Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1526

ROBERTO MARTÍN (coreo)

Buenos días. Estoy suscrito a la edición digital. No comprendo como a los suscriptores se les puede llenar un tercio de pantalla con publicidad, pantalla tras pantalla (hoy me han quitado las ganas de volver a tomar Coca Cola). En otros medios digitales de pago europeos hay más trato preferente entre suscrito y no suscrito en ese aspecto. Quizás es política comercial y ya está, pero hace pensar si el País trata a sus suscriptores como creo que merecen.

DEFENSOR DEL LECTOR. El plan de la empresa incluye que los suscriptores tengan aproximadamente entre un 30% y un 40% menos de publicidad que los no suscriptores. En cuanto al espacio total ocupado por anuncios, es cierto que buena parte de los periódicos europeos con sistemas de suscripciones dedican menos espacio de la pantalla a la publicidad. Es cierto, no obstante, que se trata de modelos mucho más asentados, porque implantaron las suscripciones hace varios años, mientras EL PAÍS las ha puesto en marcha el pasado mayo.

El modelo podrá ser juzgado de forma más objetiva dentro de unos cuantos meses.

07/08/2020 18:17:26 CEST

Consulta 1527

RAFAEL CUESTA MORENO (correo)

Con el comienzo de la sección estival Revista de Verano, se inició en el periódico una serie de reportajes titulados Del mar del Norte al mar Negro, donde con textos de Marc Bassets y fotografías y videos de Oscar Corral, se nos iba a mostrar en varios capítulos la situación de Europa, de parte a parte.

(...)

La idea parecía sugestiva, en tiempos en que los periódicos impresos y digitales procuran gastar lo menos posible en corresponsales y en que las entrevistas se están convirtiendo en una videoconferencia por Skype, El País enviaba a dos corresponsales de valía acreditada a recorrer Europa durante un par de semanas de Julio para ofrecernos este reportaje de verano.

(...)

Un mapa, que aparecía en cada uno de los capítulos nos mostraba la ruta: Ostende - Sigmaringen - Davos - Ischgl - Trieste - Viena - Budapest - Bucarest - Tulcea - Sulina.

Una ruta excelente para mostrar Europa de Oeste a Este, saliendo de la Europa flamenca y alcanzando el Danubio en Sigmaringen, para desviarse luego a Davos - Ischgl y Trieste y recuperar al Danubio en Viena, para no dejarlo hasta su desembocadura en Sulina, en el mar Negro.

(...)

Fui leyendo los capítulos apasionadamente, 1. Ostende, 2. Sigmaringen, 3. Davos-Ischgl, 4. Trieste, 5. Trieste II (esto lo no entendí muy bien, ¿por qué se repetía Trieste?, quizá para meter un poco con calzador el tema de los refugiados que acuden a Europa), y de repente… 6. Tren Budapest - Bucarest.

De pronto, desde Trieste nos habíamos montado al tren de Budapest - Bucarest, sin pasar por Viena, como estaba previsto en el mapa que cada día acompañaba al reportaje, sin haber puesto siquiera el pie en Budapest.

Viena y Budapest, las capitales del Imperio Austro-Húngaro, las dos grandes ciudades que dan entrada a la Europa del Este.

(...)

La Revista de Verano, se saltó a Viena y Budapest… aunque en la parte de la imagen aparecieran un par de fotos de la estación de Viena y un corto video sobre Budapest.

Finalmente el capítulo 7. Sulina, nos muestra el final del viaje, el delta del Danubio, su interesantísimo cementerio. Saltándose de nuevo, la importante, la fundamental, ciudad de Bucarest.

(...)

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, los capítulos publicados no correspondieron exactamente con las etapas señaladas en el mapa. En él, se indicaba el recorrido realizado, pero cada punto o capital no se correspondía con un capítulo concreto, lo que pudo despistar a algunos lectores como Rafael Cuesta.

10/08/2020 12:02:30 CEST

Consulta 1528

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Desde mi subjetividad, considero inadecuado el destacado titular “ Otro revés internacional para la instrucción del porcés”, publicado ayer en EL PAIS, sábado, 8 de agosto pagina 15, correspondiente a la crónica firmada por su periodista J. J.. G. Madrid.. No es la primera vez que nuestro periódico trata peyorativamente las actuaciones del Tribunal Supremo. Cuando este tribunal “advierte” a los funcionarios de las instituciones penitenciaras de Cataluña que pueden cometer un delito de prevaricación, El PAIS lo titula así: “las amenazas del Supremo han impedido la excarcelación “(3-4-2.020)... A la vista del contenido de la citada información de J.J.G., estimo que sería más correcto, al no ser, todavía, firme la decisión de la justicia belga, elegir un titular basado, por ejemplo, en el “espíritu” de estos párrafos: “el tribunal de primera instancia (belga) ha rechazado la euroorden dictada contra Puig al considerar que la autoridad española que ha emitido ese mandato no era competente" . En esa misma página 15, su corresponsal en Bruselas, Álvaro Sánchez, sin embargo, si resalta, “La Fiscalía de Bruselas, que representa a la justicia española en el caso, recurrirá la decisión".

