Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1601

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ EGUIDAZU (correo)

Quiero informarles de un error ortográfico que se repite con demasiada frecuencia en textos y conversaciones, como en un titular de el país.com de hoy 3 de septiembre, que dice literalmente “Por qué sumergirse en este agua...”, y que se refiere al mal uso del masculino ante palabras átonas femeninas que comienzan por “a” como “agua”, “área” etc.. Ya lo denunciaba con gracia Alex Grijelmo haciendo referencia a un equipo de fútbol de gran actualidad hace algunos años: cuando alguien decía “este agua” solía responder “Steagua de Bucarest“, y es que solo se permite masculinizar, con enorme lógica gramatical para facilitar el habla, el artículo determinado y el indeterminado “el” y “un” ante una átona así, pero ningún otro adjetivo asociado, lo que daría lugar a la aberración de tener que continuar el sustantivo con otro adjetivo posterior también en masculino como “ este mismo agua oscuro” o “este área cerrado, etc. Corrijan estos errores, por favor, que periódicos como el nuestro crean pautas del lenguaje para bien y para mal.

DEFENSOR DEL LECTOR. Junto a esta queja, recibí otra ayer sobre la misma cuestión. Me la envió un lector que prefiere no ser identificado y, entre otras cosas, decía: "...un titular que aparece hoy en la versión para internet de El País: "Por qué sumergirse en este agua es como volver al vientre materno". Este agua es incorrecto; esta agua sería lo correcto. Ya lo han explicado la Real Academia y la Fundéu en varias ocasiones

Así es, aquí están las explicaciones al respecto de la RAE ( https://www.rae.es/consultas/el-agua-esta-agua-mucha-agua ) y de la Fundeu ( https://www.fundeu.es/recomendacion/esta-agua-no-este-agua-1506/ ).

Un error muy habitual que no debiera aparecer en periódicos que, como EL PAÍS, han fijado la calidad como uno de sus distintivos claros desde su nacimiento.

se artículo de Álex Grijelmo de hace siete años ( "Un error del que bebemos mucho" https://elpais.com/elpais/2013/07/31/opinion/1375266863_264418.html ), he abordado el mismo problema en esta reciente entrada:

03/09/2020 18:48:17 CEST

Consulta 1602

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Sigo leyendo “El País”, aunque cada vez entiendo menos mis razones para ello.

Hoy leo en su periódico el titular “La epidemia modera su avance y suma 8.581 nuevos casos” y dentro del artículo “… Pese a que la epidemia avanza con fuerza, las cifras de incidencia semanal (47.423 diagnósticos) y en los últimos 14 días (99.621) han bajado ligeramente …”.

Es cierto que los datos de los contagios que dio ayer el Ministerio sobre contagios en los 7 y 14 últimos días eran ligeramente menores a los del día anterior. Pero no entiendo la aparente falta de espíritu crítico de sus periodistas. No quiero pensar que sea otra cosa. Si ustedes toman la evolución de los contagios del propio Ministerio ambos datos no deberían haber disminuido sino que han aumentado. Ayer deberían haber sido 108.767 y 59.705, y el día anterior deberían haber sido 106.777 y 58.420. Es tan fácil como restar los datos acumulados que informa el Ministerio.

Y, en cuanto al titular, eso lo podrían haber dicho el lunes, que tuvimos 23.572 nuevos casos (7.857 diarios) en lugar de los 9.779 y 9.658 de viernes y jueves anteriores. Pero ayer (8.581) nuevamente subieron los casos respecto del día anterior (8.115) y respecto del fin de semana (7.857 diarios). El titular me parece a todas luces incorrecto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es comprensible el enfado del lector, quien ya ha advertido en múltiples ocasiones de las inexactitudes, incongruencias y contradicciones que existen en los datos oficiales que aporta diariamente el Ministerio del Sanidad. El periódico, sin embargo, sigue ofreciendo esos datos sin más, si bien solo en ocasiones incluye advertencias sobre esas anomalías contables.

En todo caso, lo que más molesta al lector -y es comprensible- es que el periódico titule en ocasiones con la versión más benigna -menos afectados, menos infectados- cuando en el mismo día hay parámetros oficiales que contradicen los datos de esos titulares. Es lo que ocurre a veces, por ejemplo, entre la cifra de infectados diarios que ofrece el ministerio en una jornada concreta y la diferencia en esa misma jornada entre los datos totales de infectados -entre un día y el siguiente- desde que comenzó la pandemia.

Es una crítica reiterada del lector, pero este y una buena parte de los medios de comunicación inciden en los mismos datos, los destacan, sin hacer esa advertencia de la discrepancia entre unas cifras (contagiados confirmados el día anterior) y otras (diferencia entre un día y el anterior del número total de contagios).

03/09/2020 23:19:41 CEST

Consulta 1603

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Hoy leo en “El País” el siguiente titular “El crecimiento de la epidemia en España se ralentiza esta semana”.

Los datos informados por el Ministerio las 8 últimas semanas (diferencia en datos acumulados de viernes a viernes) son los siguientes:

VIERNES

CONTAGIOS SEMANALES / AUMENTO

04-sep

59.703 / 12%

28-ago

53.232 / 23%

21-ago

43.241 / 52%

14-ago

28.451 / 10%

07-ago

25.840 / 60%

31-jul

16.101 / 32%

24-jul

12.166 / 92%

17-jul

6.347 Es cierto que ayer se apreciaba cierta ralentización si se compara con la semana inmediatamente anterior. De hecho, la semana ha acabado con un crecimiento de un 12% cuando la semana anterior había habido un crecimiento de un 23%. Pero lo mismo podrían haber dicho el viernes 28 de agosto pues el aumento la semana anterior había sido de un 52%. También podrían haberlo dicho el 14 de agosto pues esa semana hubo un aumento de sólo un 10% frente a un aumento de un 60% la semana anterior. Y también podrían haberlo dicho el 31 de julio con un aumento de un 32% en lugar del 92% de la semana previa. Si, como quiero entender, son ustedes conocedores de los números del Ministerio, no me parece nada serio que remarquen en su titular la ralentización que ha habido esta semana en el número de contagios. En esta semana hemos tenido la nada desdeñable cifra de 59.703 nuevos contagiados en sólo 7 días, la mayor con mucha diferencia de las últimas 8 semanas. Sí, según los datos de contagios acumulados que informa el Ministerio, los contagios en los 7 últimos días serían los 59.703 que indico y no los 46.867 que dice el Ministerio. Es muy sencillo, a los contagiados acumulados de hoy 498.989 resten los del viernes pasado que fueron 439.286. Estamos en casi 500.000 contagiados “oficiales” y en sólo dos semanas hemos tenido 112.935 contagiados (el resultado de restar a la cifra de hoy antes mencionada, los contagiados del viernes 21 de agosto que eran 386.054) y no los 101.962 que dice el Ministerio. Creo que aún no ha llegado el momento para hablar ya de ralentización. Ojalá me equivoque. Hoy mismo hemos tenido según el Ministerio 10.476 contagiados más, cifra no alcanzada en ningún día de los últimos meses según los datos del Ministerio.

