Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1576

ENRIQUE HERGUTEN (correo)

Me gustaría dirigirme a usted para recordarle que en la sección de Madrid, primera página, del domingo 23 de agosto se referían, en relación con la crisis del coronavirus, a Carabanchel, Usera y Vallecas como barrios de Madrid cuando en realidad son distritos, con la diferencia que eso conlleva.

DEFENSOR DEL LECTOR. Técnicamente, el lector tiene razón. Se trata de distritos, no de barrios, aunque coloquialmente se hable a menudo de barrios para referirse a esos distritos.

25/08/2020 22:01:12 CEST

Consulta 1577

C. VENTURA M. (correo)

Te escribo este correo para comentar una frase de esta pieza:

https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-25/el-testamento-vital-de-pau-dones.html

En el primer párrafo de la noticia dice:

La frase es esta: `“Esto es lo que hay”, dice para normalizar su aspecto, consecuencia de un cáncer contra el que había luchado cinco años sin éxito y que le causó la muerte el pasado 9 de junio a los 53 años´.

Puede que mis circunstancias personales hagan que esté especialmente sensible con este tema (como sabes, mi padre falleció de cáncer hace poco más de un año), pero me molesta, y ya me molestaba antes, que se hable del cáncer en términos de luchas, batallas, victorias y derrotas.

Parece que la gente que sufre una enfermedad si no se cura es porque no lo ha intentado, o porque no ha luchado con suficiente energía. No entiendo por qué cuando se habla de cáncer se recurre tantas veces al lenguaje bélico.

"Había luchado cinco años sin éxito"... Había estado enfermo cinco años, con sus tratamientos, sus recaídas, sus momentos buenos y malos... ¿Por qué tenemos que hablar de lucha, o de éxito? El cáncer es una enfermedad larga, e incluso cuando se supera nunca se está 100% curado, siempre hay revisiones, posibilidades de recaídas, etc.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón la lectora. Ese lenguaje molesta a muchos de quienes tienen esa enfermedad o a sus familiares y, por tanto, los periodistas debiéramos desterrar esa terminología. Dicho sea de paso, se emplea casi en exclusiva para referirse al cáncer, lo cual todavía tiene menos lógica y sentido.

26/08/2020 12:47:33 CEST

Consulta 1578

L. MENÉNDEZ (correo)

Frase en primera página de hoy: "Todos los alumnos menores de seis años tendrán que llevar mascarilla". ¡ En portada y con tres firmas !

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, gravísimo error, porque la norma es exactamente la contraria: son los mayores de seis años los que deben llevar mascarilla. El texto lleva la firma de tres personas, aunque habitualmente esos párrafos en primera página los redacta otra persona, un miembro de la jefatura del periódico, y posteriormente debe ser supervisado por correctores y por algún editor.

Por tanto, el error es grave y con múltiples responsables. Sin duda, merecedor de una clara y explícita fe de errores.

28/08/2020 10:57:51 CEST

Consulta 1579

Lo que me faltaba por ver: con la que está cayendo, "El País" dedica todo un editorial a la salida de Messi del Barcelona. Deprimente.

Saludos

DEFENSOR DEL LECTOR. Discutible, desde luego, pero el editorial al que el lector se refiere no es tanto sobre la marcha de Messi, sino sobre la crisis profunda del fútbol español con la salida de ese jugador como síntoma o prueba.

Es este el editorial: "Crisis de modelo. La salida de Messi, claro síntoma de la grave situación del fútbol español" https://elpais.com/opinion/2020-08-27/crisis-de-modelo.html

28/08/2020 11:03:45 CEST

Consulta 1580

VICENTE MARTÍN Y UNA DECENA MÁS (correo)

Querría señalarle que en la edición en papel del diario de hoy viernes 28, se han publicado de nuevo, repetidos, los mismos pasatiempos

que aparecían en la edición de ayer jueves.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así, es. Ha sido un error muy lamentable del que se han hecho numerosos lectores a través de diferentes medios y plataformas, incluidos varios mensajes al defensor.

El subdirector Ricardo de Querol ha redactado una carta pidiendo disculpas. Es el texto que se está remitiendo a los lectores. Dice así:

Estimado lector:

Lamentamos mucho las molestias causadas por un error de producción por el cual la página de pasatiempos de hoy era la misma que ayer.

En la esperanza de que sabrá disculparnos, le enviamos las tres páginas que quedarían por publicar de pasatiempos de verano en formato PDF; la última de las cuales no saldrá publicada en la edición impresa.

Agradecemos mucho su fidelidad.

Un cordial saludo.

28/08/2020 15:52:54 CEST

Consulta 1581

SUSO MÉNDEZ (correo)

Varios comentarios sobre noticias recientes, deficientes en mi opinión:

i) en la crónica de Albert Naya de hoy (Estambul) confunde varias veces billions en inglés con billones en castellano. Un país con un PIB inferior a un billón no puede gastar 35 billones en energía.

ii) la semana pasada, en relación a la Covid19, (creo que en El País del día 20), citan las opiniones de una doctorando de 25 años que ha comenzado su tesis doctoral en marzo en Suecia (Karolinska), sobre un campo tan complejo como es el de la inmunidad!!!!

