuenta esta muestra de pequeño amor propio herido.

Saludos cordiales.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hasta donde he podido averiguar, los gestores de Interactora, la empresa que realiza directamente la moderación en el área de Comentarios, no realizaron esa modificación sobre el perfil de Rafael Granero.

El cambio se produjo al mismo tiempo que se registraron problemas técnicos importantes en esa zona, por lo que pudo derivarse una consecuencia involuntaria. He comunicado los hechos al enlace de Interactora en la Redacción para estudiar la opción de recuperar ese nivel de "usuario destacado" si se comprueba ese fallo técnico.

14/09/2020 23:50:28 CEST

Consulta 1637

FAUSTO ROJO (correo)

Apreciado defensor: me dirijo a Ud. por este otro camino para rogarle que me haga saber si le siguen llegando mis correos, ya que, desde hace un par de meses, parece que todos ellos son rechazados por su servidor.

Muchas gracias por adelantado.

DEFENSOR DEL LECTOR. No he recibido ningún mensaje suyo hace meses, pero le acabo de enviar uno a su habitual correo ...@orange.es

Espero que lo reciba y volvamos a conectar para conocer sus "patadas al idioma".

"400 patadas al idioma" https://elpais.com/elpais/2019/05/25/opinion/1558780428_802649.html

15/09/2020 00:01:55 CEST

Consulta 1638

JAIME BENEYTO GASSET (correo)

En El País de hoy, 1ª página, aparece un titular que se presta a confusión. Dice: "La Fiscalía pide archivar las querellas contra el Gobierno por la pandemia". Parecería que se está pidiendo que, debido a la pandemia, la Fiscalía pide que se archiven todas las querellas que se presenten contra el Gobierno, sean de la razón que sean...

Debía decirse: La Fiscalía pide archivar las querellas por la pandemia contra el Gobierno, o algo semejante.

¿No le parece?

DEFENSOR DEL LECTOR. Es verdad, ese titular era mejorable. Lo son todos los que pueden tener una doble interpretación o un doble sentido. El domingo pasado dediqué mi columna habitual a ese tipo de asuntos: "El desorden de factores altera el producto" https://elpais.com/opinion/2020-09-12/el-desorden-de-factores-altera-el-producto.html

15/09/2020 19:08:59 CEST

Consulta 1639

MARIA DEL CARMEN DEL VAL (correo)

De nuevo me quejo de la calidad de impresión del periódico (al menos en Madrid). El domingo pasado en El Suplemento varias páginas pegadas con un manchón y que al separarlas se hacía un pequeño agujero que te impedía leer lo que se rompía.

DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito la nueva queja al respecto. Ya traté ese problema -fallos de impresión-, pero parece que persiste: https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html

15/09/2020 19:12:01 CEST

Consulta 1640

FERNANDO GARCÍA (correo)

Al caso de lo que ocurre en la abadía de los Benedictinos.

Se da en las informaciones que, según "los infomantes"... No se prevén cambios. Fea errata, mi Señor, por lo del parecido a las Malditas Penas infamantes (...) Por otro lado, en la columna antaño ocupada por Haro Tecglen se habla hoy de la expedición jesuítica y el paso de Goa. O de Gao.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, en el último párrafo de la información titulada "Preguntas, respuestas y retos de la nueva norma" -relacionada con el proyecto de ley de memoria histórica- se ha incluido esa fea errata: "informantes" en lugar de "informantes".

En cambio, en la columna de la penúltima página de la edición impresa, está correctamente escrito Goa, localidad de India, que no debe confundirse con Gao, municipio de Malí.

16/09/2020 17:40:30 CEST

Consulta 1641

SERGIO-ERNESTO SANTILLÁN CABEZA (correo)

La decisión de El País de limitar los comentarios de los lectores (o sea, evitar en lo posible que se utilice el periódico para verter basura) fue un gran paso que muchos tuvimos oportunidad de destacar.

Pero faltan medidas para estar a la altura de los grandes periódicos (New York Times, Washington Post, The Guardian, etc.) porque los comentarios siguen siendo en su gran mayoría totalmente carentes de interés, tonterías que se les ocurren a ciertas personas; además, se utiliza frecuentemente el periódico como un chat para intercambiar descalificaciones y ataques.