DEFENSOR DEL LECTOR. Pablo Linde, firmante de numerosas informaciones sobre la pandemia, varias de ellas sobre cifras y datos sobre la evolución de la enfermedad, responde lo siguiente:

"La cifra de casos en un día es mucho menos orientativa que la acumulada en siete y menos que en 14. Entiendo que puede resultar raro que un día con más casos que el anterior hablemos de una moderación en el crecimiento, pero ese número de positivos nuevos es un agregado que no se corresponde (no todos) a los diagnosticados el día previo, pueden tener retrasos de días, incluso de semanas. Por eso, mirando la cifra de incidencia acumulada tenemos una imagen más precisa, con menos 'artefactos', que llaman los epidemiólogos. El día de esa crónica, tanto la incidencia a 14 como a 7 días bajó. Fue en mi opinión, lo más novedoso del día, y como la crónica es diaria, es a lo que di más importancia. Siempre tratando de contextualizar que eso no indica una tendencia. Puede un día moderarse el crecimiento y al siguiente dispararse. Está claro que las cifras son difíciles de explicar y que si generamos estas dudas tenemos que esforzarnos en hacerlo mejor, pero cada día tenemos miedo a repetirnos y escribir lo mismo que el anterior".

04/09/2020 20:39:07 CEST

Consulta 1604

JAVIER GARCÍA SEGURA (correo)

Estoy indignado. Soy un suscriptor y me resulta increíble que El País se permita el lujo de ofender a sus suscriptores (en la versión para IOS) poniendo anuncios patrocinados que son una estafa en toda regla amparándose en la empresa AMAZON.

¿Cómo es posible que echen su honor por el barro y nos ofendan con esa publicidad engañosa que solo los que no tengan más de dos neuronas puedan creer?

Ya lo denuncié hace días; desaparecieron esos anuncios y han vuelto a aparecer.

¿No podrían de una vez por todas poner coto a la web https://lp.quantum-traffic.com/amazon_cl_es_q/?link=1819&subc=w47ijunf4t3at4m126cgkhdq&utm_medium=Invierte%20en%20Amazon%20desde%20250€.%20¡Calcula%20tus%20ganancias%20potenciales%20ahor&utm_campaign=f5e44d86-b9f9-4467-a770-4a68934326b6

y de esta forma dignificar ese magnífico medio de conunicacion?

Por favor, háganlo de una vez por todas. Sé que El País tiene que financiarse, pero no todo vale. Hay que ser éticos y dignos de respeto. Algo que ahora está entredicho.

DEFENSOR DEL LECTOR. Esa publicidad no está contratada directamente por EL PAÍS, sino que se trata de la utilización automática de determinados espacios de la web del periódico por parte de otras grandes agencias de anuncios. En todo caso, es EL PAÍS el responsable de su publicación y, en efecto, se trata cuando menos de un anuncio confuso: no es una publicidad directa de Amazon, pese a que es presentada aparentemente como tal.

Es cierto que hay una advertencia clara al final de ese anuncio, pero está en una letra tan pequeña que resulta muy difícil de leerla. Este es el contenido de esa advertencia:

"Este sitio web no es una agencia de noticias, un sitio web de información ni un blog. Es una página web dirigida a las publicaciones promocionales que emplean la técnica de contar historias para ilustrar el alcance de los servicios y productos ofrecidos. Por tanto, la historia que se cuenta en esta página es un publirreportaje o anuncio a efectos informativos y funcionales, para una comprensió n del potencial de lo que se propone. Advertencia general de riesgo: las actividades de inversión implican un alto nivel de riesgo y pueden dar como resultado la pérdida total de la cantidad invertida. Por esta razón, estas actividades pueden no estar indicadas para cada tipo de inversor. No debe invertir dinero que no puede permitirse perder. Antes de decidirse a realizar inversiones de este tipo, debe conocer todos los riesgos y buscar el asesoramiento de un asesor financiero independiente y debidamente autorizado".

04/09/2020 21:05:45 CEST

Consulta 1605

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Leo en “El País” hoy el siguiente titular “Núñez Feijóo pide en su investidura como presidente gallego lealtad a Sánchez”. Perdóneme por no tener grandes conocimientos de nuestro lenguaje o tenerlos olvidados. Pero me ha costado entender si lo que el señor Núñez Feijóo pedía era lealtad a Sánchez o lo que ha hecho es pedir a Sánchez lealtad, se entiende que a Galicia. Al final he entendido que era esto último. Pido disculpas de antemano si el titular está correctamente construido desde un punto de vista gramatical pero, aún en ese caso, cuesta entenderlo. Lo que sí se entiende perfectamente es lo que aparece entrecomillado como dicho textualmente por el señor Núñez Feijóo y que, entiendo, da pie al titular de su periódico. Al señor Núñez Feijóo sí que se le entiende bien.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ese titular, sin duda incorrecto, está en la versión impresa del periódico. De su lectura, se desprende que Feijóo ha pedido que otros sean leales a Sánchez. Lo mismo se desprende de este titular de la misma información en la edición impresa: "Feijóo pide lealtad a Sánchez tras ser investido por cuarta vez como presidente de la Xunta"

https://elpais.com/espana/2020-09-03/feijoo-pide-lealtad-a-sanchez-tras-ser-investido-por-cuarta-vez-como-presidente-de-la-xunta.html

Lo cierto, por el contrario, es que Feijóo ha pedido que Sánchez sea leal con otros. Con Galicia, por ejemplo. Estas son las palabras textuales del presidente de Galicia: “Quiero contar con el Gobierno de España y me pongo a su disposición y por eso le pido que sea leal y constructivo con Galicia como Galicia lo es con España”

04/09/2020 21:15:06 CEST

Consulta 1606

Buenas tardes. En una noticia publicada hoy, 4 de septiembre, "Cataclismo ambiental en la isla fenicia", el subtítulo es: "Un tsunami y la tala indiscriminada de los bosques próximos abortó..." Hay una falta de concordancia de conjugación del verbo, que es bastante evidente. Eso indica un descuido muy grande en la redacción.