DEFENSOR DEL LECTOR. Ese tipo de titulares se emplean a menudo en el ámbito judicial para describir actuaciones, decisiones o veredictos propios del normal funcionamiento del sistema jurisdiccional de ámbito español y europeo. En muchas ocasiones, incluyen conceptos y significados belicosos, agresivos o despectivos que no responden a la realidad, porque no se trata de enfrentamientos entre tribunales o sistemas distintos, sino de pasos dados dentro de los mismos escalones y niveles de un sistema judicial que se han dado los países de la Unión Europea.

No parece correcto plantear que, cuando la decisión concuerda con otra anterior se plantee como algo lógico, y que se presente como un fracaso el hecho de que el veredicto sea discrepante con otro previo.

10/08/2020 12:52:58 CEST

Consulta 1529

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Leo hoy algunas informaciones que me parecen algunos excesos.

Pero aunque se que ustedes no tienen ninguna cupa de ello. Si que desde un diario se puede influir para que lo correcto y lo bueno no seqn incompatibles; ni immporte tanto su orden.

Lo que dice es que se hace mencion de que un vehiculo como un cayuco es muy marinero y que no hay riesgo de que Trabuque, me parece un exceso de gente que frivoliza un poco, -seria como decir que porque una bicicleta vaya por la M 30, se trata de un vehiculo muy ad hoc para una autopista. Es como decir que un repartidor de Glovooo o deliverroo es un Trabajador adaptado a las nuevas tecnologias. Excesos y en definitva , formas de minusvcalorar el fondo y de relativizar la precariedad,,. Como lo que me refiero en segundo lugar.

La responsable de Empleo hace menciona a que las Erte o ERTE son de Carácter definitivo, aunque provisionales. Un exceso siempre.

Mejor periódicos sin Gobierno que Gobiernos sin periódicos, y cada vez me ratifico más.

DEFENSOR DEL LECTOR. Utilizar las palabras exactas y adecuadas exige un previo y necesario esfuerzo que incluye la conveniencia de ponerse en el lugar de los otros y, sobre todo, de las víctimas. Es lo correcto cuando se intenta no herir susceptibilidades ni minusvalorar a esas víctimas. Los lectores lo agradecen.

10/08/2020 21:16:29 CEST

Consulta 1530

J. CABALEIRO (correo)

Buenas tardes, lo primero decirle que soy lector veterano del diario,

desde la época en que usted estaba escribiendo de temas de Defensa y

militares en una época que tenían una preponderancia que ahora no tiene.

Por este motivo, disculpe, soy lector de diario de papel cuando puedo,

lo siento, no puedo permitirme una suscripción, ni pagar en digital, lo

siento, estoy desempleado y disculpe esta introducción. Mi observación, edición Nacional, pagina 16, sección España, crónica de José Naranjo al inicio de la misma, cita la ciudad saharaui de Dajla, antigua Villa Cisneros, Dajla, no Dakhla como escribe, nombre francés, cuánto daño ha hecho esto a la propia prensa española que seguro ignora que todas las ciudades saharauis salvo Smara fueron fundadas por los españoles.

No obstante, felicitar al redactor que recuerda que es el Sahara

Occidental, bajo administración de Marruecos, ojalá todos los que

escriben en El Pais pusieron esa apostilla aclaratoria cada vez que

escriben del Sahara. Puede corroborar lo que digo en la Fundéu, es

Dajla, insisto, una antecesora suya me dijo -esta errata es muy

recurrente en El Pais- que le daba igual lo que decía la Fundéu y que la

fuente era una nota de prensa oficial, como si las notas de prensa no

tuvieran errores, vamos. Termino y no le aburro más, muchas gracias por atenderme, reciba un cordial saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que el lector alude a esta información y su correspondiente gráfico: https://elpais.com/espana/2020-08-09/la-ruta-canaria-se-convierte-en-la-mas-arriesgada-para-llegar-a-europa.html Es precisamente en el gráfico donde el nombre de la ciudad está correctamente escrito.