Los periódicos de calidad no permiten tales actitudes.

Los medios digitales son el futuro de la prensa, ustedes lo han dicho muchas veces; y los lectores tienen que aprender y adaptarse a esta nueva realidad. Cuando eran de papel no tenían oportunidad de dar rienda suelta a bajos instintos; ahora tampoco deben tenerla.

Por favor:

1.- Eliminen el anonimato: todo el mundo tiene que expresarse con su nombre y apellido. Quienes así lo hacemos nos vemos expuestos a recibir exabruptos de quienes se amparan en un seudónimo (me ha ocurrido).

2.- Exijan a los lectores que emitan opiniones y comentarios sobre diversas cuestiones; las páginas a su alcance no son para intercambiar descalificaciones.

3.- Controlen también las imágenes. Hay un sujeto que publica una horrible máscara.

Nada de esto contribuye a la calidad de El País.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nada que añadir, salvo lo obvio: no puedo estar más de acuerdo y seguiré aportando lo que esté en mi mano como Defensor para que así sea.

16/09/2020 17:56:12 CEST

Consulta 1642

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Hace ya algunos años que envío mis escritos a esa sección de EL PAÍS, agradeciendo que algúnos de ellos sean publicados. También lo hago con otro periódico y, hace ya mucho, creo recordar que, en contadísimas excepciones, he enviado el mismo texto a ambos medios, cosa que no se ha vuelto a repetir desde que tuve conocimiento de que las normas de EL PAÍS piden que los textos que se le envían sean exclusivos para ese periódico. Desde entonces (repito, hace ya mucho tiempo) jamás he enviado el mismo texto a distintos medios. Sin ningún tipo de presunción, me precio de cumplir leyes y normas, incluyendo las que puedan no gustarme. Por tanto, me gustaría que la sección correspondiente de su periódico (que también considero el mío) intentara que esta norma fuera cumplida por todos los que participen en ella. Digo esto porque no es la primera vez que observo que hay escritos enviados y publicados en distintos medios. Pondré un ejemplo: el diario 20Minutos publica hoy una carta con el mismo texto que el que publicaba EL PAÍS el día 13 pasado, de la misma persona, a la que, por cierto, vengo leyendo con satisfacción y agrado, también desde hace muchos años. En fin, que las reglas son para todos, para que nadie se considere discriminado.

DEFENSOR DEL LECTOR. En las últimas semanas he recibido varios mensajes del mismo tenor: denuncias sobre cartas al director publicadas con el mismo texto en EL PAÍS y en otro medio. Evidentemente, incumpliendo, como señala el lector, la norma del periódico.

Es imposible impedir que alguien pueda engañar al periódico con esa práctica, que evidentemente supone una falta de respeto a los lectores de un periódico concreto. Por eso, el lector tiene toda la razón al recordar que las normas son iguales para todos.

16/09/2020 18:01:06 CEST

Consulta 1643

BRUNO BALANZÓ VALLS (correo)

Hace un tiempo adquirí una parte importante de la colección de libros promovida por ustedes " Mujeres en la historia", sea dicho de antemano, que les felicito por la iniciativa y la calidad del contenido.

Me sorprendió comprobar como prácticamente todos los libros, por no decir todos los que adquirí, estaban escritos por hombres. Justamente en una colección que ensalza aquellos perfiles femeninos destacados a lo largo de la historia, tan silenciados y desconocidos por el público en general, no exista, al menos, la paridad de sexo, entre sus autores. Incluso en dicho caso, atendiendo a la temática, hubiera sido justificado que la totalidad de la obra estuviera redactada por mujeres.

Creo que es algo a tener en cuenta para futuras circunstancias parecidas, de no ser así, perpetramos que la historia continue siendo narrada únicamente, y no en conjunto, por el sexo masculino.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es entendible la "sorpresa" del lector, aunque quizás la selección de los libros que eligió pudo distorsionar más la relación entre autores y autoras de esa colección.

De los 30 libros que integran esa colección, doce fueron escritos por mujeres. Menos de la mitad, sí, pero en un porcentaje nada despreciable en comparación con otros listados que vemos en muchos campos. Es cierto, sin embargo, que resulta más llamativo ese porcentaje en este caso por tratarse precisamente de "Mujeres en la historia".