DEFENSOR DEL LECTOR. El verbo debiera haber estado en plural. Este es el texto criticado con razón por el lector: "Cataclismo ambiental en la isla fenicia. Un tsunami y la tala indiscriminada de los bosques próximos abortó en el siglo VII a. C. el proyecto de una nueva ciudad en la bahía de Málaga" https://elpais.com/cultura/2020-09-03/cataclismo-ambiental-en-la-isla-fenicia.html

Sin duda, es otro ejemplo de los errores, erratas y faltas de ortografía que nunca debieran aparecer en EL PAÍS. Lo señalé en este texto reciente: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

04/09/2020 21:22:17 CEST

Consulta 1607

¿Hay algún control de los moderadores de los comentarios de este periódico?

Llevo comprando el País desde su primer número, pienso que ha sido fundamental en la credibilidad de España como democracia y que es una institución, lo quieran ustedes o no. Comprendo que la sección de comentarios de las noticias se ha convertido en un estercolero lleno de "huéspedes" y parte de la planificación de campaña de más de un partido. Esto obliga a hilar fino a la hora de moderar comentarios, y siempre he sonreído al leer las quejas de comentaristas "asiduos" sobre el maltrato que se le da a sus comentarios. Y ahora me arrepiento. Voy a mi queja, que al final es lo que es. El día 04 de Septiembre, a las dos y diez de la madrugada más o menos, pongo la hora en la ilusa esperanza de que así se identifique al perpetrador (je), en su noticia "Martín Villa a la juez argentina Servini: “La Transición fue lo contrario a un genocidio”, comenté que nunca tragué al sr Martín Villa, que en mi juventud lo vi como un muñidor, represor y franquista, que cantábamos aquello de Atención, atención, Martín Villa es es un c..., pero que la vida me ha enseñado a respetar a los muñidores. Opinaba sobre la traición que para mí fue la Transición , pero acababa bendiciéndola. Mi sorpresa al ver que el comentario no se publica me lleva a publicar otros dos reprendiendo (petulante que es uno) al moderador. Y entonces es cuando me crispo. El, la, tipo, tipa, se permite publicar solo el segundo, en el que me preguntaba por su edad y quién le enseñó historia. Estoy viejo, lo sé, y soy gruñón, seguro, pero creo que están ustedes equivocándose con algo tan importante, y tan nimio por lo que se ve en sus sección de comentarios, como la libertad de expresión. Y esto les define. Preguntándome si cancelo mi suscripción, qué dolor, me despido de usted. Gracias por su atención.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como ya he señalado en diversas ocasiones en este canal, la moderación de los comentarios en EL PAÍS la realiza una empresa especializada denominada Interactora, contratada por el periódico -y por varios otros- para esa función.

Todo es mejorable, perfeccionable, pero el periódico ha señalado en diversas ocasiones su satisfacción por la profesionalidad de los empleados de Interactora, que se encuentran continuamente con situaciones complejas a la hora de determinar si los comentarios cumplen o no los criterios fijados por el periódico.

Por otra parte, es cierto que el nivel de esos comentarios ha mejorado desde que el pasado 1 de mayo quedaron restringidos a los suscriptores. En los meses previos, la sección era un lodazal: https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html

Ahora, sin embargo, y pese a haber mejorado la situación, varios lectores siguen incumpliendo las reglas de participación, la primera de las cuales es identificarse con nombres y apellidos: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/

Los comentarios que señala el lector se produjeron en relación con esta noticia ( https://elpais.com/espana/2020-09-03/martin-villa-a-la-juez-argentina-servini-la-transicion-fue-lo-contrario-a-un-genocidio.html ). En ese texto, el lector incluyó siete comentarios, como puede comprobarse al final de esa pieza. Puede ser que en algún caso los moderadores hayan sido estrictos, pero estoy seguro de que no han tenido la intención de censurar una mera opinión. Todo es mejorable, como resulta obvio, pero los moderadores actúan siempre con la mejor intención y con el objetivo de que los lectores se beneficien de un buen nivel en ese foro.

En todo caso, quiero aclarar que los moderadores no intervienen en esa sección en ningún caso, Todos los comentarios pertenecen a lectores. Nunca a moderadores de Interactora.

04/09/2020 21:45:17 CEST

Consulta 1608

JUAN CARLOS REIG HERNÁNDEZ (correo)

No soy un usuario asiduo de esta vía de comunicación. De hecho solo la he empleado otra vez hace varios años, cuando EL PAÍS tenía defensora. Pero algunas veces encuentro en su publicación una fotografía que, a mi parecer, choca con su pie o el titular del artículo. En este caso me refiero al artículo "Soria, festín románico" publicado en la página 9 del suplemento EL VIAJERO ayer, viernes 4 de septiembre. La fotografía es del interior de la ermita de San Baudelio de Berlanga, en cuyo pie se define como románica. No he encontrado ninguna publicación que no la describa o clasifique como de arquitectura mozárabe, aunque no haya mucho acuerdo sobre la fecha de su construcción. Incluso la autora menciona "el arco mozárabe de su puerta". Sí es cierto que su interior estuvo decorado con excelentes pinturas románicas e, incluso, alguna gótica. Y se podría decir que la ermita es de arquitectura mozárabe con pinturas románicas, pero habitualmente y para simplificar, cuando se habla del estilo de un edificio, se suele mencionar el estilo arquitectónico principal del mismo, por ejemplo, la catedral de Santiago de Compostela se considera románica y una de las cumbres de ese estilo.

Y permítame mencionar dos cuestiones relacionadas con las mencionadas pinturas. Esas pinturas fueron arrancadas hace aproximadamente un siglo. Pero buena parte de las pinturas que adornaban las iglesias románicas rurales has sido arrancadas de los muros que adornaban, la mayor parte para protegerlas y facilitar su contemplación, véase el museo del Prado y, sobre todo, el Nacional de Arte de Cataluña, otras simplemente expoliadas y algunas vendidas legalmente, como es el caso de San Baudelio, con sentencia del Tribunal Supremo incluida. Y otro punto, el apelativo de "Capilla Sixtina del románico español" tiene varios novios y si se hace un sondeo básico en internet, veremos que el Panteón de los Reyes de San Isidoro en León gana por amplio margen.

DEFENSOR DEL LECTOR, Tiene razón el lector. Esa iglesia es una muestra icónica de arquitectura mozárabe. Hasta tal punto es así que hay numerosas referencias en las que se define ese monumento como "Capilla Sixtina del mozárabe", aunque, como señala el lector, para ese apelativo resulta ganador el Panteón de los Reyes de San Isidoro en León.

05/09/2020 18:21:46 CEST

Consulta 1609

CRISTINA HERNÁNDEZ (correo)

¿La vida privada de una mujer que se dedica a la política es noticia? Si lo es, ¿por qué la vida de Kamala Harris no está en internacional y aparece en Gente?

DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora se refiere a este texto - "La historia de amor imposible de Kamala Harris con final feliz" https://elpais.com/gente/2020-09-05/la-historia-de-amor-imposible-de-kamala-harris-con-final-feliz.html -y plantea una doble cuestión muy interesante y veces difícil de resolver de manera equilibrada.