NOTA:

Posteriormente, el lector me aclaró que se refería a una información publicada en la edición impresa el dia 8 y titulada "“Se les acabó el agua. Tiraban los cadáveres por la borda”

10/08/2020 21:25:52 CEST

Consulta 1531

SUSANA SÁNCHEZ FERRO (correo)

Soy suscriptora de El País. El día 7 de agosto, si no me equivoco, le mandé un correo electrónico comentándole la existencia de una falta de ortografía en un artículo de educación escrito por María Acaso. Un en torno a que aparecía junto y que debía ir separado. Usted leyó sólo el principio del artículo -o eso creo dada su respuesta-y pensó que me refería a una frase del inicio en la que, efectivamente, la palabra entorno junta estaba bien utilizada, pero yo no me refería a esa frase sino a la siguiente frase (que aparece más adelante en el texto del artículo): "Todas las fuentes feministas insisten en la importancia de que los pensamientos entorno al cuidado se desliguen explícitamente de la idea de que cuidarse a una misma es un ejercicio que podríamos calificar de egoísta". Como ve, la falta de ortografía a la que me refería existe pero ustedes no sólo no la vieron, sino que, además, publicaron en su canal que yo me refería a una frase diferente y que era yo la que estaba equivocada; me remitían además en el comentario publicado en su canal a la fundeu para que yo aprendiera el uso de entorno y en torno a, uso que conozco hace ya mucho tiempo. Su publicación en el canal del defensor lo único que ha conseguido es dejarme a mí mal. Entiendo que ha podido ser un error por su parte pero me ha dejado en ridículo y cuanto más tiempo pasa desde que ese comentario sobre mi correo se publicó en el canal del defensor, más daño me hace. Si se fija en mi primer mail, que además está publicado junto a su comentario, yo sólo le decía que había una falta de ortografía en el artículo, no le decía en qué frase (nunca imaginé que no verían ustedes la falta de ortografía al leer el artículo y que yo debía señalarles el lugar exacto en el que aparecía). Estoy bastante horrorizada la verdad, le escribí el domingo un correo para que por favor rectificara su comentario en el canal del defensor pero veo que aún no lo ha hecho. Le rogaría, por favor, que con la misma diligencia con la que publicaron el comentario publiquen ahora la rectificación porque, como le digo, el paso del tiempo sólo hace que agravar el daño que me han hecho.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón la lectora, que alude a esta entrada en este canal: https://elpais.com/Comentario/1596816432-b076dbada4f64b897f76996d52521dd6/es. La primera vez que se menciona la palabra "entorno" es correcta. Mi comentario se refería a esa mención, porque no comprobé que había uno nuevo y posterior "entorno" que, en efecto, está mal escrito.

Mis disculpas con la lectora por esa equivocación.

10/08/2020 21:32:51 CEST

Consulta 1532

JUAN ANTONIO CHAMORRO (correo)

Me parece lamentable que el pie de la fotografía titule: "Un tanque estadounidense, rodeado de gente durante la liberación de los Países Bajos, en 1944"

La gente a la cual se hace referencia son ¡¡ 6 niños ofreciendo flores!!

¿Es tan difícil elevarnos a categoría de personas? al menos a los niños. Bastante tenemos con que ciertas formaciones políticas a los ciudadanos nos "gentifiquen" como para que ahora Vds. sigan el ejemplo.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, los pies de foto deben ser lo más precisos y exactos posible, así que mejor hubiera sido señalar la presencia de esos niños, y no de "gente" en general.

10/08/2020 21:44:02 CEST

Consulta 1533

PELAYO MOLINERO (correo)

Compro a diario El País aquí en el pueblo en el que paso las vacaciones, Arauzo de Miel, Burgos, y hoy sabado ocho de agosto veo en la sección de deportes que ayer el Real Madrid no jugó contra el Manchester City, ese partido no existió. Pero si estoy en Madrid y compro El País este mismo día me encuentro con una cronica del partido, declaraciones de jugadores y entrenador, valoraciones del encuentro, etc

El periódico cuesta lo mismo en Madrid que en el pueblo.

Ya es hora de que con la tecnología actual El País nos de la misma información deportiva a los habitantes de la España vacía que a los de la llena.

De nada.