Este es el listado de esa colección.

LISTADO DE ENTREGAS

TÍTULO AUTOR

Hipatia David Hdez de la Fuente

Patti Smith Marcos Gendre

Fernán Caballero Milagros Fernández

Maruja Mallo José Luis Ferris

Isabel la Católica Alfredo Alvar

Victoria Kent Miguel Ángel Villena

Rosario de Acuña Macrino Fernández Riera

Melina Mercouri Víctor Fernández

Maya Deren Carlos Tejeda

María Malibrán Mara Malibrán

Billie Holiday Mariano Antolin Rato

Dian Fossey Pedro Cáceres

Cleopatra VII Alfredo Taján

Ellen Terry Ignacio García Garzón

Marie Curie Victoria Toro

Claude Cahun Gonzalo de Castro/Esther Otovila María Moliner Samuel Alonso Carmen Amaya Inés García Albi Ana de Pombo Lola Gavarrón Lillian Hellman Borja Martínez Rosa Chacel Ana Rodríguez Fisher Mary Wollstonecraft/Shelley Carmen Domingo Artemisia Gentileschi Diana Zaforteza Rosalind Franklin Antonio Calvo Hedy Lamarr Sandra Ferrer Harriet Tubman Julio Valdeón Amalia Domingo Begoña Sáez Frida Kahlo Joana Bonet Víctor Català Ana Caballé Simone de Beauvoir Sami Nair
16/09/2020 22:30:24 CEST

Consulta 1644

JOSÉ MARIA MORENO (correo)

Quiza sea el tema mas trascendente del periodismo....serio. No parece que a este medio le ocupe o le prepocupe el debate entre información y opinión.

Hoy uno de los editoriales supone un claro apoyo a la decisión de la Fiscal General de dar carpetazo a las denuncias contra el gobierno sobre su gestión de la crisis de la pandemia. Bueno, era esperable, como lo era la propia decisión de esta Fiscalía.

Lo triste es que ese editorial ha supuesto que se ignoren en el periódico las opiniones vertidas por las diversas asociaciones de fiscales sobre el tema y que sí recogen el resto de medios. Y que como se puede imaginar en su mayoría son contrarias a tan peculiar decisión.

El periódico no quería que la realidad le estropeara su editorial. Una pena, sin entrar en más detalles.

DEFENSOR DEL LECTOR. Separar información de opinión es una regla de oro del periodismo serio y de calidad. Ya escribí una columna la respecto porque esa norma fundamental se incumplió en algún caso: "Todo o nada" https://elpais.com/elpais/2019/05/11/opinion/1557594991_153620.html

En el caso al que alude el lector, las circunstancias son diferentes. Señala que el editorial toma una posición concreta con respecto a la posición de la Fiscalía ("Sin peso penal" https://elpais.com/opinion/2020-09-15/sin-peso-penal.html ) y es esa precisamente la función de un editorial: fijar la posición del periódico ante un tema polémico.

No es en ese espacio, sino en las zonas dedicadas a información -no opinión- donde debe exigirse la inclusión de todos los datos relevantes para que el lector pueda formarse su propio criterio.

En este asunto, el periódico solo hizo una leve referencia a las discrepancias internas en la Fiscalía en este texto: "El informe de la Fiscalía sobre el Gobierno y la covid: un arma de doble filo" https://elpais.com/espana/2020-09-15/el-informe-de-la-fiscalia-sobre-el-gobierno-y-la-covid-un-arma-de-doble-filo.html

En cualquier caso, en una rápida búsqueda en Google he encontrado pocas discrepancias internas, y menos con nombre y apellido.