En este caso, la primera pregunta no es complicada de responder. Sí, aspectos privados de una persona dedicada a la política son publicables sin problemas en dos situaciones claras: cuando esos aspectos los ha difundido la propia protagonista y cuando interfieren gravemente en su actividad pública. Por ejemplo, si cometen un delito.

En esa pieza, todos los datos de la vida privada de Kamala Harris y su marido los han hecho públicos ellos mismos. De no haber sido así, hubiera sido muy discutible darlos a conocer, especialmente si hubieran afectado al honor o la imagen de los protagonistas.

¿Interesa publicarlos? Seguro que hay bastantes lectores a los que sí les interesan eso tipo de datos y, de hecho, son textos muy leídos habitualmente.

¿Hay que publicar esos temas en Gente? En la propia Redacción de EL PAÍS no hay unanimidad al respecto. En absoluto. En esa misma sección de Gente, por ejemplo, se han publicado a veces actividades oficiales del rey Felipe VI y hay personas en la Redacción que creen que debieran haberse incluido en las áreas de política, sociedad o economía, según la actividad de que se tratara.

En definitiva, las fronteras de la sección de Gente no están totalmente definidas, algo que, por otra parte, sucede en la mayoría de secciones del periódico.

06/09/2020 17:37:48 CEST

Consulta 1610

Dn el libro que han vendido hoy de la colección de Intriga Histórica, La marca del diablo, en la contraportada aparece un echo sin h que clama al cielo

Esos fallos no se pueden tener y creo que sería motivo suficiente como para retirar el libro de su venta

Muchas gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. No me ha sido posible ver esa contraportada, pero doy por hecho -con h- que la denuncia del lector es cierta. En efecto, el editor del libro debiera plantearse la opción de repetir la tirada para evitar la difusión de semejante patada al diccionario y a la gramática de la mano de un periódico que tiene en la calidad uno de sus emblemas.

06/09/2020 18:52:08 CEST

Consulta 1611

MARIA DEL CARMEN DEL VAL (correo)

Me gustaría preguntarle que si en periódico de Madrid aparecen los cines porqué no aparecen los teatros, no todos funcionan pero varios ya sí.

Por otro lado, o estoy muy alelada o no entiendo, la viñeta de El Roto de ayer me ha dejado helada, qué quiere decir, que nos quitemos la mascarilla?? nos lo podía explicar.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tradicionalmente, EL PAÍS ha incluido en esas páginas la programación de teatros y debiera seguir haciéndolo. Es cierto que ahora resulta complicado coordinar ese tipo de funciones informativas, puesto que todos los periodistas hacen su trabajo fuera de la Redacción. Transmito esa observación de la lectora.

En cuanto a la viñeta de El Roto - https://elpais.com/opinion/2020-09-05/el-roto.html -, cada lector habrá sacado su propia conclusión. La mía, que no importa a nadie, no coincide con la de la lectora, pero todas son válidas. El autor hace su dibujo y hasta ahí llega su labor, pero, como Defensor del Lector, supera mis funciones pedirle que la interprete y la explique.

07/09/2020 17:44:38 CEST

Consulta 1612

¿No se da usted cuenta que su justificación. "Como ya he señalado en diversas ocasiones en este canal, la moderación de los comentarios en EL PAÍS la realiza una empresa especializada denominada Interactora, contratada por el periódico -y por varios otros- para esa función." no justifica nada? Vaya, osea que tienen ustedes subcontratada la censura. Pues felicidades por su recto proceder. Y aquí la pregunta: ¿A usted, como Defensor del Lector, le parece bien? ¿O sucede como con la política de comentarios a las editoriales y columnas? Que le parece mal pero doctores tiene la Iglesia para el tema.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta entrada del canal: https://elpais.com/Comentario/1599248717-75e1859fbfd4c81b3ae7a56016c31ae9/es Me alegro de que mi respuesta -como indica el lector- no haya justificado nada, porque jamás es esa mi intención. Como en otras ocasiones, he pretendido informar y contar cómo actúa y funciona el periódico.

El periódico, como casi todos los que tienen zona de Comentarios, tiene, en efecto, subcontratada la función de Moderación. No obstante, un elevado porcentaje de comentarios que podrían ser improcedentes son anulados automáticamente mediante un sistema que detecta insultos, palabras malsonantes, mayúsculas...

Nunca es tarde para enterarse de algo, pero el periódico ha informado reiteradamente sobre su acuerdo al respecto con Interactora. Aquí hay un artículo, por ejemplo, de hace unos cuantos años:

"Los filtros de la moderación" https://elpais.com/elpais/2012/03/17/opinion/1332000900_296805.html

En varios de mis artículos también me he referido a la cuestión. Por ejemplo, en estos:

https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572078022_285897.html

https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html

https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html

El sistema de Moderación debe mejorarse. Por eso, comenté en una de esas columnas cómo lo hace The New York Times -con la incorporación de periodistas- o por lo mismo critiqué que esa sección se hubiera convertido en un foro invadido por la extrema derecha.

Asimismo, he reiterado que soy partidario de que los lectores puedan comentar en ese foro los artículos de opinión. Lo reiteré en una respuesta a este mismo lector: https://elpais.com/Comentario/1597430197-de22542f7391f8437d28feae93cecc2a/es

Son mis posiciones como Defensor del Lector, pero he dicho también a menudo que no participo en la toma de decisiones del periódico. No me corresponde hacerlo, entre otras razones para salvaguardar la autonomía e independencia que el Estatuto del Defensor del Lector reconoce a quien ejerce esta función.

Por otra parte, insisto en que la mejor manera de que el área de Comentarios funcione adecuadamente es que se cumplan sus normas. La primera, como puede verse, es identificarse con nombre y apellido, algo que se incumple sistemáticamente.

07/09/2020 17:34:08 CEST

Consulta 1613

EVA BLANCO MEDIO (correo)

Una vez más compruebo en la sección de Cartas al Director el despiste de quienes las seleccionan (?) en nuestro querido diario. Hoy mismo aparece en El Pais una carta del Sr. Horacio Torvisco (uno de esos bien conocidos escritores de cartas llenas de banalidades que dirige continua y simultáneamente a multitud de periódicos españoles) que ya fue publicada ayer con exactamente el mismo título en el diario asturiano La Nueva España, aunque en El País algo la han abreviado...