DEFENSOR DEL LECTOR. En esa crónica a la que alude el lector hay dos errores garrafales al respecto. En el primero, se indica que 80 billones de dólares equivalen a 60,7 millones de euros. El segundo, y como indica el lector, figura en el último párrafo de esa información publicada el pasado día 27 solo en la versión impresa: se dice que Turquía importó el año pasado productos energéticos por valor de 35 billones de euros cuaando su PIB no llega al billón (roza los 700.000 millones).

La otra información a la que alude el lector es esta: “Se está subestimando el porcentaje de población inmunizada frente a la covid”. Dos biólogos españoles del Instituto Karolinska (Suecia) participan en el mayor estudio sobre la inmunidad generada por el coronavirus https://elpais.com/ciencia/2020-08-19/se-esta-subestimando-el-porcentaje-de-poblacion-inmunizada-frente-a-la-covid.html

28/08/2020 18:40:08 CEST

Consulta 1582

MARÍA VIRTUDES TORRENTE (correo)

Me parece lamentable la foto que han elegido en la edición de EL PAIS de este jueves 27 de agosto de 2020 de Melania Trump en el artículo llamado La borrosa línea entre el candidato y el presidente. La foto, en la que se ve a Melania de pie, saludando a lo que parece ser un auditorio, aunque por lo que describe el artículo está vacío, en apariencia no tiene nada de particular, si no fuera por la perspectiva en la que está tomada, ya que lo que hay entre de ella y el auditorio que tiene enfrente, es un micrófono de esos de pie, y la perspectiva hace ver, de forma absolutamente fuera de dudas una figura en forma de V o U de color negro, superpuesta sobre la figura de Melania destacando su zona púbica.

Dudo mucho que la foto, de tan mal gusto, haya sido escogida al azar y que nadie se haya percatado del detalle, pues, por más veces que la miro, solo puedo dirigir la mirada a esa parte de la foto e imagino que les habrá pasado lo mismo a todas y todos los que la han visto.

Se puede ridiculizar de muchas formas a un personaje público como es el caso de la primera dama de Estados Unidos, casada con el presidente más torpe probablemente haya existido, pero hay muchas formas de hacerlo sin ofender a su condición de mujer. También los nazis hacían grotescas caricaturas de los judíos dibujándolos con narices enormemente grandes quizá en alusión a este rasgo étnico frecuente en población judía, lo que no hacia más que ridiculizara todo un colectivo ignorando su dignidad, y ya sabemos cómo acabó todo. Espero que aparezca una disculpa lo antes posible, para desagravio de todas las mujeres que se hayan podido sentir ofendidas por la imagen.

DEFENSOR DEL LECTOR. La imagen que comenta esta lectora es la que acompaña esta información: https://washingtonhispanic.com/portal/nacional/melania-pide-el-voto-para-trump-en-la-convencion-republicana/

Es exactamente la misma que figuraba el pasado día 27, jueves, en la página del 3 de EL PAÍS en su edición impresa. He puesto el enlace a ese medio porque no encuentro esa fotografía en la web de EL PAÍS.

Obviamente, cada cual ve en las fotografías lo que quiere ver. O lo que su imaginación le lleva a ver. En este caso, y frente a la supuesta indignación de mujeres por esa imagen, solo puedo decir que solo he recibido ese único comentario de la lectora.

Por otra parte, y aunque no se trata, claro está, de nada científico, he preguntado a una decena de personas sobre la foto. Ninguna de ella se había percatado de ese supuesto mensaje subliminal que la lectora cree detectar.

En todo caso, puedo asegurar con rotundidad que a nadie en las secciones de Fotografía e Internacional de EL PAÍS se le ha pasado por la cabeza seleccionar esa imagen por los motivos que la lectora cree ver.

28/08/2020 19:07:20 CEST

Consulta 1583

SIXTO JANSA (correo)

El subtítulo del artículo de R.Besa/J.I. Irigoyen del día 28 de agosto de 2020 no se entiende bien. Quizá por que le faltan comas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comas aparte, el encabezamiento que comenta el lector -supongo que el aparecido en la página 33 de la edición impresa de hoy, día 28- más parece un complicado acertijo. Hay que leer el texto un par de veces para intentar saber lo que dice.

El titular es: "Messi-Bartomeu, pulso desde la distancia". Y el subtítulo que comenta el lector: "El presidente reta sin aparecer al jugador: si el argentino dice públicamente que él es el problema, está dispuesto a dimitir".