DEFENSOR DEL LECTOR. Lo que comenta el lector es lo que ocurre desde el nacimiento del periódico en 1976 hasta hoy. La distribución de la edición impresa es muy compleja. Se realiza en más de diez imprentas diferentes y el periódico tiene varias ediciones distintas. La primera se cierra a las nueve y media de la noche aproximadamente. La última, la de Madrid, se cierra a las dos de la madrugada. Por tanto, hay partidos de fútbol que resulta imposible contarlos en las primeras ediciones. No obstante, las crónicas pueden leerse siempre en la edición digital a los pocos minutos de concluidos los encuentros.

10/08/2020 21:51:40 CEST

Consulta 1534

HÉCTOR O. (correo)

En su articulo de la edición Catalans de hoy, Pablo Salvador Coderch subtitula: “El recorrido de Collserola será más del doble de mejor si consigue pronto su pasarela sobre la Arrabassada”. Y yo me pregunto: ¿es posible doblar la categoría mejor? Me suena rarísimo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a este artículo: "El verano de la carretera de las Aguas" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-08-07/el-verano-de-la-carretera-de-las-aguas.html Evidentemente, es un mal uso del castellano.

10/08/2020 21:56:20 CEST

Consulta 1535

JAVIER DE BENITO (correo)

Leo perplejo en su edición de hoy que, al escribir sobre el asesinato del periodista Khasogghi, traducen unas palabras de su pareja, diciendo que “... su asesinato ... no debe tener una estatua de limitaciones ...”.

Evidentemente se trata de una traducción incorrecta del termino “statute of limitations” que significa “prescripción”, en el texto “... no debe prescribir ...”.

Quien traduce los textos para sus redactores? O quien los supervisa?

DEFENSOR DEL LECTOR. No he encontrado el texto al que se refiere el lector, pero doy por hecho que así se presentó y, por tanto, se produjo un error garrafal en la traducción.

NOTA: El lector ha precisado que el garrafal error de traducción estaba en un texto de la edición impresa del día 8, y concretamente en este párrafo: "... Saudí, y que ofrecía una salida honorable al régimen y encajaba con el relato de que el sistema judicial funciona en el país. La decisión fue rechazada por la pareja del periodista, la estudiante turca Hatice Cengiz, de 36 años, que escribió en Twitter: “Su asesinato atroz y la emboscada que le tendieron no deben tener una estatua de limitaciones y nadie tiene derecho a perdonar a sus asesinos”.

10/08/2020 22:13:27 CEST

Consulta 1536

ISABEL BLANCO (correo)

¡Y vuelta con la anciana de 70 años! Revisen la información sobre el crimen de Chapineria del señor Javier Barroso.¿No pueden poner una persona de 70 años sin más?

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, la lectora tiene razón. El Libro de Estilo de EL PAÍS deja bien claro que no debe utilizarse el término "anciano" en este tipo de situaciones. Como la lectora indica, debe escribirse "una persona de ... años".

10/08/2020 22:20:15 CEST

Consulta 1537

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Le escribo nuevamente para decirle que me ha gustado mucho el artículo escrito por D. Augusto Delkader publicado hoy en "El País". Me ha parecido muy acertado. Si tiene oportunidad de transmitirle mi felicitación por su artículo se lo agradecería.

Por otra parte, decirle que he apreciado ciertos cambios en la información que dan sobre los datos de la evolución de la pandemia en España, en el sentido de que ya hablan también de datos acumulados, aumento de los mismos y de los casos diagnosticados en los 7 y 14 últimos dias. Sin embargo, me parece que le siguen dando mayor importancia al dato de casos nuevos diarios que dice el Ministerio y que, aparte de resultar engañoso e incongruente con los restantes datos, no sabemos a qué corresponde exactamente. En este sentido, sin el ánimo de que lo reproduzca en su canal, dada su extensión, le acompaño a continuación una reflexión que he subido hoy a mi muro de facebook, por si le pudiera servir de ayuda a alguien en su periódico en relación con las tremendas incoherencias de la información diaria del Ministerio y lo engañoso que es el dato de nuevos casos diarios que ustedes no se cansan en reproducir.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1169636280067383&id=100010630668216

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector es un habitual analista de los datos sobre la pandemia y en este mismo canal hay varias entradas con comentarios suyos al respecto.

En este caso, he añadido a su comentario un enlace a su cuenta en Facebook.