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico advierte a diario en esa sección que "los textos tienen que enviarse exclusivamente a EL PAÍS". La norma, obviamente, se incumple por parte de algunos lectores. Es el caso de Horacio Torvisco que, como señala la lectora, publicó el mismo texto en EL PAÍS ( https://elpais.com/opinion/2020-09-06/personas-o-robots.html ) y La Nueva España ( https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/41083/personas-robots.html )

La actitud es desleal con los dos periódicos -quizás haya algún otro a sumar al listado de víctimas- y transmito lo ocurrido a la sección de Cartas al Director para que tengan en cuenta para el futuro a actitud de ese lector antes de publicarle otros textos.

07/09/2020 17:56:14 CEST

Consulta 1614

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Con la vaga esperanza de que usted recuerde mi nombre y las varias veces que le he molestado con mis quejas sobre los, a veces, infumables comentarios del foro de ese periódico (en el que he participado con bastante actividad y del que me tuve que retirar, por los graves insultos que recibía ante la pasividad de la moderación y por parte de gente inidentificable y a la que ni siquiera se podía responder), me interesaría, a fin de decidir sobre mi posible suscripción a la edición digital, me informara sobre si el control sobre esos excesos se han corregido y, sobre todo, si los participantes están plenamente identificados y escriben con nombre y apellido. no me importa el contraste de pareceres, por duro que sea, siempre que guarde el debido respeto que, en modo alguno es incompatible con la discrepancia. Lo que no quiero admitir es la impunidad o el insulto bajo un cobarde e impune anonimato. Rogando disculpe las molestias que le pueda ocasionar, le envío un saludo afectuoso.

DEFENSOR DEL LECTOR. La situación en ese foro mejoró en mayo a raíz de restringir la participación para limitarla solo a los suscriptores. Lo comenté en esta columna en la que mencioné precisamente una queja de este lector: https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html

No obstante, desde entonces nada ha cambiado, especialmente con respecto al incumplimiento de las normas de participación. La primera exige a los participantes identificarse con nombre y apellido. Sin embargo, se incumple sistemáticamente.

Es cierto que, por un lado, la necesaria mejora de esa sección no está entre las prioridades del periódico; y por otro, la pandemia y el teletrabajo han retrasado muchas tareas pendientes, como esa.

07/09/2020 18:11:50 CEST

Consulta 1615

JUAN L. ROJAS (correo)

Hoy me he suscrito a El País después de leer a su exdirector Sr. Cebrián, con el que algunos nos identificamos por esa arcaica concepción del periodismo independiente aunque no exenta de viejas esencias socialistas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Dicho queda.

07/09/2020 19:13:26 CEST

Consulta 1616

ALDARA B. DE DIOS (correo)

Leyendo el articulo de ICON sobre el reciente estreno de TENET me he

percatado de que existe un error grave. En el articulo se propone que

TENET esta siendo un exito puesto que en el primer fin de semana la

taquilla es la misma que la que consiguio Dunquerque. El error grave es

que se compara la taquilla internacional de TENET con la domestica de

EEUU de Dunquerque que obviamente son muy diferentes.

Muchas gracias.

Aldara

Link al articulo:

https://elpais.com/elpais/2020/09/04/icon/1599255550_822474.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que la lectora tiene razón, pero no he sido capaz de encontrar cifras totalmente comparables de esa primera semana en ambas películas.

No obstante, aquí van varias referencias que apuntan en la línea del comentario de la lectora:

DUNKERQUE

- Recaudación de taquilla, según las distintas fuentes mencionadas en Wikipedia: Recaudación en taquilla

Varias fuentes especularon acerca de la recaudación de la cinta en su semana de estreno y su recaudación total, todas coincidiendo con cifras positivas. La revista Variety especuló una recaudación entre $30 y $40 millones de dólares en la semana de estreno,73​ Deadline.com especuló $35 millones,74​ mientras que Boxoffice especuló una recaudación de $55 millones de dólares y un total de $220 millones en la taquilla estadounidense.75​ IndieWire especuló una recaudación de $50 millones en la semana de estreno y un total de $500 millones en la taquilla mundial.11​

Dunkerque recaudó $19.8 millones de dólares en su primer día de proyección en Norteamérica, $5,5 millones de ellos provenientes de proyecciones previas el día anterior.76​ En Francia abrió el 19 de julio y recaudó $2,2 millones de dólares. El día siguiente, la cinta abrió en otros siete mercados y recaudó $6,3 millones de dólares. El 21 de julio, día de su estreno mundial, la cinta abrió en más de 46 países y recaudó $12,7 millones de dólares provenientes de 10,750 proyecciones, incluyendo $3,7 millones del Reino Unido.77​ En total recaudó $55,4 millones de dólares en su debut internacional incluyendo $4,9 millones de Francia, $12,4 millones del Reino Unido y $10,3 millones de Corea.78​ En Norteamérica debutó con un total de $50,5 millones de dólares, lideró la taquilla y se convirtió en la tercera película sobre la Segunda Guerra Mundial con el mejor debut de la historia después de Capitán América: el primer vengador de 2011 —$62,1 millones en debut— y Pearl Harbor de 2001 —$59,1 millones en debut—. De igual forma, se convirtió en el cuarto debut más exitoso de Christopher Nolan y en el segundo mejor excluyendo la trilogía The Dark Night.76​ ( https://es.wikipedia.org/wiki/Dunkerque_(pel%C3%ADcula)#Recaudaci%C3%B3n_en_taquilla )

TENET

- Recaudación al 3 de septiembre según el medio especializado Box Office Mojo: https://www.boxofficemojo.com/title/tt6723592/

08/09/2020 13:38:50 CEST

Consulta 1617

IVÁN INIESTA LÓPEZ (correo)

El artículo “Epilepsia” (ABC, 5 de septiembre) denota una falta de conocimiento y sensibilidad comparable al titulado “Cataluña, la epiléptica de España” (El País, 14 de septiembre de 2017). Desacertados en sus respectivos títulos, ambos carecen de relación con su contenido salvo en las peyorativas referencias a un trastorno neurológico heterogéneo que afecta al 1% de la población. Raramente asociado a estímulos luminosos, su amplio abanico abarca desde pacientes sin crisis activas ni sombra de discapacidad hasta otros con graves lesiones cerebrales, cuya integración resulta más difícil mientras siga alimentándose el estigma desde los más destacados medios de comunicación.

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto de EL PAÍS es este: https://elpais.com/elpais/2017/09/11/opinion/1505123567_502099.html Es de hace tres años y el lector tiene toda la razón. Nada que añadir.

08/09/2020 14:23:31 CEST

Consulta 1618

LUIS LÓPEZ VARONA (correo)

Una vez más les quiero pedir un favor: que le indiquen a su colaborador Juan José Mateo, autor del artículo publicado hoy mismo (09-09-2020) titulado “Madrid y las dos Castillas pactan una estrategia común” que la expresión “las dos Castillas” no solo es incorrecta, sino que además nos duele a todos los leoneses cada vez que la leemos o la escuchamos, porque de un plumazo se elimina a León.

