
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1551
Estoy tan cansada de decirlo que pensaba no repetirlo más pero me puede el sentido del agradecimiento que le debemos a algunas personas. No hay manera de que El País se digne dedicarle una entrevista a Elfidio Alonso (director de Los Sabandeños). Ya me he hecho mayor esperando verle ocupando varias páginas en EPS (como este periódico concede a tantos sin, para mi gusto, merecerlo). Este señor es músico, escritor, ha llevado a Los Sabandeños por todo el mundo desde hace más de 55 años. No hay otro referente en Canarias como él. Y ahí está Juan Cruz, tan vinculado al periódico ocupándose de pequeñeces y sin gritar en esa redacción para que espabilen. Si hasta esa última página de "Conversaciones a la contra", la mayoría de las veces tiene uno que mirar en Google de quien se trata...
DEFENSOR DEL LECTOR. Quizás no recientes, pero entrevistas con Elfidio Alonso se han publicado varias en EL PAÍS. Y también artículos sobre él y su grupo o textos firmados por él mismo. Aquí hay algunas muestras:
. https://elpais.com/noticias/elfidio-alonso/
Consulta 1552
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Hoy (viernes día 14) , en la primera página de “El País” dicen “Los contagios se disparan: Sanidad notifica 2.935 casos en un día”. Después explican el dato de 7.550 nuevos casos perdido dentro del texto del artículo de la página 18.
Sin embargo, Fernando Simón, al presentar ayer los datos dijo en primer lugar que “el incremento de casos de ayer a hoy es mayor que otros días casi siete mil y pico casos, debido a un problema de carga de datos …” y después dijo que “en las últimas 24 horas se (habían) diagnosticado 2.935 casos”.
Sanidad notificó ayer 7.550 casos más (lo primero que comunicó Fernando Simón) y 2.935 nuevos casos diagnosticados en las últimas 24 horas (lo primero que publican y enfatizan ustedes).
Los datos de ayer en comparación con los del 13 de julio ponen de manifiesto que se han producido 81.381 contagios en un mes. Flaco favor le hacen ustedes al país (no me refiero al periódico) y a los españoles al minimizar el problema, enfatizando día tras día el dato de casos diagnosticados en 24 horas, que siempre es menor al real, ignoro si debido a los retrasos en la comunicación de datos, aspecto que bien que han criticado ustedes en relación a una Comunidad Autónoma.
DEFENSOR DEL LECTOR. Elena Sevillano, habitual firmante de este tipo de informaciones, responde:
"El lector tiene razón en casi todo, con matices.
Me explico. Últimamente intento meter alguna explicación similar a esta en las piezas:
`El informe de Sanidad facilita tres datos de nuevos casos diarios. Uno es el de los que tienen fecha de diagnóstico en las últimas 24 horas (1.690 en el de hoy). Es muy útil para saber cómo han evolucionado en las últimas horas los contagios, pero tiene el problema de que no incluye todos los casos detectados ese día, entre los que puede haber diagnósticos de hace dos, tres, o más días que han tardado en comunicarse al sistema centralizado.
Otra cifra es la que resulta de restar el total de contagios del total del día anterior (3.172 casos este miércoles). Pero aún hay un tercer dato, el de los casos diagnosticados en los últimos 7 días (24.524 según el informe de hoy), cifra muy fiable porque ha dado tiempo a consolidar datos de jornadas anteriores. Si se divide entre siete, en España se están detectando 3.500 contagios diarios de media, dato que indica mejor el número real de casos. Hace un mes se diagnosticaban, de media, 450 contagios al día, lo que da una medida del incremento de la incidencia que se ha producido en solo cuatro semanas´.
Con la tabla de Sanidad hay mil maneras de dar datos. También podríamos coger la columna de los que han iniciado síntomas en los últimos 7 días, etc. Todos dan alguna información útil.
Efectivamente, nos estamos centrando en el dato de los diagnósticos en las 24 horas precedentes, que es el más bajo de los tres que menciono en la pieza del otro día. Y creo que lo hicimos al principio sin pensarlo demasiado porque era la cifra que destacaba Sanidad, y la novedad. Este dato empezó a darse el 25 de mayo, con el nuevo sistema de notificación. Antes solo daban los casos nuevos, sin precisar cuándo habían sido diagnosticados esos pacientes (ayer, anteayer, hace una semana...).
(...)
Consulta 1553
(...)
... El dato de las 24 horas es relevante, me dicen los epidemiólogos. Da la imagen casi inmediata de lo que está sucediendo. Y es consistente, es decir, si siempre das ese dato, puedes ver la evolución de los contagios más 'recientes'. No se da porque sí; ofrece información valiosa. Ahora quizá es tarde para empezar a destacar en los titulares el dato de la resta de los totales, no lo sé. Como mucho, creo que se puede hacer esto:
En lo que me parece que no tiene razón el lector es en la queja amparada en que el propio Simón destacó antes los 7.000 que los 3.000. Lógico que lo hiciera, porque los 7.000 recogen datos de un día y de parte del anterior (los que no dio Madrid). Por tanto no ofrece buena comparación con el día precedente y Simón tenía que aclararlo. En cambio, en el dato de las 24 horas esa distorsión no está".