11/08/2020 21:31:57 CEST

Consulta 1538

CRISTINA HERNÁNDEZ (correo)

¿Por qué no se refieren a Kamala Harris como fiscala siendo un término que está aceptado su uso en femenino? ¿Por qué sí usan vicepresidenta y en cambio no usan fiscala?

https://elpais.com/internacional/2020-08-11/joe-biden-elige-a-la-senadora-y-exrival-kamala-harris-como-su-candidata-a-vicepresidenta.html

DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora tiene razón en cuanto a que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) admite el término "fiscala", aunque alguna de sus acepciones (la séptima, en concreto) sea discutible:

Fiscal, la

Del lat. fiscālis.

La forma fiscala u. solo en aceps. 2 y 7; para el f., u. m. fiscal en acep. 2.

1. adj. Perteneciente o relativo al fisco o al oficio de fiscal.

2. m. y f. Persona que representa y ejerce el ministerio público en los tribunales.

3. m. y f. Persona que averigua o delata operaciones ajenas.

4. m. y f. Chile. Seglar que cuida de una capilla rural, dirige las funciones del culto y auxilia al párroco, por quien es nombrado.

5. m. y f. Nic. Persona que en una junta directiva controla las acciones de una sociedad anónima.

6. m. En el Antiguo Régimen, ministro encargado de defender los intereses del fisco.

7. f. coloq. desus. Mujer del fiscal.

No obstante, la edición actual del Libro de Estilo de EL PAÍS no asume el uso de "fiscala". Es esta la entrada correspondiente:

13.24.Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de género con sus poseedores. Así, se escribirá ‘la doctora’, ‘la ingeniera’, ‘la diputada’, ‘la jefa’ o ‘la primera ministra’ cuando tales condiciones se refieran a una mujer. Sin embargo, debe escribirse ‘el modista’, y no ‘modisto’ (igual que ‘periodista’, y no ‘periodisto’); ‘la poetisa’, y no ‘la poeta’. La Academia considera correctas tanto ‘la jueza’ como ‘la juez’. EL PAÍS mantiene su tradición de escribir ‘la juez”, pues no se trata de un término marcado (‘juezo’‘jueza’). Lo mismo sucede con ‘concejal’ y ‘concejala’ (se usará ‘la concejal’) o edil y edila (‘la edil’), así como ‘la cónsul’, ‘la bedel’, ‘la oficial’, ‘la aprendiz’, ‘la capataz’, ‘la ujier’, ‘la alférez’ o ‘la fiscal’. Según la norma académica, la palabra ‘capitán’ se mantiene también invariable (‘la capitán’) cuando se trata de la oficial del ejército con rango inmediatamente inferior al de comandante. Sin embargo, se usa la forma femenina ‘capitana’ para el resto de significados: ‘Es la capitana del equipo’.

Habrá que esperar a ver la siguiente revisión de ese Libro de Estilo, que es eso, de estilo, y por tanto no se acomoda estrictamente a la RAE.

12/08/2020 14:48:00 CEST

Consulta 1539

JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ (correo)

Compro EL PAÍS, aparte de ser suscriptor, en papel, desde un pequeño pueblo de Cantabria hoy. Con (cierto) asombro, abro las páginas de "DEPORTES" (de seis páginas, seis páginas de fútbol -masculino- y dos breves de tenis y de automovilismo). La sección tal vez se debería llamar FÚTBOL y en la contraportada, como en el AS, poner a una chica en bikini. LAMENTABLE.

DEFENSOR DEL LECTOR. Incide el lector en una crítica que se hace a menudo a esa sección: demasiado fútbol, casi en exclusiva, y solo masculino. No es cierto, sin embargo, que el AS publique una chica en bikini en su última página. No soy defensor de ese periódico, pero ya hace tiempo que en su última página no aparece ese tipo de ilustraciones.

12/08/2020 14:55:26 CEST

Consulta 1540

EDUARDO BRAVO (correo)

Le escribo en relación a una noticia que acabo de ver en su edición web de hoy, día 12 de agosto de 2020. Le adjunto enlace: https://elpais.com/gente/2020-08-11/sofia-de-borbon-y-otros-famosos-que-cumplen-con-su-agenda-a-pesar-de-las-lesiones.html

En ese contenido se repasan momentos de la vida de diferentes personalidades públicas, nacionales e internacionales, que han tenido que continuar con sus ocupaciones a pesar de haber sufrido un accidente. El motivo que da pie al artículo y que se aborda como parte del mismo, es la reciente aparición de la infanta Sofía de Borbón en un acto con sus padres y su hermana en el que la niña acudió caminando con dificultad ayudada de una muleta.

Entiendo que la Casa Real esté pasando los peores momentos de popularidad de su historia reciente y entiendo que El País haya decidido apoyar a la institución a capa y espada, allá cada cual. Lo que me parece muy discutible es que un acto relativo a un menor, que en cualquier otra situación resultaría censurable, se ensalce y se revista de heroicidad y dedicación.