16/09/2020 22:53:58 CEST

Consulta 1645

Estimado Sr Yárnoz, ¿chiste, ironía o paranoia? (titular en la versión digital) "Una exingeniera de Facebook denuncia la existencia de una red global de 'bots' que atacó al ministerio español de Sanidad" ¿Cómo atacó? (entradilla y cuerpo de la versión digital) "[suprimiendo] una red global de ‘bots’ que apareció en abril dando ‘likes’ en la página del Ministerio de Sanidad español". O bien es un chiste sin gracia impensable en el contexto del artículo, o bien es una ironía indigna de cualquier reportaje o bien, y de lejos es lo peor, podría entenderse que el periodista interpreta que los cientos de miles de "me gusta" (habiendo "likes" ¿Por qué poner "me gusta"?... y esto sí es una ironía) fueron colgados por unos desalmados para que, luego, esos mismo desalmados pudieran atacar al Ministerio diciendo "¡Mira! ¡Mira que malos son! ¡Se ponen "me gusta" a sí mismos! Y es que... ". Y lo peor de todo es que ya es casi imposible no caer en esa duda hiperbólica y conspiranoica.

Resumiendo, y por segunda vez en poco tiempo, qué poco refleja el titular (por lo menos el del medio digital) lo que el reportaje acaba explicando. O no.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es esta la información que comenta el lector:

“Tengo sangre en las manos”: una exingeniera de Facebook denuncia el desinterés de la red por los problemas que crea en el mundo. La exempleada se encargó de suprimir una red global de ‘bots’ que apareció en abril dando ‘likes’ en la página del Ministerio de Sanidad español" https://elpais.com/tecnologia/2020-09-15/tengo-sangre-en-las-manos-una-ex-ingeniera-de-facebook-denuncia-el-desinteres-de-la-red-por-los-problemas-que-crea-en-el-mundo.html

No soy un experto en esos mundos de los falsos perfiles en redes sociales, pero, por lo que he leído, es así como funcionan: como se relata de forma breve en esa información.

Esos "likes" en concreto al Ministerio de Sanidad ya fueron tratados en cientos de informaciones de numerosos medios. Basta poner en buscador las palabras "facebook likes ministerio sanidad" y se pueden encontrar muchas de ellas, la mayoría no de EL PAÍS.

En asunto también fue tratado en la página dedicada a desvelar bulos y noticias falsas denominada Maldita.es : "¿Qué sabemos sobre los perfiles falsos que interactuaban con publicaciones del Ministerio de Sanidad en Facebook? Se eliminaron 672.000, según una exempleada de la compañía*" https://maldita.es/malditatecnologia/2020/09/15/perfiles-falsos-publicaciones-ministerio-de-sanidad-facebook/

Lo de creer o no creer en este tipo de asuntos -los bots y cómo funcionan- queda ya al criterio de cada lector.

16/09/2020 23:36:24 CEST

Consulta 1646

FAUSTO ROJO (correo)

Patadas al idioma-540

Apreciado defensor:

Hoy, 15/09/20 pg. 21, al final del artículo 'Posibles indicios de vida...' de la página anterior, leemos: "No podremos entender que está pasando allí hasta que no volvamos...".

DEFENSOR DEL LECTOR. Lo correcto es acentuar ese "qué": "No podremos entender QUÉ está pasando allí hasta que no volvamos...".

El lector Fausto Rojo suele enumerar sus correcciones, como señalé en este artículo hace meses: "400 patadas al idioma" https://elpais.com/elpais/2019/05/25/opinion/1558780428_802649.html

16/09/2020 23:41:32 CEST

Consulta 1647

Yo diría que ya hace más de una semana que en esta edición digital sigue apareciendo el palmito de la Señora Cayetana Álcarez:

https://elpais.com/opinion/2020-08-24/alvarez-de-toledo-y-la-nueva-politica.html

¿Es normal tanta repetición?

DEFENSOR DEL LECTOR. La destitución de Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz hace menos de un mes la ha convertido en un personaje noticioso durante estos días. Probablemente, el fenómeno dejará de ser atractivo en un breve plazo.

17/09/2020 19:43:09 CEST

Consulta 1648

Estimado Carlos Yárnoz:

Llevo alimentando en Francia, desde 2011, un blog (ricardotejada.wordpress.com), destinado a mis estudiantes universitarios. En él hay unos cuantos enlaces a artículos de "El País". Si pincha alguien, ya no se pueden consultarlos, con el perjuicio pedagógico y científico que ello conlleva. Otros diarios, por ejemplo "Le Monde", mantienen su archivo abierto ¿habría una manera de consultarlos a través de mon blog? Gracias

Con toda cordialidad

Ricardo Tejada (Maître de Conférences habilité à l'Université du Mans en Civilisation de l'Espagne moderne et contemporaine)

DEFENSOR DEL LECTOR. La posibilidad de abrir el archivo o hacerlo parcialmente ha sido analizado en algún momento, pero no se ha tomado ninguna decisión hasta ahora.