Consulta 1554
BRUNO DÍAZ (correo)
Leyendo la carta al director publicada en la edición en papel el 13 de agosto con el título de ‘La mascarilla no basta’, no sé qué término utilizar, pero el que más me ronda es el de ‘descuido’. No entiendo cómo un periódico con el prestigio de El País seleccione (y publique) una misiva que contiene falsedades y razonamientos de lo más absurdos.
Soy el primero que aprecia que se publiquen cartas que nos dan puntos de vista a priori distintos de los nuestros, pero que nos hacen ver que las cosas no son tan blancas ni tan negras.
Sin embargo, en este caso me resulta muy preocupante su publicación. El lector pone en duda la utilidad de llevar mascarillas en la calle y espacios abiertos. Como bien sabrás, muchos científicos han explicado por activa y pasiva que el coronavirus sí circula por el aire, y todavía de forma mucho más clara que si no se está a una distancia de metro y medio, como poco, un individuo sin mascarilla puede contagiarnos… ¡en unos segundos!
Sumemos a ello su peregrina idea ‘ecológica’ de no obligar a llevar la mascarilla en la playa porque muchas de ellas acabarán en el fondo del mar. Primero, no hace falta ir a la playa para que mascarillas tiradas por irresponsables acaben en el fondo del mar. Segundo, porque haya algunos irresponsables que las tiren en la arena no vamos a renunciar a medidas sanitarias tan beneficiosas ¿no? En todo caso habrá que ‘concienciarles’ para que no lo hagan.
En esa misiva es casi todo un disparate. A mi juicio, nunca debió ser publicada. No sé qué pensarás, pero si crees que mis argumentos son válidos, te ruego que de la forma que tú consideres más justa se 'compense' en El País la desinformación tan peligrosa de la carta de ese lector con mi réplica.
DEFENSOR DEL LECTOR.El lector alude a esta carta ( https://elpais.com/opinion/2020-08-12/la-mascarilla-no-basta.html ) y los argumentos que emplea contra su publicación son defendibles porque el asunto afecta a un tema de salud. De hecho, el periódico desecha a menudo la difusión de textos que ponen en duda medicamentos que cuentan con todos los permisos administrativos, vacunas o medidas sanitarias dictadas por las autoridades para proteger a la ciudadanía.
No es que exista una prohibición explícita para publicar ese tipo de contenidos, pero el periódico es muy restrictivo al respecto.
Consulta 1555
SANTIAGO EGUREN (correo)
Me dirijo a usted (no es la primera vez que planteo una queja semejante al Defensor del Lector de El País) en relación con el artículo del enlace que incluyo abajo.
Resumiendo, me parece uno de esos casos (uno entre muchos otros, por desgracia) de manipulación de la información que nos tiene más que hartos a muchos de sus suscriptores.
(...)
Pero vayamos por partes, como dicen que dijo el célebre Jack el Destripador:
a) Respecto del título del artículo: ¿de verdad cree el periodista que los que asisten a esos campamentos son mínimamente asimilables a los niños soldado, en el sentido en el que se utiliza habitualmente esa expresión? Eso, señor Yárnoz, en marketing se llama "factor connotativo": no se describe nada (las descripciones son lo que se llama un factor "denotativo", que denota, que describe), sino que se asocia aquello de lo que se habla con un concepto (positivo cuando se hace publicidad, claro; negativo en este caso). En román paladino, tiene un nombre: ma-mi-pu-la-ción. La (comprensible) búsqueda de un titular atractivo me temo que no lo justifica; sobre todo si se suma a todo lo demás.
b) Porque otros factores connotativos van saltando después, uno a uno, a la cara del lector mínimamente avisado:
1-Se asocia al campamento con la NRA de los EE.UU.
2-Se insinúa que la falta de control sobre aquello que se ¿enseña? en el campamento constituye un riesgo.
3-Se asocian directamente las imágenes militares con la extrema derecha (especialmente, parece, si a quienes les gustan son civiles).
5-Se asocia, ad hominem, el campamento con esa supuesta evolución del PP que sería VOX.
c) Y no sólo eso: también se propone acción. Porque no hace falta una imaginación calenturienta para ver en la referencia al Instituto de la Juventud, un organismo del Ministerio de Derechos Sociales, y su falta de reacción cuando el periodista se ha dirigido a ellos con este asunto, una invitación (no demasiado sutil, y que conociendo ese entorno es posible que efectivamente tenga respuesta de un modo u otro) a que intervenga.
(...)
https://elpais.com/espana/2020-08-15/campamentos-de-verano-para-ninos-soldado.html
DEFENSOR DEL LECTOR. He releído con detenimiento el texto al que se refiere el lector. Es cierto que el titular tiene unas connotaciones muy negativas, porque el término "niños soldado" se emplea, sobre todo en países africanos, para referirse a menores forzados a participar en guerras o conflictos bélicos.