Se podría argumentar que la niña acudió al acto como un plan privado de la familia, cosa que es discutible, habida cuenta de que se vio claramente que se trataba de un acto propagandístico amplificado por los medios de comunicación en la línea de la gira que los reyes iniciaron por España tras el confinamiento de la COVID-19. Además, en el artículo y esa es la clave del mismo, se habla de «agenda» no de un plan familiar íntimo, por lo que se trata de trabajo. Trabajo infantil, para ser más exactos y desarrollado en una situación delicada de salud.

Por tanto, creo que obligar a ir a una menor a un evento en el que su presencia no es necesaria cuando pasa por una situación delicada de salud, en lugar de preocuparse porque descanse y se recupere no es algo que engrandezca a sus padres, precisamente. Tampoco creo que beneficie a El País justificar cualquier acción de la Familia Real para blanquear la institución monárquica, en lugar de plantearse que no todo es justificable, por ejemplo, el uso que la Casa Real está haciendo de los menores para su beneficio. Si no se va a hacer esa crítica incluso tratándose de menores, le pediría que, por lo menos, no se ponga como ejemplo de abnegación.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todo es opinable, pero el texto al que alude el lector recoge una simple descripción de una anécdota sin mayor relieve ni importancia. De hecho, es una información situada en la sección de Gente, en la que se publican textos más livianos, costumbristas, sin mayor trascendencia política, aunque están sujetos a las mismas normas éticas y profesionales del resto del periódico.

12/08/2020 15:13:31 CEST

Consulta 1541

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

De un tiempo a esta parte vengo identificando en el diario; que en parte considero, parte de mi vida, una profusión de algunas "Cedillas", así sueltas, al final de algunas informaciones. Aunque, por diversos motivos; puedo tener razones para comprender y simpatizar con el colectivo de Tipógrafos, no entiendo si estas "Cedillas" bastante a la Turca tienen algún significado que, como no periodista, desconozco.

.

En concreto hoy en las informaciones sobre los Diputados Casado y Álvarez de Toledo, justo junto a la información del Presidente de la FEMP, Abel Caballer

DEFENSOR DEL LECTOR. Me temo que es un problema de origen, del texto del periodista autor de la información o del editor. Sospecho que, al presionar la tecla del punto y aparte, alguien acciona también al mismo tiempo la de la cedilla, que está al lado. Deduzco eso porque en la versión impresa existe ese punto y aparte con la cedilla, mientras que en la digital no hay punto y aparte ni cedilla.

13/08/2020 17:52:25 CEST

Consulta 1542

¿Por qué las preguntas al Defensor del Lector no se publican antes de que el señor Defensor considere oportuno contestarlas? ¿Hay censura? Creo que sería admisible moderarlas - para evitar tolls- pero no censurarlas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como Defensor del Lector, y precisamente por respeto a los lectores, en este canal no se admiten pseudónimos, ni insultos a nadie, ni descalificaciones globales, ni proclamas a favor de la violencia o contra derechos fundamentales.

No hay equipo de moderación previa. Soy la única persona que lo gestiona 365 días al año y, en efecto, no se publica nada que no haya leído previamente y que considere que interesa a los lectores y que encaja en mis funciones como Defensor del Lector, es decir, que afecta o no al cumplimiento o incumplimiento del Libro de Estilo de EL PAÍS.

Para manifestar opiniones sobre otros asuntos -por ejemplo, sobre artículos de análisis o tribunas, editoriales o la línea del periódico- ya existen otros canales, como las Cartas al Director o la zona de Comentarios de la web.

Ya denuncié en su día que esa zona de Comentarios se había convertido en un lodazal: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html

Intentaré a toda costa que en este canal no ocurra nada de eso, de forma que todas las entradas que difunda y mis comentarios sean siempre respetuosos. A diario desecho algunos mensajes que no lo son y seguiré haciéndolo. Los lectores me merecen todo el respeto del mundo y no tienen que soportar expresiones malsonantes, faltas de educación o comentarios de nulo interés.

13/08/2020 18:31:02 CEST

Consulta 1543

SANTIAGO GISBERT (correo)

Doy por perdida la posibilidad de que los suscriptores de El País por medio de Kiosko y Más beneficien de las mismas condiciones que los suscriptores directos.

Entiendo que, como se me indicó por teléfono, ustedes desean suscripciones directas (más rentables). Lo de más rentable no se me indicó por teléfono, es una suposición mía.