Por otra parte, me ha dejado en duda esa afirmación sobre Le Monde. No quiero contradecir al lector y quizás interpreto mal su mensaje, pero he vivido en Francia varios años y el acceso al archivo de Le Monde no era gratuito.

Compruebo ahora mismo que solo pueden leerse en abierto las primeras frases de cada pieza, pero el acceso al contenido total está reservado a los suscriptores. Aquí puede verse que no es factible leer una pieza entera del archivo si no se es suscriptor: https://www.lemonde.fr/idees/article/2013/10/09/robert-badinter-comme-la-torture-hier-la-peine-de-mort-est-vouee-a-disparaitre_3492292_3232.html

17/09/2020 19:57:07 CEST

Consulta 1649

CELSO GOLDARACENA DEL VALLE (correo)

Desde hace meses El País está realizando una campaña denunciando la falsedad de la cifra de oficial de muertos en España (unos 30000) poniendo como válida una mucho mayor (unos 50000). Para ello se basan en el Momo como única fuente sumando al covid todos los muertos en exceso de los últimos meses.

Supongo que saben que el procedimiento oficial español es el establecido por la OMS y la autoridad sanitaria europea: solo atribuir al covid los fallecidos verificados con PCR.

Seguramente hay fallecidos por covid sin verificar, pero también cabe suponer que hay muchos atribuidos al covid que fallecen por otros motivos que habría que restar pues también son dudosos.

ejemplos: gente muy mayor con afecciones graves: ictus, cancer, problemas cardio respiratorios, infartos, diabetes etc. etc. Sobre todo teniendo en cuenta que la mediana de los fallecidos es de 86 años y gran parte con afecciones muy graves. O es que si enfermos con este perfil mueren con catarro o jaqueca o rezando se atribuye a estos factores la muerte aunque concurran con su dolencia en el momento de la muerte.

Por el otro lado, no ven ustedes que la caída en el servicio médico, junto al miedo a acudir al médico o al hospital y desde luego la casi nula atención médica en las residencias pueden haber causado muertes. De verdad ¿no han reparado en todo eso?.

Finalmente ya que se atribuyen al covid todos los que mueren "con covid" aunque no esté probado que sea "por covid" no se pueden atribuir sin más al covid todos los que mueren de más sin analizar profundamente los otros posibles factores.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector: los datos y cifras que difunde el Ministerio de Sanidad son acordes con los criterios que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, los lectores también tienen derecho a conocer cifras que se aproximen más a la realidad y los periodistas están obligados a satisfacer ese derecho.

Por eso, y a la vista del caos que se ha producido en este terreno - "Pandemia de datos caóticos" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html -, el periódico ha hecho un esfuerzo en difundir cifras de fallecidos por la pandemia que se acerquen más a lo que ocurre realmente. Por supuesto, no es científico, y así se ha advertido. Al igual que los datos oficiales no son reales, pero no se advierte de eso a los ciudadanos.

Como resultado, el periódico intento en julio aportar una cifra de fallecidos más aproximada a la realidad que la que aporta el Gobierno: "Los muertos de la pandemia en España: 44.868" https://elpais.com/sociedad/2020-07-25/las-44868-muertes-de-la-pandemia-en-espana.html

17/09/2020 20:17:21 CEST

Consulta 1650

JAVIER P. FERNÁNDEZ (correo)

¿Nadie se ha fijado en que este título es al menos un poco raro? "Barcelona recomienda evitar los besos en el sexo"

DEFENSOR DEL LECTOR. Tanto en la edición digital como en la impresa, la información se ha publicado con ese titular de doble sentido y que ha podido lugar a todo tipo de comentarios: https://elpais.com/opinion/2020-09-12/el-desorden-de-factores-altera-el-producto.html

17/09/2020 21:05:01 CEST