En cuanto a la noticia en sí, se trata de un texto por encima de todo descriptivo, informativo, con abundantes detalles y declaraciones para que el lector pueda formarse su propio criterio. Es verdad que, por ejemplo, se hace referencia a Vox, pero es uno de los protagonistas de la historia quien menciona a esa formación política: "Aunque esta simbología se asocia a la extrema derecha, el director asegura que en el campamento se habla “de valores y los valores no tienen nada que ver con la política. Hay mucha gente dentro de esto”, agrega, “que ni siquiera tiene nada que ver con Vox”.
Consulta 1556
JESÚS ECHEVERRÍA MORRÁS (correo)
En primer lugar quiero agradecerle el esfuerzo que realizan para que El
País mantenga el rigor y la independencia que siempre ha tenido. Así mismo
quiero destacar la tarea tan ardua para encontrar datos contrastados sobre
la evolución de la crisis sanitaria generada por el Covid, faltan
criterios claros y comunes para cuantificar la incidencia de la pandemia.
La edición de hoy incluye dos diagramas de barras bajo el título "La
pandemina en Europa", en el primer diagrama se incluyen los datos por
100.000 habitantes y en el segundo la letalidad, expresada en muertes por
casos. Me ha llamado la atención que para más de la mitad de países, el
número de muertes por caso sea superior a uno, algo a lo que no encuentro
sentido, excepto si se incluyen muertes con otro origen que la Covid. En
el caso del Reino Unido la letalidad es 37,0 muertes/casos.
Suponiendo que las cifras sean correctas, aunque no lo fueran las
unidades; en general, los países con mayor número de casos por 100.000 son
los que tienen menor letalidad. En esta categoría entrarían Luxenburgo y
España. Esto podría indicar que hay países que realizan más controles PCR
que otros y, por tanto, descubren más positivos, pero que la mayor parte
de los casos positivos son benignos.
Casi siempre, los medios de comunicación inciden en el número de casos y
fallecimientos acumulados, pero si no se tienen números relativos de la incidencia de esta enfermedad y la comparación con otras causas de mortalidad, como infartos, ictus o cáncer, seguiremos en la nube de miedo y de incertidumbre en la que estamos inmersos. Tampoco es de extrañar las políticas erráticas de los gobiernos, que no encuentran alternativas contrastadas para reducir los casos positivos.DEFENSOR DEL LECTOR. Prácticamente a diario recibo quejas y críticas por el mismo motivo: la confusión, las contradicciones y el desorden en la difusión de datos oficiales y no oficiales. Hace unas semanas ya dediqué una columna al asunto ( https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html ) y en este mismo canal hay varias entradas sobre el problema. Lamentablemente, estoy seguro de que seguiré recibiendo mensajes negativos como el de este lector.
Consulta 1557
JESÚS MIRANDA (correo)
Leo en la página 5 de EL PAIS de hoy, 16 de agosto, que “Washington y Varsovia“, que ya es decir, firman un acuerdo de defensa que elevará a 5.500 “las tropas” norteamericanas en el país. Yo, cuando hice la “mili”, supe que era un miembro de la tropa, y nunca osé, quizá debido a mi modestia natural, considerarme a mí mismo una tropa entera. Ahora, por fin, al leer esa traducción individualizada del término inglés “troops”, me siento mucho mejor, y hasta casi recompensado por los sufrimientos de servir altruistamente a la patria cuando mis preferencias vagaban por otros lares: fui auténtica tropa, que no modestísimo soldado.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, el lector tiene razón. Se trata de una mala utilización del término "tropa", que no es sinónimo de "soldado". Un error que lamentablemente se repite. Entre otras razones, como señala el lector, por esa mala traducción de "troops".
La Real Academia (RAE) no deja lugar a dudas:
Tropa
Del fr. troupe 'grupo'.
1. f. Grupo o muchedumbre de gente reunida con un fin determinado.
2. f. despect. gentecilla.
3. f. Gente militar, a distinción del paisanaje.
4. f. Mil. Conjunto de cabos y soldados.
5. f. Mil. Toque militar que sirve normalmente para que las tropas tomen las armas y formen.
6. f. Arg., Bol., Ec., Par. y Ven. recua (‖ conjunto de animales de carga).
7. f. Arg., Bol., Par. y Ur. Ganado que se conduce de un punto a otro.
8. f. Arg. Caravana de carretas que se dedicaban al comercio.
9. f. pl. Mil. Conjunto de cuerpos que componen un ejército, una división, una guarnición, etc.
Consulta 1558
JOSÉ IGNACIO ATANCE (correo)
Leo a una lectora que se queja de nuevo de datos erróneos, y la respuesta de la periodista "El lector tiene razón en casi todo, con matices”.
(...) No deja de ser preocupante nadie que el periódico insista en publicar datos erróneos, confusos, sin contexto. Hay personas en internet (twitter, blogs, etc.) haciendo trabajos de análisis impecables de forma altruista, y parece que periodistas profesionales no tienen el tiempo, el conocimiento o la motivación para hacerlo.
Quiero señalarle un despropósito similar contenido en el artículo de ayer “Así ha cambiado el virus desde la primera ola: más casos en jóvenes, menos letalidad y distintos focos” https://elpais.com/sociedad/2020-08-14/la-letalidad-del-coronavirus-baja-un-96-durante-la-nueva-normalidad.html
Si se fija en el texto del enlace ya puede ver que han cambiado el título original, y por donde van los tiros de mi crítica.