28/08/2020 19:21:13 CEST

Consulta 1584

Buenos días. Acabo de leer la crónica sobre las desavenencias en el matrimonio de dos famosos actores y me ha parecido un detalle de pésimo gusto, además de marcada misoginia, que se utilice como recurso para citar a la actriz el que protagonizó una película en 2014 titulada "Maléfica", lo que seguramente no añade ninguna información al lector y connota muy negativamente la versión de la mujer en un caso de tutela de los hijos y traslado de residencia. Concretamente la frase es: «Mientras tanto, la heroína de Maléfica (2014) ha amenazado con mudarse con sus hijos a Richmond, en el sur de Londres». La noticia no viene firmada por ningún periodista.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario es relativo a este texto: "Angelina Jolie pide la recusación del juez a cargo de su divorcio de Brad Pitt" https://elpais.com/gente/2020-08-11/angelina-jolie-pide-la-recusacion-del-juez-a-cargo-de-su-divorcio-de-brad-pitt.html

No está firmado porque es un resumen de otras informaciones sobre el tema aparecidas en otros medios que se citan. Es un "refrito", como se denomina coloquialmente esa práctica.

No haber hecho esa mención en los términos que se hace hubiera sido más elegante y hubiera demostrado mayor sensibilidad al respecto.

28/08/2020 19:44:04 CEST

Consulta 1585

El País del 26/08/2000, noticia sobre el BID.¿Cómo es posible que en toda la noticia no aparezca ni una sola vez lo que significan las siglas BID? Y no digamos nada sobre la función y la significación social de ese Banco, ¿alguien podría decir algo al respecto?

Saludos y gracias

Gj

DEFENSOR DEL LECTOR. No se explicaba en ningún momento qué es el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), porque alguien no hizo bien su trabajo. El Libro de Estilo de EL PAÍS exige desarrollar ese tipo de siglas la primera vez que aparecen en una información. Esa vez no se hizo en la edición impresa, pero sí en la versión digital del mismo texto, como puede verse aquí:

"Duque se pliega al candidato de Trump en el BID pese a la presión regional" https://elpais.com/economia/2020-08-25/duque-se-pliega-al-candidato-de-trump-en-el-bid-pese-a-la-presion-regional.html

28/08/2020 19:40:37 CEST

Consulta 1586

JUAN SPOTTORNO (correo)

Leo hoy en la portada de "El País" lo siguiente: "España ensaya en humanos una vacuna contra la covid". Lo que dice el titular no se parece a la realidad. Sí lo haría si dijera: "El gobierno autoriza el ensayo en humanos en España de una vacuna [norteamericana] contra la covid".

No tengo que decirle que al titular "España ensaya" El País atribuye al estado español o, eventualmente a una empresa española, el liderazgo del ensayo. Eso entendí con sorpresa (asumo que otros lo habrán hecho) y evidentemente era mentira.

Al llegar a la página donde se desarrolla la noticia, titulan: "España autoriza el primer ensayo en Humanos de una vacuna anticovid". Ese titular está ya más cerca de la verdad (y me habría valido para la primera página), pero aún no llega. No es "el primer ensayo en humanos" sino "su primer ensayo en humanos". Ha habido ya varios ensayos en humanos de vacunas anticovid en otros países.

En fin, seguro que El País cree que se debe titular algo parecido a la verdad en primera página. Le pido que, como defensor del lector, tire fuerte de las orejas a quien no lo haga.

DEFENSOR DEL LECTOR. De la lectura primera del titular se deduce, en efecto, que es España, una empresa española o una institución española la que pone en marcha la prueba de una vacuna desarrollada en el país. No es así, como todos los lectores saben a estas alturas: es una multinacional estadounidense la que, con la preceptiva autorización de las autoridades españolas, prueba su vacuna en tres hospitales españoles. Por tanto, el titular no es preciso, exacto, riguroso.

La necesaria economía de palabras en los titulares no puede dar lugar a frases que describen hechos diferentes a los que se refieren las informaciones. Tampoco pueden dar paso a enunciados de doble sentido. En ambos casos, el lector resulta perjudicado, además de enojado y ofendido a menudo, lo cual es comprensible.

El Libro de Estilo de EL PAÍS no deja la mejor duda al respecto:

"5.1.Los titulares constituyen el principal elemento de una información. Sirven para centrar la atención del lector e informarle de su contenido.

5.2.Los titulares han de ser inequívocos, concretos, accesibles para todo tipo de lectores y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo. Asimismo, serán escuetos, aunque nunca se sacrificará la claridad expositiva a su brevedad, ni se eludirán las normas elementales de la sintaxis castellana.

5.3.No se pueden suprimir los artículos o adjetivos que imponga la lógica del lenguaje ni escribir títulos como éste: ‘Científicos preparan una vacuna contra el sida’.

5.4.Los titulares responden fielmente a la información. En los casos de noticias y crónicas, suelen desprenderse de la entrada y jamás establecen conclusiones que no figuren en el texto. Los titulares y la entrada deben satisfacer la curiosidad primera del lector, que ha de quedar enterado de lo que ocurre sin necesidad de acudir al resto de la información".

