
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1501
LEONARDO DUARTE (correo)
Artículo del Sr. Mario Riorda titulado “La comunicación del riesgo y los excesos retóricos” publicado en Agenda Publica. Con gran sorpresa veo la facilidad con la que expresa FAKE NEWS, al señalar que el Presidente de México, Lopez Obrador, en eventos públicos ha “ besando simpatizantes (especialmente a niñas)”. ¿Por qué poner mentiras? ¿Cuál es el objetivo? ¿Una persona con su prestigio y nivel necesita de mentiras para escribir sus artículos? Y más que ello, ¿este prestigio periódico necesita de mentiras para hacerse de un espacio entre los lectores?
(...) Si bien es cierto que el presidente mexicano besó en un evento a una menor (en un acto muy cuestionado), no hay evidencia de que lo haya hecho con otras niñas, tal y como lo escribe el Sr. Riorda. Ya que existe mucha diferencia en que haya sucedido una vez y una conducta repetitiva como lo trata de transmitir dolosamente.
Aclaro que no soy ni de cerca seguidor del presidente López Obrador, pero sí soy un ciudadano mexicano al que le cuesta mucho creer que un “líder de opinión”, que ha escrito tanto sobre los procesos de comunicación política, y lidera una asociación internacional en este campo, tenga necesidad de este tipo de bajezas para posicionar una nota publicada por este medio.
Caray señores directivos de Este País, los convoco a que demuestren que el presidente “besa niñas”, así en plural (aparte de la vez que apareció en este hecho en los medios y que fue altamente difundido y criticado con razón) como se describe en dicho artículo. Si no lo hacen me encargaré de difundir esta FAKE NEWS y demostrar como son capaces de mentir con tal de ofrecer “argumentos” a sus artículos.
Es increíble que suceda algo así. Acaso es el espacio que ofrece la libertad de expresión en el que buscan un amparo para mentir y distorcionar realidades. O también están construyendo su realidad alterna. Entiendo la Línea Editorial de El País respecto al presidente de México. Pero como mexicano creo que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
O acaso ustedes también hacen uso de sicarios del periodismo para inundar los medios de comunicación en todo el mundo con falsedades y calumnias?
(...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta y critica el lector ahora este artículo publicado en la edición digital el pasado 23 de marzo: "La comunicación del riesgo y los excesos retóricos" http://agendapublica.elpais.com/la-comunicacion-del-riesgo-y-los-excesos-retoricos/
En ese texto, se incluye este párrafo referido al actual presidente mexicano, Andrés Mauel López Obrador:
- "Algo similar en el caso del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que ha actuado simbólicamente a contramano de todo sin frenar actos masivos en el interior y besando a simpatizantes (especialmente niñas). «Hay quien dice que por lo de coronavirus no hay que abrazarse. Pero hay que abrazarse, no pasa nada; así. Nada de confrontación, ni de pleitos», dijo. Incluso ha llegado al ridículo de contar en sus conferencias de prensa diarias que está protegido por una estampita que llamó “Detente”, una figura religiosa, de la que dijo: «Detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo».
Es cierto que, al menos en un acto público, el mandatario solo besó una vez a una menor. Por tanto, y desde un punto de vista estricto, hubiera sido más correcto aludir a ese hecho en singular. No obstante, y en términos alegóricos, a menudo se emplea esa fórmula en plural, especialmente en artículos literarios, de opinión o análisis, como es el caso.
Consulta 1502
ÓSCAR DE JÓDAR (correo)
Un día más su periódico ignora y menosprecia a Cartagena. El pie de foto de la página 18 dice que se trata de Murcia. No, es una foto de la ribera sur del Mar Menor, en Cartagena. Murcia es una ciudad y la Región se llama Región de Murcia. Le ruego más respeto a sus lectores, el mismo que usan para hablar de la Comunidad Valenciana o de Valencia.
Esa distinción deberían aplicarla en todas sus informaciones autonómicas donde siempre cogen la parte, Murcia, por el todo, la Región.
Cada vez más disgustado con su falta de rigor.
DEFENSOR DEL LECTOR. Una vez más -y van...-, el lector tiene razón. Como en ocasiones anteriores, transmito la queja a los responsables del área correspondiente. Comprensible ese disgusto, pero estoy seguro de que el periódico acabará corrigiendo ese recalcitrante error.