Se afirma literalmente que “Medida como defunciones por cada 100 enfermos diagnosticados por PCR, el 21 de junio estaba en España en el 9,07. Casi dos meses después, ese porcentaje ha bajado al 0,31, un descenso del 96%.” Pues bien, esto, que es formalmente correcto, visto como indicador sanitario es un disparate de proporciones colosales.
Me explico: hay dos indicadores diferentes: el IFR (infection fatality ratio) y el CFR (case fatality ratio). El segundo, que es el que maneja el periodista, es absolutamente inadecuado para hacer estimaciones, porque incluye solo los enfermos y muertos con PCR+, y sabemos que en el confinamiento había un 85% de no diagnosticados (según el estudio de seroprevalencia) mientras que ahora no hay datos exactos, pero el MoMo parece indicar que sólo se escapan un 20%.
En cambio, si consideramos el primero (IFR) en el confinamiento pondríamos, para el numerador, alrededor de 45.000 muertos, y para el denominador alrededor de 2,8 millones de casos (estudio de seroprevalencia) lo que nos daría un ratio de mortalidad de 1,6%. Y este dato con que lo comparamos de la nueva normalidad? Con nada. Es imposible por una razón, que es que los muertos suelen tardar entre 6-8 semanas desde contagio (fuente: Fdo Simón) con lo cual los muertos potenciales de esta segunda ola todavía no salen en las estadísticas. Ese 0,31% actual estará cerca al final del 1%.
(...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Hace alusión el lector a otra entrada de ayer, día 16, en este mismo canal.
Emilio de Benito, firmante del texto, comenta al respecto: "Efectivamente, hay muchas maneras de medir, y todo lo que hagamos ahora será inexacto porque partimos de unos datos -la series que publica Sanidad- con un montón de limitaciones. Sin embargo, esa serie tiene una ventaja: arrastra la limitación -solo considera los casos PCR- a lo largo de tiempo. En el texto se explica que "teniendo en cuenta que no se han detectado mutaciones en el virus que justifiquen esta menor letalidad, hay que acudir a otros factores para explicar el descenso. El primero, que se diagnostican más casos, lo que aumenta el denominador en la relación del cálculo de la letalidad (muertes/casos). El segundo, que los positivos que se detectan son menos graves, probablemente porque ha bajado la edad media de los afectados".
"Si yo trabajara en una revista de epidemiología o salud pública donde lo que vale es el rigor de la cifra hasta el último decimal utilizaría otros cálculos mucho más complejos; pero para dar la idea de que ha habido un enorme cambio en nuestra situación, esta aproximación me parece válida y elocuente. Con el valor extra de que usamos los datos que son accesibles por todo el mundo porque son los que comunicamos cada día".
creo que no se puede pedir que un periódico como este empiece a distinguir IFR de FCR. No somos una publicación especializada, y creo que nuestro objetivo no es que los superexpertos estén contentos (el día que eso sucede quiere decir, generalmente, que hemos hecho algo aburrido que el grueso de los lectores no entiende), sino que los lectores se queden con la idea general de "lo que nos está pasando no tiene nada que ver con lo que nos pasaba".
Consulta 1559
Creo que el tratamiento informativo del coronavirus EL PAIS está recurriendo en exceso a titulares que se caracterizan por su alarmismo y no por la objetividad.
Tres titulares de ayer.
Primero: “Vuelve el trauma de la zona cero” sobre el repunte de casos en la Comunidad de Madrid. El artículo, plagado de datos, olvida sin embargo el dato de fallecidos en la última semana (23), un registro que no tiene nada que ver nada que ver con los registros que se alcanzaron en marzo. Daba la sensación de que, como el dato no encajaba con el titular alarmista, se suprimía.
Segundo: “Alemania registra más de la mitad de casos que la semana pasada.” El titular, leído en un contexto sobre el repunte de casos en Europa, producía la sensación contraria a la información que transmitía: Alemania reduce el número de casos a casi la mitad respecto a la semana pasada.
Tercero: “Italia ordena el cierre de discotecas y la mascarilla obligatoria”. El titular no se contrastó y no se correspondía con la verdad. El uso de la mascarilla se extendía desde las seis de la tarde a las seis de la mañana, “cuando existiera el riesgo de aglomeraciones”, es decir la mascarilla solo era obligatoria en un contexto de ocio nocturno.
Son solo tres casos de ayer. Me parecen titulares impropios de un periódico como EL PAÍS.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, los titulares son mejorables. En esos y en casi todos los casos. De hecho, es la tentación de todo editor cada vez que se enfrenta a un texto: cambiar para mejorar el titular. De otro lado, el encabezamiento es, necesariamente, un resumen sin matices de alguno de los datos más significativos de la información.
Dicho eso, el lector menciona algún ejemplo que quizás no hubiera sido difícil de mejorar, como es el caso referido a Alemania.