29/08/2020 19:15:19 CEST

Consulta 1587

NOTICIAS DE LA JUSTICIA SOBRE TOROS Y TRANVIA.TITULARES.

"Los jueces dan la razón a la Comunidad de Madrid y no se podrá fumar en la calle"

"Una juez archiva el caso del Tranvía de Parla, que provocó la caída de Tomás Gómez del PSM"

UNA JUEZA...LOS JUECES. ¿Por qué no LA JUEZ...UNOS JUECES?

¿Discriminación política?¿Macromachismo en El País?

DEFENSOR DEL LECTOR. La Real Academia Española (RAE) admite el término "jueza", pero el Libro de Estilo de EL PAÍS prefiere mantener "juez", que también es correcto a ojos de la RAE. Al respecto, hay que recordar que el Libro de Estilo es eso, un manual de estilo, de formas y maneras, pero no una gramática ni un diccionario oficial. Por eso, el manual del periódico impone fórmulas y términos o desaconseja otros de acuerdo con los usos y costumbres del periódico (y a veces del periodismo), con independencia de que también sean correctas otras opciones.

Un ejemplo obvio: los insultos y las palabras malsonantes pueden ser correctas, de acuerdo con la RAE, pero el Libro de Estilo las prohíbe en muchos terrenos, como los titulares.

Esto es lo que dice ese manual con respecto a "jueza":

Juez, jueza

Aunque la Academia admite ‘jueza’ como femenino de ‘juez’, en EL PAÍS se seguirá escribiendo ‘la juez’ (y ‘las jueces’), fórmula también correcta y que marca con claridad el femenino. Juez, jueza

Aunque la Academia admite ‘jueza’ como femenino de ‘juez’, en EL PAÍS se seguirá escribiendo ‘la juez’ (y ‘las jueces’), fórmula también correcta y que marca con claridad el femenino.

13.24.Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de género con sus poseedores. Así, se escribirá ‘la doctora’, ‘la ingeniera’, ‘la diputada’, ‘la jefa’ o ‘la primera ministra’ cuando tales condiciones se refieran a una mujer. Sin embargo, debe escribirse ‘el modista’, y no ‘modisto’ (igual que ‘periodista’, y no ‘periodisto’); ‘la poetisa’, y no ‘la poeta’. La Academia considera correctas tanto ‘la jueza’ como ‘la juez’. EL PAÍS mantiene su tradición de escribir ‘la juez”, pues no se trata de un término marcado (‘juezo’‘jueza’). Lo mismo sucede con ‘concejal’ y ‘concejala’ (se usará ‘la concejal’) o edil y edila (‘la edil’), así como ‘la cónsul’, ‘la bedel’, ‘la oficial’, ‘la aprendiz’, ‘la capataz’, ‘la ujier’, ‘la alférez’ o ‘la fiscal’. Según la norma académica, la palabra ‘capitán’ se mantiene también invariable (‘la capitán’) cuando se trata de la oficial del ejército con rango inmediatamente inferior al de comandante. Sin embargo, se usa la forma femenina ‘capitana’ para el resto de significados: ‘Es la capitana del equipo’.

29/08/2020 20:10:04 CEST

Consulta 1588

D. CANO (correo)

El editorial de hoy sobre Trump empieza: "El presidente del caos ha amenazado con el apocalipsis si no vence en las urnas el 3 de diciembre". ¿Es El País? ¿Son en diciembre las elecciones en Estados Unidos?

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este editorial de hoy, sábado 29: "Trump o el apocalipsis" https://elpais.com/opinion/2020-08-28/trump-o-el-apocalipsis.html

En efecto, la primera frase dice textualmente:

"El presidente del caos ha amenazado con el apocalipsis si no vence en las urnas el 3 de diciembre. Después de despreciar y bordear la ley, así como sembrar el desorden durante casi cuatro años, Donald Trump se ofrece ahora..."

Es la versión digital que figura en esos términos a la hora en que hago este comentario (las 20.15) y resulta extraño porque ese grave error -las elecciones en EE UU son siempre en noviembre- figuraba en las primeras ediciones de la versión impresa, pero fue corregido en las posteriores. En la edición de Madrid, por ejemplo, la frase era correcta porque en ella figura el 3 de noviembre como la fecha de las próximas elecciones.

NOTA: Esa versión digital también fue corregida minutos después de la publicación de esta entrada.

29/08/2020 20:22:55 CEST

Consulta 1589

En el artículo sobre Susanna Sontag de hoy sábado 29 de agosto he dictado 9 erratas. Puede que haya más. Ustedes se lamentan periódicamente de que la errata es un claro síntoma de degradación de la calidad del periódico. Yo creo que es más que es: es pura incuria profesional y fallo garrafal de los sistemas. Van a peor.

Es una pena que un artículo tan oportuno acabe siendo un mal recuerdo tanto del periódico como de la autora...