Consulta 1503
Estimado Sr. Yarnoz:
Independientemente de la conjugación o estilo gramatical, el artículo hace énfasis en señalar que “besa especialmente a niñas”, lo cual no puede ser sustentado. Porque ello implicaría una conducta repetitiva, la cual no se puede evidenciar en el artículo en cuestión.
Acaso esto no es Fake News? Es sano imaginar y publicar conductas y hechos que solo están en la mente de quién eso escribe?
Estamos ante un acto de “libertad de expresión” o de sesgo de la realidad. Es necesario revisar los instintos de lo publicado antes que terminemos por construir un imaginario colectivo de odio fundado en la sin razón.
Gracias
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1595521405-3bd16d2345bbe81a1da65b6e20c2780a/es
Como he señalado en esa respuesta, se trata de un análisis que contiene una frase no estrictamente precisa con respecto a un hecho protagonizado por el presidente mexicano. Eso es algo muy diferente a lo que entendemos por "fake news".
Consulta 1504
MIQUEL MALLAFRÉ (correo)
En El Semanal número 2.284, en el artículo dedicado a las elecciones en Galicia y Euskadi, detecto varios errores.
En la página 37, al final de la primera columna, refiriéndose a Orbea, el autor dice: “…y que ahora es una cooperativa que fabrica bicicletas, el 80% de ellas en el mercado exterior.” Raro es esto de fabricar en un mercado, pero en fin… Imagino que el autor quiere expresar que la producción de Orbea se destina, en un 80% al mercado exterior. Pero tal vez quiere decir que el 80% de la producción está externalizada fuera del mercado español. No sé…
Otro error se repite. Es decir, sucede dos veces. La primera es en la página 36, en la primera columna, donde dice que: “…una comunidad autónoma con 2.188.000 habitantes y un PIB en 2019 de 79 millones de euros.” Poco PIB me parece a mí. Serán 79.000 millones.
Pero es que en el despiece de la página 41 vuelve a aparecer el mismo error: 79 millones, en lugar de 79.000 millones.
Aumenta el error cuando se escribe que el PIB per cápita es de 33.223 euros. Verán, 2.188.000 habitantes a 33.223 euros por cabeza ofrece un resultado total de 72.691.924.000 euros. Por si se les nubla la vista con tantos números, 72.691 millones de euros, muy lejos de los 79.000 millones que se supone sería la cifra correcta. O no. Es bien cierto que la de periodismo es una carrera de letras.
¡Ah! ¡Qué tiempos aquellos en los que el libro de estilo de El País estaba en la mesa de todos los redactores de España!
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Miquel Mallafré en los dos aspectos que critica. En el primer caso, se trata de una frase confusa. La producción de las bicicletas Orbea no es en un 80% en el mercado exterior, sino que el 80% de las que se fabrican se venden en el extranjero.
En el segundo caso, el PIB del País Vasco, en efecto, no es de 79 millones de euros sino, en todo caso, de 79.000 millones. El obvio error se repetía en el despiece, lo que implica una doble falta. Alguien se percató, puesto que el dato ha sido corregido en la versión digital, como puede verse aquí: https://elpais.com/elpais/2020/06/29/eps/1593445844_356897.html
Consulta 1505
M. PAZ PRESA (correo)
¿Por qué la tercera o cuarta noticia de portada es que Cataluña supera los 50 hospitalizados diarios cuando Madrid tiene 115?
¿Qué ocurre en El País con las noticias de Madrid?
Espero que no estén encubriendo a la inepta, ignorante, incapaz y soberbia de Natividad.
DEFENSOR DEL LECTOR. Porque es muy diferente el número de hospitalizaciones diarias que el número total de hospitalizados. La cifra de hospitalizaciones o infecciones diarias recoge el ritmo de expansión de la enfermedad, que es lo que ahora se vigila especialmente.
A quien puedan interesarle la comparación entre ambas comunidades tiene aquí suficientes datos y tablas para hacerlo:
- https://elpais.com/sociedad/2020/04/28/actualidad/1588071474_165592.html
Consulta 1506
PURI RODRÍGUEZ (correo)
En el especial "El viajero", alguien sitúa esta foto, cuya captura adjunto, en la isla de Murano, cuando pertenece, sin ninguna duda, a la isla de BURANO, famosa por sus coloridas fachadas.
El desconocimiento, unido a la negligencia, es inexplicable en el diario más importante que tenemos.