Consulta 1560
Soy la del día 16, a las 10,07 (sobre Elfidio Alonso y Los Sabandeños). Efectivamente, no pueden ser recientes porque leo El País TODOS LOS DÍAS desde el año 1976. El sistema me bloquea esos archivos que usted me envía. Seguramente que por lo antiguos. Figuran como troyanos.
Y le digo, desde mi paciente talante, que tengo toda la razón del mundo. El que busque cualquier subterfugio para quitármela es que no conoce la historia musical de este grupo. Para su desgracia.
Saludos.
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora alude a esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1597568836-3785ec46603c0794dd45c2715624c3cb/es Un poco extraño que esos enlaces no puedan abrirse. Acabo de hacer la prueba con otros lectores y no tienen problema para acceder a las informaciones sobre Los Sabandeños. En todo caso, no dudo de que sea verdad su afirmación.
Consulta 1561
¿No hay articulistas republicanos en España? Respeto que la línea editorial de El País sea monárquica, y que por ende, prácticamente a diario, se publiquen artículos de pensadores, periodistas, “opinadores” varios en su defensa, en especial en estos momentos de pérdida de prestigio a chorros. Con todo, entiendo que un diario que se quiere plural debiera reflejar la opinión de otro grupo de personas, numeroso, estoy seguro, que más allá de los escándalos actuales (que inevitablemente juegan a favor de la argumentación republicana), sostiene como necesario, e incluso como lo verdaderamente legítimo diría yo, un cambio de régimen político hacia la República que se nos hurtó, no se olvide, por la fuerza de las armas. Gracias. Saludos cordiales.
DEFENSOR DEL LECTOR. Entiendo el sentido del comentario del lector, pero creo que varios de los artículos publicados estos días en el periódico con respecto a los escándalos que rodean a Juan Carlos I no están escritos desde esa óptica, es decir, para plantear la opción entre monarquía y república, sino más bien sobre la conveniencia de abrir ahora ese debate o sobre si esos escándalos trascienden al rey emérito y afectan gravemente al sistema de monarquía parlamentaria. O si la Constitución vigente es suficiente para dirimir este tipo de problemas que ahora se plantean con Juan Carlos I.
Consulta 1562
ALBERTO GUINDA VILLANUEVA (correo)
Me permito escribirles para señalarles varias inexactitudes en relación con la Universidad Paris Saclay. En primer lugar la Universidad, que fue creada oficiálmente en enero de este año, está conformada por tres universidades (U-PSud, Evry et UVSQ), 4 "grandes écoles" y 7 centros de investigación. Por cuestiones que no vienen al caso, pero que tienen mucho que ver con la endogamia de ciertas grandes escuelas, vivero de notables y élites administrativas, ni la Escuela Politécnica ni HEC (que supongo es la escuela de comercio que ustedes citan) aceptaron finálmente formar parte de la nueva institución.
El artículo de Le Parisien que utilizan como fuente data de enero de 2015 y, desde esa fecha, muchas cosas han cambiado en el proceso de constitución de París Saclay. Me parece impropio de une medio de la calidad de El País tamaña negligencia.
Estoy seguro que los servicios de comunicación de París Saclay les contactarán para que corrijan tantos errores. En cualquier caso, hubieran podido ponerse en contacto con la nueva rectora, Sylvie Retailleau, que les hubiera contestado gustosamente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Juan Antonio Aunión, uno de los firmantes del texto, asume sin paliativos que se equivocó porque consultó una información no actualizada y que prevé aclararlo de inmediato. Esta ha sido su respuesta:
"Mis más sinceras disculpas por los errores, que se deben a que me guie por el primer decreto de creación de la universidad sin percatarme de que había sido modificado. De ahí el error de la cifra de entidades que lo componen finalmente la Universidad Paris Saclay y la inclusión de HEC y la Escuela Politécnica. En todo caso, la referencia al artículo de ‘Le Parisien’ se circunscribe únicamente a la estimación que por aquel entonces hicieron los promotores de la iniciativa del hipotético lugar que ocuparía la megainstitución una vez fusionada en el ranking de Shanghái. Insisto en todo caso en mis disculpas y procedo a corregir los errores y a señalarlos en una fe de errores".
Consulta 1563
FERNANDO PAJARES (correo)
Llevo tres días queriéndote decir que, si bien Iñaki dice siempre cosas muy sensatas, muy puestas en razón, titular su entrevista, insólita, con ese “Yo al dolor lo conozco de puta madre” no es propio de El País, ni de su estilo, ni de su ética, ni de su sentido del gusto.
Para colmo, como debe ser muy leído, lleva días entre los primeros titulares.
Las palabrotas, las expresiones malsonantes, pueden valer dependiendo de quién las dice, sobre qué y en qué momento. Ninguna de estas circunstancias se da en el caso que nos ocupa.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a esta excelente entrevista: Iñaki Gabilondo: “Yo al dolor lo conozco de puta madre” https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-16/inaki-gabilondo-yo-al-dolor-lo-conozco-de-puta-madre.html?rel=lom
De acuerdo con el Libro de Estilo de EL PAÍS, el lector tiene razones para mantener su comentario en este y en otros casos similares. Es esto lo que señala al respecto ese Libro de Estilo en su apartado 1.47: "Las expresiones vulgares, obscenas o blasfemas están prohibidas. Como única excepción a esta norma, cabe incluirlas cuando se trate de citas textuales, y aun así, siempre que procedan de una persona relevante, que hayan sido dichas en público o estén impresas y que no sean gratuitas. Es decir, sólo y exclusivamente cuando añadan información. Una palabrota pronunciada durante una entrevista no justifica su inclusión en el texto, cualquiera que sea la persona que la emitió".