La lucha es desigual, suscriptor de segunda clase contra nueva estrategia comercial.

Así pues, lo dejamos aquí.

DEFENSOR DEL LECTOR. El asunto lo he comentado ya en varias entradas de este canal. Es cierto que los suscriptores de uno y otro producto -papel, web o Kiosko y Más- no se benefician de las mismas condiciones. Los precios también son diferentes. En todo caso, se debiera haber informado públicamente desde el primer momento de las condiciones especiales para los suscriptores de Kiosko y Más. No se hizo y esa laguna ha originado numerosas protestas que se podían haber evitado.

13/08/2020 18:39:26 CEST

Consulta 1544

PEDRO SUÁREZ (correo)

He leído algunas informaciones en este diario sobre la vacuna rusa Sputnik V, y a pesar de que estoy de acuerdo con que el proceso ha sido bastante singular y más propagandístico que otra cosa, creo que la cobertura que se ha dado en este medio se puede mejorar en un par de aspectos.

Por ejemplo, la noticia publicada ayer titula (https://elpais.com/sociedad/2020-08-11/rusia-aprueba-la-vacuna-contra-el-coronavirus-de-la-que-habian-alertado-los-expertos.html):

"Rusia aprueba su vacuna contra el coronavirus entre el escepticismo general y sin completar los ensayos"

Que parece contradecirse con el cuerpo de la noticia en otra frase incoherente:

"Ahora, ha recibido el registro temporal (equivalente a su aprobación por las autoridades sanitarias), lo que permite que se pueda dispensar de forma amplia a la población."

Si es un registro temporal no puede haber sido aprobada para su uso general, y de hecho parece que es precisamente esto es lo que indica el certificado registrado en Rusia (https://www.sciencemag.org/news/2020/08/russia-s-approval-covid-19-vaccine-less-meets-press-release):

"But the certificate stipulates that the vaccine cannot be used widely until 1 January 2021, presumably after larger clinical trials have been completed."

Supongo que hubiera sido más exacto decir que Rusia ha registrado una vacuna mediante un procedimiento urgente que permite su uso en ciertos grupos reducidos de la población sin haber superado la fase III, un procedimiento suficientemente excepcional como para ser noticia sin caer en esas imprecisiones. Por cierto, es el mismo procedimiento que está valorando usar Trump con una vacuna que ya se está produciendo en cantidades masivas antes de haber superado la fase III (https://www.thenation.com/article/society/vaccine-coronavirus-october-surprise/).

Por último, hoy Javier Sampedro en su columna parece que da por cierto que se ha aprobado por uso general y dice (https://elpais.com/opinion/2020-08-12/la-vacuna-de-putin.html):

"Los científicos rusos que han desarrollado la vacuna, financiados con fondos reservados del Kremlin, no han registrado su proyecto en la Organización Mundial de la Salud (OMS)"

Se contradice con la propia noticia de EL PAIS, anteriormente enlazada:

"En ese registro, la vacuna del Instituto Gamaleya todavía aparece en la fase uno."

DEFENSOR DEL LECTOR. Está claro que, en este caso, y tratándose de un asunto tan sensible, hubiera sido preferible ajustar al máximo los términos empleados en esos textos a los que alude el lector.

13/08/2020 18:44:46 CEST

Consulta 1545

Leo, con interés, el artículo "https://elpais.com/elpais/2020/08/08/icon_design/1596871657_190477.html", pero observo que, lamentablemente, el propio artículo, como el resto de periódico, está impreso en letras más grises que negras, lo que exige un esfuerzo adicional a los que, como yo, hemos perdido, por la edad, transparencia en el cristalino. Saludos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es lamentable que en los últimos tiempos hayan aumentado este tipo de quejas de los lectores, que transmito al área correspondiente. Hace meses, ya publiqué este artículo al respecto:

"El lector más fiel merece un trato mejor. El periódico ha tenido errores burdos de impresión por los que ni ha pedido disculpas ni ha dado explicaciones" https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html

13/08/2020 19:10:41 CEST

Consulta 1546

FERNANDO F. BARBOSA (correo)

Soy lector de El País y no veo lógico que noticias de gran calado sobre la epidemia Coronavirus no estén autorizadas a lectores, salvo que seas suscriptor.

Creo que debieran reconsiderar tal restricción.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ni lo ve lógico el lector ni es cierto lo que afirma. El sistema de suscripciones de EL PAÍS se inició el pasado 1 de mayo, pero desde ese momento, y de forma excepcional, son de acceso gratuito todas las informaciones relacionadas con la pandemia del coronavirus.