Una vez más, León no es Castilla, sino que forma parte de una Comunidad Autónoma llamada “Castilla y León”, es decir, con una conjunción “y” que suma (no resta) dos comunidades diferentes.

En su momento ya ha habido diferentes cartas al director publicadas y artículos al respecto, pero se sigue utilizando esta desafortunada expresión que, como os indico, duele a los leoneses. Por ejemplo, os envío este artículo publicado en El País en 2015.

https://elpais.com/elpais/2015/10/16/opinion/1445005348_345842.html

Castilla y León: Cuestión de identidades | Opinión | EL PAÍS

Castilla y León es una comunidad autónoma dual. Es erróneo utilizar sólo el término ‘castellano’ para personas o ciudades leonesas

elpais.com

Así mismo, podéis contactar con vuestro colaborador Julio Llamazares, quien en varias ocasiones ha escrito artículos criticando el uso de esa expresión. Aunque haya que escribir más o haya que utilizar más “tinta”, lo correcto hubiese sido escribir/decir: “Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y Leon pactan una estrategia común”.

No se trata de una cuestión de nacionalidades, sino de meros conocimientos de historia y geografía.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ese problema se repite a menudo en el periódico y ha sido tratado en numerosas ocasiones. También en este canal. Algunos redactores que incurrieron en esos errores en el pasado ya no han vuelto a cometerlos. Ojalá llegue pronto un día en el que nadie tenga que protestar por este tipo de cosas.

08/09/2020 22:51:27 CEST

Consulta 1619

RICARDO BLANCO VALLE (correo)

Me dirijo a ustedes como lector de "El País", como ciudadano y como padre.

La noche del jueves 3 de septiembre mi hijo de 14 años se acercó a mi esposa y a mí para contarnos una anécdota de ese día por la tarde. Resulta que estando con sus amigas en la Plaza de Olavide una persona se les acerca y se identifica como fotógrafo de "El País", y le dice a los chicos si les puede hacer una foto.

Lo llamativo es cuando el fotógrafo empieza a dirigir para lograr la imagen que estaba buscando (y al parecer no lograba plasmar). Mi hijo saludaba a una amiga (todos con mascarilla), y el fotógrafo le pide que se mantenga abrazándola y pidió al resto del grupo que hicieran un círculo.

Lo que me llamó la atención, fue la reflexión final de mi hijo una vez había terminado de contar la historia. "Será que quieren utilizar la foto para relacionarla con el tema del Covid?"

https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-04/una-tarde-en-la-plaza-olavide-antes-de-las-nuevas-medidas-terrazas-apinadas-y-adolescentes-en-comuna.html

Cuando veo la foto en la cabecera del artículo me invadió un profundo sentimiento de indignación. Cómo es posible que la línea editorial de un periódico como "El País" necesite generar este tipo de información con un claro objetivo tendencioso y manipulador, con el agravante que se vale de la imagen manipulada o arreglada de unos menores de edad para validar su punto.

Considero que los medios de comunicación (ustedes también) necesitan hacer una profunda reflexión sobre su papel durante la pandemia del COVID19, tienen mucho que mejorar y rectificar. Se han olvidado que su labor es informar con veracidad y rigurosidad, y ser una herramienta para el ciudadano en su objetivo de llegar a la verdad. Yo que vengo leyendo varios medios del GRUPO PRISA, he llegado a la conclusión que han fallado en ese objetivo, partiendo de la base que realmente el objetivo sea informar y no desinformar y sembrar el miedo entre la colectividad.

No soy nadie para decirles como manejar su línea editorial, como lector asiduo ya tomaré la decisión si los sigo leyendo o no. Pero como ciudadano y padre de uno de los niños que sale en la foto, si tengo el derecho de solicitarles una rectificación y que eliminen la foto de mi hijo y sus amigas de su periódico.

Quedo atento a sus comentarios.

DEFENSOR DEL LECTOR. El asunto al que se refiere el lector es, ha sido y seguirá siendo un tema de especial sensibilidad en el periódico: la difusión de imágenes de menores en el diario. Históricamente, EL PAÍS ha sido especialmente cuidadoso en ese terreno. El Libro de Estilo también lo deja bien claro: "4.4.Identidad personal. No se grabará o fotografiará a menores de edad de manera que se facilite su identificación si la escena recogida puede perjudicar a su intimidad o a su propia imagen, ya sea en la actualidad o en un futuro. Sin embargo, no hacen falta estas cautelas al captar momentos de normalidad, como el comienzo del curso escolar o una competición deportiva infantil".

El padre, como responsable, ha pedido que se retire esa imagen de la edición digital -no se incluyó en la impresa- y así se ha hecho este miércoles.

No obstante, y como Defensor del Lector, pregunté al autor de la fotografía, Olmo Calvo, y al jefe del departamento, Cristóbal Manuel, sobre lo ocurrido. Nadie pone en duda la versión del menor, pero quizás se tratara de un malentendido, porque Calvo Olmo, de cuya versión tampoco dudo, asegura que se identificó desde el primer momento y que se limitó a decir a los jóvenes que continuaran haciendo con normalidad lo que estaban haciendo. "Yo en ningún momento le dije (al joven) que la siguiese abrazando ni que se juntasen en círculo. Estaban así desde que les vi en un primer momento. No se abrazaron para saludarse, estaban así cuando les vi de lejos y siguieron así cuando yo me fui".

Cristóbal Manuel, por su parte, deja claro lo que todos los fotógrafos que trabajan para EL PAIS saben sobradamente: "La línea editorial de nuestro periódico no nos permite intervenir en un hecho para manipular la información". Y añade: "Que Olmo pidiese permiso a los chicos me lo creo, que manipulase la escena me cuesta creerlo. Olmo es un excelente fotoperiodista, muy comprometido y de un alto nivel ético".

En todo caso, situaciones como la que denuncia el lector deben servir para afinar aún más esa necesaria sensibilidad al difundir imágenes de menores.

09/09/2020 17:38:02 CEST

Consulta 1620

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Quiero agradecer el artículo que publica hoy EL PAÍS con el título "Ante la crisis, más Ayuso", que firma Juan José Mateo. Que los datos de Madrid en relación al coronavirus no hagan más que empeorar (excepto durante el estado de alarma que gestionó el Gobierno central) y que no se vea el menor atisbo de mejora, me tiene altamente preocupado y no oigo a mi alrededor más que comentarios de gentes asustadas. Hay medios que callan e, incluso, defienden a esta señora. Por eso agradezco, más aún, artículos como el citado.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el artículo comentado: https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-08/ante-la-crisis-mas-diaz-ayuso.html

09/09/2020 17:38:52 CEST

Consulta 1621

KEPA GONZÁLEZ (correo)

es la primera vez que me dirijo a esta institución y me da pena que sea para presentar una queja contra el propio periódico al que tanto admiro y que vengo leyendo desde hace más de cuarenta años. El caso es que cada vez hay "menos periódico" en papel, hoy, 9 de septiembre, apenas cuarenta páginas, si además descontamos publicidades y otras cosas ...