Como bien señala el lector, ese texto, publicado el pasado domingo, se mantiene hoy entre los diez más leídos en la página web.
Consulta 1564
M. PAZ PRESA (correo)
Madrid notifica cuatro nuevos brotes de Covid con 31 casos y 33 contactos
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha notificado hoy al Ministerio de Sanidad cuatro nuevos brotes de Covid-19 con 31 casos positivos y 33 contactos, de los que ...
www.europapress.es
Me pregunto porqué El País nunca informa a sus lectores de los brotes en Madrid y porqué no resalta los ínfimos contactos que notifica.
También porqué no intenta conseguir más información de donde están esos positivos, que otras CC.AA. sí informan.
Me gustaría recibir respuesta.
DEFENSOR DEL LECTOR. En este mismo canal se han incluido numerosas entradas con críticas, quejas y comentarios diversos sobre las formas de difundir los datos y cifras de la pandemia. También dediqué una columna a ese asunto: "Pandemia de datos caóticos" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html
No había recibido hasta ahora, por el contrario, quejas sobre la difusión de los datos de Madrid. El periódico informa a diario sobre esas cifras en el friso más destacado de la web. Madrid, además, es una de las autonomías sobre las que EL PAÍS informa con más detalle por el hecho de que el periódico tiene un cuadernillo diario dedicado a la comunidad.
En el momento en el que escribo esta respuesta, sin ir más lejos, la tercera noticia más destacada en la web dice textualmente: "Sanidad notifica más de 5.000 nuevos casos de coronavirus, un tercio de ellos en Madrid" https://elpais.com/sociedad/2020-08-18/sanidad-notifica-mas-de-5000-nuevos-casos-de-coronavirus-un-tercio-de-ellos-en-madrid.html
Consulta 1565
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Muy buen artículo el de hoy firmado por Oriol Gúell sobre la evolución de la crisis sanitaria. Parece que ya han encontrado la via de informar adecuadamente sobre los hechos relevantes y no se pierden y nos despistan con datos aparentemente engañosos. ¡Vale más tarde que nunca!.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector -habitual analista de datos y cifras sobre la pandemia- a este artículo de Oriol Güell: https://elpais.com/sociedad/2020-08-20/fernando-simon-que-nadie-se-confunda-las-cosas-no-van-bien.html
Consulta 1566
HÉCTOR ORTEGA (correo)
¿Por qué si desde hace una semana se está bombardeando Gaza, después del gran acuerdo que se ha publicitado a diestro y siniestro (entre Israel y Emiratos Árabes Unidos), no se ha publicado nada en El País?
DEFENSOR DEL LECTOR. EL PAÍS sí ha publicado la existencia de esos bombardeos y los ha explicado en este caso como respuesta al lanzamiento de artefactos incendiarios desde la franja. Aquí hay una información al respecto de hace cuatro días en la que se describen esos hechos: https://elpais.com/internacional/2020-08-17/la-crisis-economica-en-gaza-eleva-la-tension-entre-israel-y-hamas.html
Desde ese día, las únicas informaciones destacadas encontradas en medios internacionales son esta.
https://apnews.com/893c6f13e1c2414650f87139e25f1395
Y esta:
Consulta 1567
Buenos días,
Me pongo en contacto con usted porque empiezan a resultar bastante molestos los errores en la sección de Deportes, especialmente en las noticias de fútbol internacional. Sin ir más lejos, hoy en la crónica del Leipzig-PSG (https://elpais.com/deportes/2020-08-18/el-leipzig-regala-al-psg-su-primera-final-de-champions.html) se puede leer que el portero del Leipzig es un polaco llamado Gulaçsi, cuando en realidad su apellido es Gulácsi y es húngaro. En esta otra pieza (https://elpais.com/deportes/2020-08-18/david-alaba-el-franz-beckenbauer-negro.html), se asegura que "David Alaba puso el pie izquierdo, acolchó el balón y con un toque se lo dio a Pulisic". Pulisic es un jugador del Chelsea, no del Bayern, en el que juega Perisic.
Soy consciente de que pueden ser lapsus o errores fruto de la urgencia que demanda la información deportiva, pero son muy recurrentes y he llegado al punto de tener que notificárselo, porque el número de erratas y datos erróneos en esta sección ya es alarmante. Saludos.
DEFENSOR DEL LECTOR. La sección de Deportes asume esos errores y su responsable en estas fechas responde lo siguiente: "Las prisas para cerrar la crónica antes del cierre de papel (la versión impresa) y colgarla lo antes posible en la web influyen en los errores, pero no son excusas y aumentaremos el cuidado".