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora acierta una vez más y la imagen a la que se refiere es de Burano, no de Murano. No puedo reproducirla aquí por motivos técnicos, pero puede verse una muy similar en este enlace de Getty, la agencia de la que se tomó: https://www.gettyimages.es/detail/foto/colourful-burano-imagen-libre-de-derechos/996084626
El responsable en estas fechas de ese suplemento, Jordi Pastor, ha respondido lo siguiente:
"Es cierto lo que dice la lectora; se trata de la isla de Burano, y no la de Murano, que es la que se menciona en el texto de la oferta a la que acompaña la foto. Ambas están en la laguna de Venecia.
Al buscar la información de la foto en pleno cierre, en los metadatos del archivo descargado desde la web de la agencia aparecían las siguientes referencias y en este orden: ‘Murano,Vibrant; Color,Travel,Building; Exterior,Burano,Facade,Colo; Murano; Vibrant Color….’. Algo que, entiendo, indujo al error.
En cualquier caso, puedo asegurar que no ha sido negligente, porque buscamos Murano en Google maps para confirmar su ubicación en la laguna de Venecia, como se detalla en el pie de foto".
En definitiva, un lamentable error, aunque es cierto que las pistas de esos metadatos pudieron inducir al mismo.
Consulta 1507
DIEGO LUJANES (teléfono)
¿Por qué han tardado tanto en publicar la cifra real de fallecidos por el coronavirus? ¿Ya no tiene que seguir haciendo ese favor al Gobierno?
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector alude directamente a esta elaborada información que publica hoy el periódico: "Los muertos de la pandemia en España: 44.868. EL PAÍS obtiene una cifra de fallecidos por covid o con sospecha de covid a partir de los registros de las comunidades autónomas y su contraste con los estudios de tres organismos públicos" https://elpais.com/sociedad/2020-07-25/las-44868-muertes-de-la-pandemia-en-espana.html
Se trata, en efecto, del resultado de un minucioso trabajo elaborado por José Manuel Romero, al margen de las cifras oficiales diarias del Ministerio de Sanidad. La conclusión es que la covid-19 se ha cobrado hasta ahora en España unas 16.000 vidas más de las que se recogen en los datos oficiales.
Esta detallada información, basada en datos recogidos por Romero en las distintas comunidades autónomas, la publica el periódico siete días después de difundir esta columna del Defensor del Lector: "Pandemia de datos caóticos. Si hubo razones objetivas para el desbarajuste de cifras en marzo, no las hay cuatro meses después" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html
Nada que ver con tan supuestos como inexistentes favores al Gobierno.
Consulta 1508
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Me ha gustado mucho la portada de El Pais hoy y el artículo al completo.
Habría estado muy bien un artículo de opinión criticando la desvergüenza del Gobierno en su aparente pretensión de engañarnos.
Sería bueno que hagan lo propio desenmascarando el engaño diario con la cifra de nuevos casos que viene a ser una tercera parte, aproximadamente, de la real.
DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva referencia a esta información de hoy: "Los muertos de la pandemia en España: 44.868. EL PAÍS obtiene una cifra de fallecidos por covid o con sospecha de covid a partir de los registros de las comunidades autónomas y su contraste con los estudios de tres organismos públicos" https://elpais.com/sociedad/2020-07-25/las-44868-muertes-de-la-pandemia-en-espana.html
En cuanto al artículo de opinión que echa en falta el lector, seguro que aparecerán más en el futuro, pero EL PAÍS ha denunciado esas anomalías en varios artículos. Estos entre otros: Los datos están mal (27 de marzo), Una pandemia en la que todas las cifras son una incógnita (3 de abril), El desbarajuste de las cifras del coronavirus (26 de mayo), Asteriscos, incoherencias y opacidad (27 de mayo) o Los problemas de usar daros del siglo pasado para una pandemia del siglo XXI (21 de junio).
El lector, que escribe a menudo al periódico para denunciar este caos en los datos oficiales, apunta con razón que, en estas fechas, el caos de los datos se centra también en la estadística oficial de nuevos casos de infectados. Sin duda, es otra asignatura pendiente del periódico.
Consulta 1509
DOMINGO OCHOA (correo)
Cualquier español informado conoce el exceso en la mortalidad que lamentablemente hemos padecido en estos meses de pandemia... (INE, Instituto Carlos III, etc.)