DEFENSOR DEL LECTOR. Varios lectores -Fernando García, entre otros- me han enviado mensajes similares. La versión impresa de esa pieza incluyó varias erratas y errores que rebajaron sensiblemente el indudable valor de ese texto. "Un reportajazo", lo define García cuando lamenta tanto traspié.

La versión digital ( https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-28/biografia-desautorizada-de-susan-sontag.html ) ya ha sido editada para eliminar erratas.

El periódico tiene un grave problema por la profusión de tantos errores y erratas en sus textos. Lo señalé en una reciente columna: "Chapuceros. Los errores gramaticales, faltas de ortografía o erratas ensucian los textos y les restan credibilidad" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

EL PAÍS está obligado a reaccionar para cortar de raíz esta deriva que preocupa a la Redacción.

29/08/2020 21:59:57 CEST

Consulta 1590

GORKA GONZÁLEZ DE ZÁRATE (correo)

La pregunta es: ¿publicaría El Pais una entrevista con Arnaldo Otegi u otro dirigente de Bildu ahora?

DEFENSOR DEL LECTOR. La pregunta está relacionada con mi columna de hoy: "Ni cordón sanitario ni complacencia: periodismo

La difusión de entrevistas con dirigentes ultraderechistas levanta duras protestas de lectores"

https://elpais.com/opinion/2020-08-29/ni-cordon-sanitario-ni-complacencia-periodismo.html

Y la respuesta es la misma que doy en ese texto. Esta vez hablo de la ultraderecha específicamente, pero ya abordé el tema más ampliamente en esta otra columna:

https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

30/08/2020 23:21:54 CEST

Consulta 1591

JUAN GARNICA (correo)

Me congratrulo de que, por primera vez en mi vida como lector, se explicite muy claramente [[El periodista debe situar a esos personajes frente a sus contradicciones cuando hablan de migración, la UE o valores democráticos]].

Me defrauda haber comprobado que, sabiendo esos deberes, en los últimos seis años, los periodistas se cuidaron muy bien de encararse con las falacias y mentiras de los independentistas catalanes (cierto que yo me he limitado a ver diariamente las portadas de los periódicos y, mayormente, Los Desayunos de TVe).

Le sugiero que, dentro de sus atribuciones, les recuerde ese mandato.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva referencia a mi columna de hoy. https://elpais.com/opinion/2020-08-29/ni-cordon-sanitario-ni-complacencia-periodismo.html

Con esos textos en la sección del Defensor del Lector se recuerda también a los redactores esas obligaciones del Libro de Estilo.

30/08/2020 23:35:19 CEST

Consulta 1592

EDUARDO GARCÍA DEL CAMPO (correo)

En la página 5 de El País de hoy (al menos en formato digital), en el "subartículo" titulado "Los ciudadanos esperarán resultados tangibles" aparece la siguiente falta de ortografía: "una pandemia que ha rebelado (así, con "b") la fragilidad institucional".

Por favor, contraten revisores, porque las faltas de ortografía en su magnífico periódico son cada vez más numerosas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Una horrorosa falta de ortografía. Está incluida en esta frase: "El profesor Fabbrini cree que “es muy deseable que la Conferencia aborde el cambio de Tratado, más aún después de una pandemia que ha rebelado la fragilidad institucional en algunos puntos”.

Podrá corregirse en la edición digital ( "La UE se replantea su futuro tras la sacudida del Brexit y la pandemia" https://elpais.com/internacional/2020-08-31/la-ue-se-replantea-tu-futuro-tras-la-sacudida-del-brexit-y-la-pandemia.html ), pero ya será imposible hacerlo en la edición impresa, donde ya quedará esa mancha para siempre.

Se trata de una confusión más entre "rebelar" y "revelar". Obviamente, nada que ver.

Revelar

Del lat. revelāre.

1. tr. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. U. t. c. prnl.

2. tr. Proporcionar indicios o certidumbre de algo.

3. tr. Hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica.

4. tr. Rel. Dicho de Dios: Manifestar a la humanidad sus misterios.

Rebelar

Del lat. rebellāre.

1. tr. Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida. U. m. c. prnl.

2. prnl. Oponer resistencia.

01/09/2020 16:16:03 CEST

Consulta 1593

JOSÉ MIGUEL COLLDEFORS (correo)

Leo en El País de 31 de agosto el titular de la entrevista con la Ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, y también -lógicamente- la.entrevista. Tengo en mucha estima a Ana Carbajosa, pero no entiendo el titular " EL PP casi ha rozado lo desleal en Bruselas con el plan de reconstrucción europeo" ( el subrayado es mío).

Veamos: si casi ha rozado es que ni siquiera ha rozado. No es que haya sido desleal, es que ni siquiera ha rozadola deslealtad. Entonces, ¿por qué ese titular?. Ese titular deja, indudablemente, en el lector la imagen de que la posición del PP en esta cuestión de los fondos de recuperación ha sido rayana con la traición o con la deslealtad. pero si "ni ha rozado" es que ha estado lejos de ser desleal, pero en el titular se opta por alimentar las dudas y la descalificación, y lo hace en un asunto muy sensible e importante.