Consulta 1568
MIGUEL IZU (correo)
https://elpais.com/opinion/2020-08-17/ha-pasado-el-tiempo-de-las-monarquias.html?
Este artículo no está al nivel de un profesor de Ciencia Política, como firma el autor.
"Desde las caídas del Rey de Grecia y del Sha de Persia, hace ya más de cuarenta años, el resto de las monarquías reinantes han sobrevivido y hasta ha aumentado su número con la restauración en España o Camboya".
Falso.
Después de en Irán (1979, más tarde de que se restaurara en España), la monarquía ha sido abolida también en Centroáfrica, Fiyi, Mauricio y Nepal.
DEFENSOR DEL LECTOR. Política y nominalmente, el lector tiene razón, aunque cada ejemplo de los que menciona el lector son casos muy específicos y poco comparables con monarquías tradicionales. Así, la República Centroafricana pasó a denominarse en 1972 "Imperio Centroafricano" después de que el dictador Bokassa se hubiera autoproclamado presidente vitalicio. El título debió parecerle escaso y pasó a ser emperador hasta su derrocamiento por un golpe militar, el mismo método que él empleó para acceder al poder.
Consulta 1569
DOMINGO OCHOA (correo)
Hay que corregir si lo que se quiere decir es predecesores y sucesores...
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, se corrigió ese error que señala el lector y que aparecía en este texto titulado "Qué hizo Carlos III para ser considerado el mejor monarca que ha tenido España" https://elpais.com/elpais/2020/08/18/icon/1597757623_762108.html
La frase corregida es esta: "También ha ayudado a ensalzar la figura de este monarca ilustrado la mediocridad como jefes de Estado que caracterizó tanto a algunos de sus antepasados como a algunos de sus descendientes".
En el original, en cambio, se decía: "...tanto algunos de sus antecesores como a algunos de sus predecesores".
Consulta 1570
Muy buenas, agradecer su respuesta a una consulta anterior, aunque, en honor a la verdad, he de decir que, a veces, usted (con todos mis respetos) aparenta ser más el defensor del diario que del lector. Pese a ello, confío en la utilidad de su figura y le planteo: ¿no sería posible abrir la posibilidad de comentar los artículos de opinión? ¿Es política de empresa que no se abran o son los propios articulistas quienes lo solicitan? ¿Cabe que alguno de ellos pidiera abrir ese espacio de debate (desde mi óptica, más enriquecedor, si cabe)? Gracias. Saludos cordiales.
DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones siempre son libres, incluidas, por supuesto, las relativas a la función del Defensor. En cuanto a la opción de abrir a Comentarios los artículos de opinión, ya he dicho reiteradamente en este canal que estoy a favor de que así sea, sobre todo desde que esa zona quedó para uso exclusivo de los suscriptores.
Consulta 1571
DIAMANTINO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (correo)
Soy lector de ese periodico desde su aparición y, casi siempre, conforme con su linea informativa.
Con todo respecto, debo manifestarle mi desacuerdo con la Dirección del diario (que pagamos todos) al permitir que, en su artículo de opinión de hoy domingo, el Sr. Vargas Llosa lo utilice para loar a su admirada Cayetana y descalificar otras opciones políticas.
Dicho artículo y otras partes del contenido desprenden un tufillo propio de rotativos con nombre de pregunta de un crucigrama o de haber perdido lo que pregonan en portada.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este texto: "Cayetana" https://elpais.com/opinion/2020-08-22/cayetana.html
Obviamente, el responsable del texto es quien lo firma, que ejerce su derecho a decir lo que cree, esté o no de acuerdo con la línea del periódico.
Consulta 1572
PABLO LUIS VIDAL SAINT-PEÑA (correo)
Lo molesto con respecto al artículo “Cuatro millones de catalanes, llamados a quedarse en casa”, firmado por Jessica Mouzo y que publicara vuestro periódico el día sábado 18 de julio del año en curso. En particular me refiero a la versión en papel y paso a explicar por qué.
La foto de la versión en papel fue tomada sin pedir consentimiento a ninguno de los participantes en una clara vulneración de la LOPD y de la directiva europea. Debo agregar que tambien fue publicada en el perfil profesional del señor fotoperiodista Albert García (@albertgarciafoto) sin consentimiento de ninguna de las personas involucradas.
Os habeis sentado a pensar las consecuencias personales de hacer público un momento de nuestras vidas sin siquiera pedir permiso? Qué le costaba al señor García acercarse y preguntar si estabamos de acuerdo en que tomara fotos de dicho momento. Es lo mínimo que una persona debería plantearse antes de involucrarse en la vida de completos desconocidos compartiendo un momento especial, no cree? Y si algun@ no quería aparecer en la foto publicada por EL PAIS por motivos personales? y si otra persona no deseaba colaborar con vuestro periódico? Puedo seguir agregando posibilidades pero no creo que valga la pena.
Habria sido más simple acercarse y pedir nuestro consentimiento, verdad?