Así se recuerda permanentemente en varios textos clave sobre el desarrollo de la pandemia con este texto de advertencia: "Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis".

14/08/2020 20:14:29 CEST

Consulta 1547

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

l pasado día 11 dirigí a ese diario una carta con el título LA COMUNIDAD DE MADRID Y EL ESPERPENTO, carta que no he tenido la suerte de que haya sido publicada. En ella, aunque con mucho menos extensión que su editorial de hoy, " IMPROVISACIÓN". hacia referencia a muchos de los puntos que se recogen en tal editorial. Preocupado por la situación de la comunidad de Madrid y la gestión desastrosa de la señora Ayuso, no tengo por menos que agradecer este editorial que permite (mucho más y mejor que mi humilde "carta al director") que sus lectores puedan conocer ampliamente en qué manos estamos, sin olvidar al señor Aguado, de Cs, al que, sin duda alguna, también alcanza de pleno la responsabilidad de lo que está pasando. Repito: muchas gracias, insistan en esa línea y felicidades.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este editorial: "Improvisación. Díaz Ayuso tiene que dar explicaciones sobre su gestión contra la pandemia" https://elpais.com/opinion/2020-08-13/improvisacion.html

14/08/2020 20:18:12 CEST

Consulta 1548

M. DÍAZ (correo)

"PREGUNTAS" https://elpais.com/opinion/2020-08-13/preguntas.html

Este señor es un asiduo de la sección Cartas al director. No se ha enterado de que los gobernadores civiles pasaron a mejor vida en el primer gobierno de Aznar,

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, el lector se equivoca al utilizar ese término en su carta al director. La figura del gobernador civil desapareció en 1997: "Adiós a los gobernadores civiles" https://elpais.com/diario/1997/05/01/espana/862437620_850215.html

14/08/2020 20:27:16 CEST

Consulta 1549

Le agradezco su atenta respuesta a una de mis preguntas: lamentablemente otra ha quedado sin respuesta.

Afirma usted que "existen otros canales, como las Cartas al Director o la zona de Comentarios de la web" para polemizar/opinar de los contenidos de este medio. Simplemente quiero hacerle notar que la publicación de Cartas al Director es potestativa de la redacción y que la mayoría de los artículos de opinión no admiten comentarios. Esto último parece un tanto absurdo pues la polémica nace más de la opinión que de la notícia.

Tanto en el caso de Cartas al Director o en las opiniones y comentarios es de agradecer que exista un control para evitar la mala educación y el comportamiento "troll". Pero el hecho de no admitir comentarios a artículos de opinión o editoriales me parece intelectualmente inadmisible en un medio plural. ¿Usted qué opina al respecto? ¿Es posible modificar esta política?

DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado reiteradamente en este mismo canal que soy partidario de que los artículos de opinión también estén abiertos a comentarios. Sobre todo desde que esa zona de Comentarios ha quedado para el exclusivo uso de los suscriptores.

Así lo he transmitido igualmente al director del periódico y a varios responsables del diario.

Esa es mi posición, pero tengo que reiterar que no pertenezco ni a la estructura ni a la jerarquía del periódico, precisamente para salvaguardar mi autonomía e independencia. Por tanto, tampoco participo en la toma de decisiones del diario, que a veces tiene en cuanta mi opinión y otras, no.

De igual manera, reitero que en esta zona de Comentarios no debieran admitirse textos de lectores que no se identifican con su nombre y apellido. De hecho, es una de las normas para participar en esa sección, como puede verse aquí: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/

14/08/2020 20:36:37 CEST

Consulta 1550

Yo no conozco si el Libro de Estilo de El País, habla de la tinta con que se hace el periódico en papel, pero el resultado es que el periódico MANCHA las manos y las mesas de color blanco, donde lo extiendes para su lectura, agravado en agosto por la parte de las fotos de la contraportada con fondo negro.

Afortunadamente en las terrazas donde lo leo, hay un gel de manos que ademas de desinfectarmelas, se lleva la tinta y el limpiador lo hace sobre la mesa, cuando la dejo.

El País en papel, a la vanguardia responsable de las utilización de geles de manos y limpiadores de mesas.

DEFENSOR DEL LECTOR. O sea, que leer el periódico en papel ayuda a combatir el coronavirus. Una ventaja nueva. Eso sí, hay que reconocer que mancha. Eso no es nuevo.

16/08/2020 11:03:37 CEST