Es perfectamente comprensible que al Gobierno no le parezca que la postura del PP haya estado a la altura de lo que el Gobierno quería o necesitaba, y de lo que El País hubiera considerado deseable, pero eso no es deslealtad (que, recordemos, ni ha rozado según la propia Ministra).

Una pena, y una injusticia.

Los medios no deben contribuir, creo que estamos de acuerdo, a la polarización ni a la simplificación demagógica. No se gana nada, perdemos todos, pierde la verdad.

DEFENSOR DEL LECTOR: La noticia que comenta el lector tiene ligeras variantes en los titulares empleados:

En la versión digital, es este: González Laya: “El PP casi ha rozado lo desleal en Bruselas con el plan de reconstrucción europeo” https://elpais.com/espana/2020-08-30/gonzalez-layael-pp-casi-ha-rozado-lo-desleal-en-bruselas-con-el-plan-de-reconstruccion-europeo.html

Y en la versión impresa, este en primera página: “El PP casi ha rozado lo desleal con el fondo europeo”. Y este en páginas interiores: “El PP casi ha rozado lo desleal en Bruselas con el plan de reconstrucción europeo”

La frase textual de la ministra es esta: "Es lo que hemos visto durante la construcción del plan de reconstrucción europeo, donde nos hubiera gustado un poco más de apoyo del Partido Popular para impulsarlo, más que lo que hemos visto, que ha sido casi rozando lo desleal en Bruselas, cuestionando las propuestas que ponía España sobre la mesa y lo que defendíamos en una negociación en la que nos jugábamos mucho".

Por tanto, el denominador común en todos los titulares es el "casi rozando lo desleal en Bruselas" que pronuncia la titular de Exteriores. No me parece observar ninguna tergiversación de las declaraciones de la ministra, que deja muy clara su posición de malestar con respecto a la actuación del PP en Bruselas.

01/09/2020 16:36:35 CEST

Consulta 1594

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Aunque sea con un par de días de retraso, no quiero dejar de, como otras veces, felicitarle por su trabajo publicado anteayer, domingo, bajo el titulo reseñado.

Como síntesis de su artículo me permito reproducir dos de sus párrafos: “No se trata de que los entrevistados coloquen sus mensajes. El periodista debe situar a esos personajes frente a sus contradicciones cuando hablan de migración, la UE, o valores democráticos “ y del filósofo Innerarity “Déjales hablar. Tienen olfato político, pero saben muy poco. Que se retraten. Las líneas rojas los victimizan. No se normaliza el fascismo al escucharles, sino al no escucharles, al dejarles un terreno solo para ellos””

Quizás, existan lectores que, tampoco, estén de acuerdo con la publicación, hoy, página 17, de un extenso reportaje sobre las declaraciones del presunto delincuente Villarejo al fiscal anticorrupción Miguel Serrano el pasado julio.

Por cierto, una pregunta que intuyo nos hacemos muchos lectores: “Durante su interrogatorio (a Villarejo), al que ha tenido acceso EL PAIS “, si determinadas actuaciones de la Justicia se declaran “secreto de sumario” ¿quién permite (funcionarios de los juzgados, encargados de la fotocopiadora, ordenanzas que trasladan los papeles, los propios jueces o fiscales) que salgan a la luz pública aquello que debía permanecer en “secreto”?

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a esta columna que publiqué el domingo pasado: "Ni cordón sanitario ni complacencia: periodismo" https://elpais.com/opinion/2020-08-29/ni-cordon-sanitario-ni-complacencia-periodismo.html

En cuanto a cómo llegan a los medios de comunicación piezas de sumarios que están bajo secreto judicial, solo puedo decir lo obvio: siempre hay alguien que cree obtener beneficio al hacer llegar a la prensa esos textos. Por parte, más obvio es que los periodistas nos dedicamos a obtener todo tipo de informaciones, sean o no secretas, para hacerlas llegar a los lectores. Por eso, hay personas obligadas por ley a vigilar y asegurar que se cumplan esas órdenes de secretos sumariales, pero también hay periodistas lo suficientemente hábiles y trabajadores como para acceder a esos secretos y difundirlos. Con ello, no incumplen ley alguna. La incumplen quienes están obligados a guardar esos secretos. El problema para los jueces consiste en averiguar quién o quiénes han podido facilitar la "fuga" de esas informaciones. Habitualmente, son bastantes las personas que pueden acceder a esas informaciones: jueces, fiscales, abogados, funcionarios....

01/09/2020 22:52:10 CEST

Consulta 1595

DOLORES AGUIRRE MORENO (correo)

Hace mucho tiempo que considero que debería cambiar el nombre su cargo de “Defensor del lector” por el de “Defensor del Periodista”. Habitualmente, sus columnas sirven para justificar la actitud de los redactores ante las críticas de sus lectores (...)