Me está pasando que ya no es ilusionante comprar el ejemplar cada día y esperar a la hora del café para disfrutar del único placer de la mañana. En junio me suscribi a la modalidad digital, y así aprovecho para guardar en un disco duro las columnas y noticias que más me interesan, pero aquí también se le quitan a uno las ganas de hacer nada, por todas esas "cosas publicitarias" que no dejan de moverse en los laterales de la pantalla y que desconcentran a cualquiera. ¿No habría una forma de poder "comprar" información, de esa que caracterizó en sus tiempos a El País sin distracciones, sin reducciones, interesante y veraz, de la que nos vuelva a enganchar al periódico? Aunque sea en digital, si es de El País merecerá el esfuerzo.

Gracias por su atención y disculpe todo este rollo, es que últimamente tengo la sensación de que El País me desaparece de las manos.

DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido a menudo críticas de ese tipo. Por eso, acabé escribiendo esta columna: https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html

El descenso en el número de páginas de la edición impresa se debe precisamente a la falta de publicidad. Por el contrario, y a raíz del sistema de suscripciones en mayo pasado, el periódico señaló que los suscriptores acabarán teniendo al menos un 40% menos de publicidad que el resto de lectores.

09/09/2020 17:52:09 CEST

Consulta 1622

Me ha sorprendido leer la palabra "agarrada" y el verbo "incursionar" en la misma entradilla. Me refiero a la noticia de Internacional sobre la tensión entre China e India publicada hoy en la edición impresa de Madrid (pág. 5). Aunque ambos términos están recogidos en el DRAE, creo que es la primera vez que los emplean. Calificar de "agarrada" la tensión entre dos países me parece rozar la frivolidad ("la peor agarrada entre ambos Ejércitos"). Y el uso del verbo "incursionar" es un atentado a la vista y el oído ("fue el rival quien incursionó en territorio bajo su mando"). Pero quizá el problema sea mío: llevo 30 años leyendo este periódico y echo de menos otra redacción.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este artículo: https://elpais.com/internacional/2020-09-08/los-primeros-disparos-en-cuatro-decadas-agudizan-la-tension-fronteriza-entre-india-y-china.html Como bien señala el lector, los dos términos son correctos según la Real Academia Española (RAE), aunque ni "agarrada" es la palabra más adecuada en algunos países latinoamericanos, ni "incursionar" es un verbo habitual, aunque existe y se define así:

Incursionar

1. intr. Realizar una incursión de guerra. Los vikingos incursionaban con frecuencia en las costas atlánticas.

2. intr. Am. Realizar una actividad distinta de la habitual.

09/09/2020 17:58:56 CEST

Consulta 1623

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

Estreno este “curso” con unos comentarios sobre el artículo que firma Iñigo Domínguez “Una dudosa alarma sobre los okupas”.

Parece que el caso de Santovenia del Pisuerga es un bulo del que su alcaldesa es responsable por salir y decir que hay okupaciones. O sea, parece que esta señora es una irresponsable y falsea la realidad,

Luego dice el articulista que sí, que los hubo y siguen estando ocupadas, pero que no eran ni son conflictivas (...)

Dice bien el texto que no hay datos para decir que se han incrementado las okupaciones, pero esto no quiere decir que no las haya, solamente el redactor prefiere negar la posibilidad y se inclina por a versión más dulce.

Nos dice que en 2018, en el que sí parece que hubo estadísticas que demostraban el incremento de las okupaciones, no se planteó ningún debate, pero luego nos comunica que ese año se modificó la ley por el PP y Ciudadanos, lo cual desdice al redactor (...)

Con una tranquilidad pasmosa, se nos indica que hay jueces garantistas, pero da por hecho que la garantía debe de estar de lado del okupa (...)

. Lleva razón Enrique López, que es lo único serio del artículo, cuando dice que la propiedad privada debe de protegerse independientemente de quién sea el propietario (...)

No es alarmante, se nos asegura, pero en 2018 respecto de 2017 el incremento fue del 14%, y yo no entiendo entonces el concepto de alarma social ni el de incremento importante. (¿No se decía que no había estadísticas?).

Se nos hace creer que un ciudadano que se encuentra con su vivienda ocupada acude al juzgado con el título de propiedad y de inmediato se echa a los ocupantes (...)

No se puede dar carta de legitimidad pública, en el diario de mayor difusión, a lo que mantiene la PAH, que el derecho a la vivienda es más un bien a proteger que el de la propiedad, porque eso incita a vivir gratis, sin trabajo, sin sacrificio y sin responsabilidad, o sea, una sugerencia de vivir por la cara en idioma de la calle.

El daño que artículos como este hacen a la convivencia, que atacan a los valores más íntimos del ser humano, es enorme (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Este es el artículo ( https://elpais.com/espana/2020-09-05/una-dudosa-alarma-sobre-los-okupas.html ) y esta la respuesta de su autor:

"El artículo nace de la constatación de una alarma mediática, en algunos medios, sobre la ocupación ilegal de viviendas. A la vista de este fenómeno EL PAÍS se plantea que es necesario estudiar la cuestión para ofrecer a nuestros lectores un análisis serio del problema y si hay razones o no que justifiquen esa alarma (...) Por eso es necesario y exigible basar el relato de casos puntuales en un contexto de datos, de otro modo es mera estrategia editorial. Legítima, pero cuestionable. El artículo busca precisamente dar con ese contexto de datos (...)

En esa búsqueda de contexto lo más relevante es comprobar que todas las informaciones hasta ahora se han basado en una sola estadística, la del Ministerio de Interior. Que además no dice lo que le atribuyen que dice. Y los demás datos, tampoco. La conclusión es que no hay datos que consientan decir que se ha disparado el fenómeno. Eso no quiere decir, como señala el lector, que no se pueda estar produciendo, pero admitirá que ya se entra en el terreno de lo desconocido y de las suposiciones. Y lo honesto, para un medio, es decir cómo están las cosas. De hecho si este periódico hubiera encontrado datos para emitir un diagnóstico en otro sentido, confirmar que los datos indican un aumento del fenómeno, lo habría hecho, porque los datos hablan solos. A mí, personalmente, no me mueve buscar un resultado u otro, sino saber qué está pasando.

(...) El artículo aclara que hay instrumentos legales de sobra para actuar y que el problema es más bien la falta de medios de la Justicia (...)