DEFENSOR DEL LECTOR. El Libro de Estilo de EL PAÍS incluye un artículo que bien podría aplicarse en este caso:
"1.41.Debe extremarse el cuidado con la publicación de imágenes utilizadas como simple ilustración de contenidos de actualidad. Los redactores han de velar por que tal inserción de imágenes o ilustraciones, al ser extraída del entorno en que fueron tomadas, no dañe la imagen de las personas que aparezcan en ellas. En cualquier caso, deberá expresarse en el pie a qué fecha y situación corresponde la fotografía".
En este caso, el lector alude a una imagen de un grupo de personas en un chiringuito de la Barceloneta. Del artículo del citado libro se deduce que hubiera sido preferible que el periódico se hubiera cerciorado antes de publicar esa fotografía de que su difusión no perjudicaba a quienes figuran en ella.
Me gustaría que tanto la señorita Jessica Mouzo como el señor García se comuniquen por este medio conmigo para intentar arreglar esta situación.
Consulta 1573
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Agradezco, una vez más, que su periódico ponga el dedo en la llaga. No obstante, me gustaría añadir que la situación de la sanidad pública es alarmante en muchos aspectos, sin pandemia y, claro, se convierte en un desastre con pandemia. Medios de comunicación, periodistas y comentaristas (también en ese periódico) han cantado las alabanzas de nuestra sanidad y la han calificado, a menudo, como la mejor del mundo. Puede que el personal sanitario sea el mejor del mundo, pero la sanidad, en su conjunto, no lo es, ni por falta de medios y de personal, como por sueldos y contratos precarios. Por eso, agradeceré siempre que se denuncien esas carencias y, mucho más, en una situación tan grave como la que estamos viviendo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector con su comentario a este editorial: "Hay que actuar ya" https://elpais.com/opinion/2020-08-22/hay-que-actuar-ya.html
Consulta 1574
YERAY GUERRA (correo)
En el día de hoy, quisiera alertar del uso indebido de la preposición "a" en un complemento directo de cosa y no persona:
"5 de abril, el día en el que el virus desbordó a los hospitales de Madrid"
La fórmula correcta sería sin la preposición.
Un saludo,
Yeray Guerra
Subdirector de ESO y Bachillerato
Departamento de Lengua y Literatura
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, el lector tiene razón. Sobra la preposición "a" en ese caso.
Véase al respecto la definición de la Real Academia Española (RAE):
Desbordar
De des- y borde1.
1. tr. Rebasar el límite de lo fijado o previsto. Su fama desbordó las fronteras. Los acontecimientos han desbordado las expectativas. U. t. c. prnl.
2. tr. Dicho de un asunto: Sobrepasar la capacidad intelectual o emocional de alguien.
3. tr. En el fútbol, dicho de un jugador: Adelantar a otro de la defensa contraria esquivándolo.
4. intr. Salir de los bordes, derramarse. U. m. c. prnl.
5. prnl. Dicho de una pasión o de un vicio: Exaltarse, desmandarse.
De hecho, debió aparecer mal escrito en alguna versión, pero se corrigió inmediatamente, como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/espana/madrid/2020-08-24/5-de-abril-el-dia-en-el-que-el-virus-desbordo-a-los-hospitales-de-madrid.html
Consulta 1575
FRANCISCO DE ASÍS ZUMÁRRAGA (correo)
s sorprendente la baja calidad de la información estadística de la pandemia en la mayor parte de los medios de comunicación. Suelen darla en cifras absolutas de contagios, hospitalizaciones o fallecimientos, con lo que, claro está, las de los EEUU, por ejemplo, son muy superiores a las de España, diferencia causada porque ellos son 332 millones y nosotros 47 . En cifras relativas por 100.000 habitantes, nosotros estamos muchísimo más contaminados que ellos.
Las cifras están también distorsionadas entre nuestras comunidades autónomas; por ejemplo, las notificadas para el día 22 pasado son, en cifras absolutas, mucho peores las de Andalucía que las de Navarra, cuando por cada 100.000 habitantes Andalucía informa de 7,7 nuevos enfermos y Navarra de 23,4 . Bastaría con que las redacciones tecleasen en la web " Poblacion comunidades autonómas INE 2019" para obtener las cifras de población de cada comunidad y poder informar a los lectores de la realidad de la marcha de la extensión del colonavirus a base de una sencilla división.
También da bastante risa la clásica información sobre el País Vasco: " De nuevo, Vizcaya ofrece las peores cifras...", lo que sucederá siempre que no se tenga en cuenta que Vizcaya concentra el 52 % de la población de su Comunidad Autónoma, en tanto que Guipuzcoa el 33% y Álava el 15%.
Siguen las cifras por cada 100.000 habitantes del pasado día 22:
Madrid, 40
País Vasco, 27
Navarra, 23,4
Cataluña, 16,9
Galicia, 9,75
Andalucía, 7,7
Asturias, 3,1
DEFENSOR DEL LECTOR. Las cifras son defectuosas, contradictorias y caóticas. Yo mismo lo he señalado en una de mis columnas: https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html
Sin embargo, el periódico publica a diario esa comparación de víctimas o contagios por cada 100.000 habitantes, como puede comprobarse en esta pieza que se actualiza cada 24 horas: https://elpais.com/sociedad/2020/07/27/actualidad/1595838623_808240.html