Sin embargo, me da la impresión de que esa no es la idea con la que se creó el Defensor del Lector en su momento. Repasando sus columnas, podemos encontrar numerosos ejemplos de lo que digo, pero me voy a centrar en la última: “Ni cordón sanitario ni complacencia: periodismo”.

El problema no es si se debe informar de las actividades o de los líderes de la ultraderecha. En mi opinión, sí se debe hacer. Pero EL PAÍS se enorgullece de representar los valores de la convivencia y la democracia. Por eso, cuando se entrevista a uno de estos líderes, que desprecian la democracia y avivan conflictos con sus artimañas y provocaciones, la actitud del entrevistador no puede ser la de la neutralidad y el preguntar y ya está, que el personaje diga lo que piensa y a otra cosa. Siguiente pregunta. En mi opinión, debe repreguntar una y otra vez hasta poner en claro ante el lector la maldad de estas ideologías que utilizan la democracia para acabar con ella (...)

En mi opinión, ese tipo de entrevistas las hacen magistralmente algunos periodistas anglosajones, pero, por lástima, no diarios como EL PAIS. Y creo que eso es lo que atacan los lectores que protestan por entrevistas como la del líder ultraderechista alemán.

Por otro lado, también como ejemplo de mi amargura por la actitud habitual del Defensor del Lector, defendiendo habitualmente a los periodistas frente a las críticas de los lectores, baste señalar que la columna de la que hablamos tiene once párrafos. Hay diez dedicados a defender a los periodistas… ¡Y únicamente uno a reseñar lo que dicen los lectores! Pues vaya defensa, señor Yárnoz.

Escribo un poco como desahogo, pero, a decir verdad, ni siquiera pienso que vaya a leer este correo. Aun así, seguiré siendo suscriptora de EL PAIS.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva referencia a esta columna del pasado domingo: https://elpais.com/opinion/2020-08-29/ni-cordon-sanitario-ni-complacencia-periodismo.html

Todas las opiniones son libres, por supuesto. Esta y muchas otras entradas en este canal sobre el Defensor del Lector -como la inmediatamente anterior- demuestran que cada cual tiene puntos de vista diferentes sobre los hechos.

Como así es y así debe ser, dejo aquí el enlace sobre todas las columnas que he publicado como Defensor, no sin antes advertir que no dar la razón siempre a quien critica no significa no defenderle, sino más bien todo lo contrario en ocasiones. Ser Defensor no significa dar la razón a todo aquel que escribe. Más bien significa intentar explicar en qué consiste el periodismo y sus reglas éticas y profesionales (el Libro de Estilo de EL PAÍS en este caso).

No se trata de rebatir en este caso la opinión de la lectora. En absoluto.

Aquí el enlace a las columnas que he publicado como Defensor:

https://elpais.com/autor/carlos-yarnoz/

01/09/2020 23:07:32 CEST

Consulta 1596

Antonio Arias Velasco

YO ESTOY DE ACUERDO CON LO QUE DICE EL DEFENSOR EN SU ARTICULO DE HOY.

ENTREVISTAS A LA ULTRADERECHA ¡¡ CLARO QUE SI ¡¡.

ESPERO QUE TAMBIEN ABASCAL LO PERMITA . ES LA TERCERA FUERZA POLITICA ESPAÑOLA. 52 ESCAÑOS

¿LA ULTRA IZQUIERDA NO TIENE LOS MISMOS PROBLEMAS O SON MAS DEMOCRATICOS?.

ESTOS SIEMPRE TIENEN LA VACUNA COVID YA DESARROLLADA.

SE LES ABREN TODAS LAS PUERTAS Y TODOS TAN CONFORMES.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva referencia a esta columna del domingo: "Ni cordón sanitario ni complacencia: periodismo" https://elpais.com/opinion/2020-08-29/ni-cordon-sanitario-ni-complacencia-periodismo.html

Ya publiqué en el pasado otro texto en el que hacía referencia a entrevistas a extremistas de otros signos. Mi respuesta fue similar a la del domingo: https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

01/09/2020 23:20:33 CEST

Consulta 1597

AXEL STEIN (correo)

leemos en su edición de hoy que " Maduro indultó a 100 presos "

Estimo necesario corregir el verbo de su titular y artículo . Según el diccionario un indulto es :

" nombre masculino

Medida especial de gracia por la cual la autoridad competente perdona a una persona toda o parte de la pena a que había sido condenada en virtud de una sentencia firme."

En ningún caso los que fueron liberados fueron ni procesados ni tampoco ninguno tiene una sentencia firme. Fueron detenidos sin causa , sin tener en cuenta su inmunidad parlamentaria ni ninguna otra consideración .

En todo caso se puede hablar de liberación de rehenes o presos de la dictadura .