Me parece totalmente fuera de lugar decir que el artículo dulcifica un delito, la ocupación y usurpación de viviendas, cuando simplemente da muchos más elementos de juicio al lector sobre el problema que no ha dado ningún otro medio, para que después saque sus conclusiones. Adscribirlo a una ideología también me parece desacertado, y me gustaría saber cuál, pues se incluyen las posturas del PP, de Ciudadanos y, por último, de la PAH, que le guste o no al lector es una organización social con voz propia en este asunto (...)".

09/09/2020 20:05:25 CEST

Consulta 1624

Buenos días. Entiendo que la circunscripción de la posibilidad de emitir comentarios a los suscriptores ha tenido el indudable efecto positivo de limitar (lamentablemente, no el de eliminar completamente) el número de insultos, bulos, desatinos y mensajes de odio que convertían ese área en un verdadero estercolero. No obstante, un efecto colateral menos beneficioso que observo es que impide a los no suscriptores corregir en los mismos comentarios, como hacían antaño, los cada vez más numerosos errores que de un tiempo a esta parte cometen los autores de los artículos. Hoy, por ejemplo, en el artículo titulado "La Colombre d'Or, el hotel provenzal donde se enamoró y se desenamoró medio Hollywood", los errores son innúmeros: El titular reza "La Colombre", y en el artículo se alternan "La Colombe" (que es la versión correcta), "La Colombre" y "Le Colombre", Anouk Aimée pasa a ser Anouk Aimé, etc. Visto que, digan lo que digan, no parece que el dominio de la ortografía, los idiomas y la estadística sean factores prioritarios a la hora de contratar a los periodistas, y que tampoco parece que funcionen cualesquiera mecanismos internos de corrección ex ante y ex post que puedan existir, quizá no sería mala idea introducir en los artículos algún medio que permita, al menos, a los lectores corregir los errores que cada vez abundan más (por lo menos esa es mi particular impresión).

Reciba usted un cordial saludo

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a este texto ( https://elpais.com/elpais/2020/09/08/icon_design/1599598720_115680.html ) y su credibilidad y fiabilidad deben ser muy escasas para los lectores que, en efecto, comprueban de inmediato que se trata de una historia de un hotel cuyo nombre aparece escrito de manera diferente en uno u otro párrafo o en un pie de foto.

Resulta más negativo el hecho de que, como dice el lector, es precisamente en el titular donde está mal escrito: el nombre del hotel y restaurante francés es "La Colombe d´Or", es decir, la paloma de oro, y no "La Colombre", una palabra inexistente en francés. Ante la duda, si se produce, basta con ir a la página oficial del conocido establecimiento: http://www.la-colombe-dor.com/indexEN.html

Por otra parte, es cierto ese efecto negativo de que los no suscriptores no pueden participar desde mayo en el área de Comentarios y, por tanto, no pueden advertir de errores, erratas y faltas de ortografía. Ojalá el periódico pueda poner en marcha alguna fórmula para que sí puede abrirse esa opción.

09/09/2020 20:26:30 CEST

Consulta 1625

Estimado Sr. Yárnoz, he observado que a menudo menciona Vd, en tono reprobatorio, el incumplimiento de la norma de participación consistente en identificarse con nombre y apellidos. Me confieso culpable de dicha infracción, y permítame explicarle mis motivos, que tal vez compartan otros lectores. Como quizá sepa Vd, a poco que uno se signifique en el área de comentarios en contra de las fijaciones principales (nacionalismo, religión, inmigración, etc) de los habituales de extrema derecha, pasa de inmediato a ser objeto de todo tipo de insultos, amenazas y acoso virtual (es decir, envío de mensajes personales amenazantes). Supongo que a estas alturas nadie ignora que, para que dicho acoso pase de virtual a real, en particular si se es una persona conocida por cualesquiera motivos, la publicación del propio nombre y apellidos es el único requisito para que el concejal local de VOX señale diligentemente el correspondiente domicilio a sus afiliados en las redes sociales. Dado que tanto la justicia como las fuerzas de seguridad se revelan incapaces de (o desinteresadas en) proteger el domicilio de todo un vicepresidente del gobierno, cuya vida privada, a diferencia de sus ideas, debería siempre ser objeto del máximo respeto, no puedo sino temblar al imaginar lo que podría sucederle a un simple ciudadano de a pie. Por lo tanto, prefiero privarme de comentar, e incluso llegado el caso de leer, mi periódico preferido, a exponer a mi familia a los insultos, desmanes y ataques de la manada de ninis, jubilados, concejales extremistas y demás desocupados (a menos, claro está, que exista algún oficio desconocido para mí que se pueda ejercer desde una cuneta aparte del más antiguo del mundo) cuyos subsidios, pensiones y salarios pago yo, para más inri, con mis impuestos. Como posible alternativa a pintarse semejante diana en las asentaderas, quizá podrían Vds estudiar la posibilidad de permitir a la gente registrarse con su nombre y apellidos auténticos en una base de datos confidencial del periódico, y que puedan efectuar sus comentarios mediante seudónimo. Esto permitiría su identificación y bloqueo en caso de infracciones reiteradas, e incluso su persecución en caso de vertido de contenidos delictivos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, es verdad que a menudo he mencionado ese detalle en tono reprobatorio. No puede ser de otra manera cuando la primera de las normas para participar en el área de Comentarios dice textualmente:

"1.- Para comentar en EL PAÍS, el autor deberá identificarse con nombre y primer apellido". ( https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ )

Como Defensor del Lector, una de mis principales funciones consiste en comprobar que se cumplen las reglas que el periódico se impone a sí mismo, empezando por el Libro de Estilo, que prohíbe los pseudónimos.

Por otra parte, entiendo los argumentos que aporta el lector, pero alguno de los que menciona es discutible: cuando Vox ni siquiera existía, también había un excesivo número de participantes anónimos.

Por lo que escucho a los profesionales dedicados a la moderación del foro, el pseudónimo se utiliza mucho más para insultar y amenazar amparándose en la impunidad del anonimato.

Además, está demostrado en otros medios de referencia que la identificación con nombre y apellido eleva el nivel y la calidad del debate. Al igual que la baja el pseudónimo. Como prueba, no hay más que observar el bajo nivel del tipo de pseudónimos que se utilizan.

El texto sobre las normas para participar en el foro comienza con esta frase que conviene tener muy presente: "EL PAÍS quiere favorecer la participación de los lectores a través de comentarios en los contenidos que publica en su web, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión".

Por todos estos motivos, tampoco respondo en este canal a personas que no se identifican. Lo hago esta vez excepcionalmente porque he creído que merecía la pena explicar esta posición. Espero que el lector comprenda que debo ser consecuente con las normas del diario y de este canal y le atenderé encantado en mi mail: defensor@elpais.es

11/09/2020 13:59:52 CEST