DEFENSOR DEL LECTOR. Técnicamente, el lector tiene razón. La Real Academia Española (RAE) lo deja claro en esa definición. No obstante, y en un sentido menos estricto, es cierto que a veces se emplea ese verbo como sinónimo de perdonar algo. Por eso, nunca se emplearía el verbo en este caso en un análisis jurídico o legal, pero creo que en un texto periodístico puede entenderse. De hecho, es el término empleado en caso todos los medios en lengua española para referirse a esa información de Venezuela.

01/09/2020 23:44:27 CEST

Consulta 1598

JOSÉ RIVAS SÁNCHEZ (correo)

Es muy probable, casi seguro, que el titular sobre la recogida de la uva en Jerez no contengan ni pizca de malicia y prevención contra los inmigrantes. Pero deja un retrogusto algo agrio. Ése "gracias a que toda la mano de obra ha sido local" y en la circunstancias que se dan con los temporeros en el ojo del huracán podría indicar lo contrario.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hay que tener una adecuada sensibilidad a la hora de expresar ese tipo de hechos.

02/09/2020 10:30:10 CEST

Consulta 1599

AGUSTÍN FERNÁNDEZ (correo)

Estoy sorprendido por leer en el mismo articulo, página 34 del diario de papel de hoy, que este impuesto se paga cuando los "bienes valorados' superan los 6 millones o , según lo que se escribe dos párrafos después, más de 700.000 euros.

La pelea con los números y sus unidades resulta dura de pelar.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a este texto: "El patrimonio declarado por los más ricos cayó por primera vez en 2018" https://elpais.com/economia/2020-09-02/el-patrimonio-declarado-por-los-mas-ricos-cayo-por-primera-vez-en-2018.html

Es cierto que se puede redactar de forma más explícita y clara, pero en esas dos frases que menciona el lector se refieren a dos conceptos diferentes:

1.- Una alude a quienes declaran un patrimonio superior a seis millones, a los que el firmante denomina "los más pudientes": "Ni en 2016, cuando los mercados sufrieron otro revolcón, ni en los peores años de la crisis financiera había descendido el patrimonio declarado por los más pudientes —aquellos con bienes valorados en más de seis millones—, según el análisis realizado sobre la serie estadística..."

2.- Sobre la obligación de hacer la declaración de patrimonio cuando el mismo supera los 700.000 euros: "Hay que recordar que este tributo se declara cuando un contribuyente posee bienes valorados en más de 700.000 euros, excluido el importe de la vivienda habitual y las deudas o hipotecas".

02/09/2020 11:04:51 CEST

Consulta 1600

PATRICIO FERNÁNDEZ GARCÍA (correo)

El 25 de agosto El País publicó el artículo “Por qué se puede ser monárquico (y más ahora)” firmado por Jaime Pérez Renovales. Este artículo se publicó sin un pie de autor que indicase el cargo, militancia u ocupación de este señor, lo que contraviene una de las normas del Libro de Estilo de El País. La sorpresa inicial me llevó a pensar que se trataba de algún error de la edición impresa, pero comprobé que la digital contenía idéntica falta. Aunque soy lector y suscriptor de El País, no recordaba haber visto asomar este nombre por las páginas de opinión, lo que acrecentó mi sorpresa: ¿por qué se ocultaba si tampoco era una firma habitual para los lectores? Con una simple consulta en Google, encontré una referencia en Wikipedia que me informó de que “Jaime Pérez Renovales es un jurista del sistema financiero español, subsecretario de la Presidencia entre 2011 y 2015”. La reseña en Wikipedia añadía que desde 2015 este señor es secretario del Consejo de Administración del Banco de Santander, entidad financiera que forma parte del accionariado del grupo editor de El País. Los responsables del periódico ocultaron este dato. Como decía Joaquín Estefanía en el prólogo a la tercera edición del Libro de Estilo, “la defensa de la libertad de expresión pasa por el establecimiento de mecanismos de transparencia en el ejercicio de esta profesión, a fin de no arruinar el único patrimonio de nuestro oficio: la credibilidad”. El Libro de Estilo es una garantía de esa credibilidad. La conculcación de estas normas es un ataque a la misma, que no sólo merece una demanda de explicaciones, sino una rectificación.

Además, el artículo tampoco cumplía con los estándares de calidad que se esperan de El País, por contener argumentos de escasa solidez. Flaco favor se hacía así a la Corona, institución de enorme utilidad, dado su papel clave en el Estado social y democrático de derecho fundado en la Constitución de 1978, pacto de convivencia que sigue siendo nuestro mejor patrimonio colectivo.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector se refiere a esta tribuna de opinión: https://elpais.com/opinion/2020-08-24/por-que-se-puede-ser-monarquico-y-mas-ahora.html

Tiene razón el lector en su crítica inicial, porque en ese tipo de textos debe quedar aclarado en el pie de página quién es el firmante del mismo. El Libro de Estilo, en efecto, lo deja claro en este apartado:

"3.98.Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado. Esta norma es extensible a las colaboraciones de las páginas de Opinión tanto como a las tribunas que se publiquen en las demás secciones".

02/09/2020 22:46:54 CEST