La pregunta que me hago es... que aporta esta primera página y la respuesta es nada fuera de lo que ya era conocido... eso si agitar el avispero a la manera de (verbigracia) Ok Diario.
Y habrá que preguntarse cuantas veces enfermos por causa no-Covid, han escuchado “ni se te ocurra venir a un hospital” con fatales consecuencias para su salud.
Resumiendo... muy defraudado por este ejercicio de exhibicionismo mediático.
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones son libres y, al igual que otros lectores han elogiado el ejercicio de recuento que ha hecho el periódico, otros, como Domingo Ochoa, lo critican.
Comenta este titular de portada del domingo: "Los muertos de la pandemia en España: 44.868". A diario, y desde hace semanas, el periódico difunde los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y. aunque ha publicado reiteradamente que se trata de cifras confusas, inexactas y a veces contradictorias, EL PAÍS no había hecho nunca un cálculo propio, basado fundamentalmente en esta ocasión en los de las comunidades autónomas.
El periódico también había difundido los datos aportados por otras instituciones que reflejan el exceso de fallecidos con respecto a la media de los últimos años en las mismas fechas. El hecho de que el cálculo de EL PAÍS sea asimilar al de esas instituciones solo avala que debe estar muy próximo la realidad.
Dar a conocer los datos reales, los más ajustados a la realidad, es una obligación de un periódico, beneficie a quien beneficie y perjudique a quien perjudique. En todo caso, esa práctica siempre beneficiará a los lectores, que es a los únicos a los que debe servir un medio de comunicación honesto.
Consulta 1510
ANTONIO MARTÍNEZ (correo)
Me ha sorprendido durante el desayuno la viñeta de hoy (27 de julio) de El Roto. Al principio he creído (o más bien esperado) que fuera ironía, pero después he descubierto otras viñetas de similares características publicadas en otras fechas. Con "similares características" me refiero, obviamente, a dar pábulo a diferentes teorías de la conspiración respecto al SARS-COVID 19, además de otras viñetas de apoyo a falsas terapias de las erróneamente llamadas alternativas como la homeopatía.
Supongo que se ampara en una mal entendida libertad de expresión (porque una cosa es dar una opinión, y otra cosa esparcir mentiras y creencias infundadas e incluso peligrosas), ¿acaso tiene bula para publicar cualquier tipo de bulo?, ¿no hay nadie que revise el contenido que se va a publicar?, ¿cuál es el límite de majadería con la que ya se dejaría de publicar una viñeta de su mano?
No espero que se haga nada al respecto (supongo que sí estás quejas sirvieran para algo alguna de esas viñetas no hubieran visto papel), pero al menos que quede por escrito la decepción de un subscriptor desde hace unos cuantos años.
DEFENSOR DEL LECTOR. Los límites son los que se aplican a todos los textos del periódico: la exaltación de la violencia, los ataques a derechos humanos elementales y los insultos.
Consulta 1511
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Me ha gustado ver en la sección de "Opinión" de "El País" de hoy el artículo titulado "Cifras erróneas". Y me han gustado especialmente varias expresiones, como aquella en la que dicen "Seguramente es posible hacerlo peor, pero no resulta fácil ver cómo".
El título, sin embargo, resulta algo ambiguo. Estaría de acuerdo con ustedes si lo que pretendían decir era que les parece una equivocación que el Gobierno se mantenga en su decisión de publicar esas cifras a sabiendas de que no se corresponden con la realidad. Sin embargo, habrá quiénes podrían entender que el Gobierno ha cometido errores no intencionados en el cálculo de las cifras que viene publicando, lo cual no parece que responda a la realidad de lo que está pasando.
Qué fácil habría sido que el Gobierno nos hubiera transmitido de forma transparente las cifras que le enviaban las Comunidades autónomas, en línea con los informes MoMo, la información del INE, la de los Registros Civiles y la de los Servicios funerarios. Y podrían haber añadido como aclaración que, de esas cifras totales, se habia constatado mediante PCR el contagio sólo para una parte de los mismos, debido a las dificultades existentes.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector se refiere a este editorial: "Cifras erróneas" https://elpais.com/opinion/2020-07-26/cifras-erroneas.html
Consulta 1512
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
De nuevo EL ROTO muestra si genialidad con solo un dibujo y muy pocas palabras. Cuando vi caer el muro de Berlín, sentí, por un lado, la alegría de la recuperación de la libertad perdida por mucha gente. Pero por otro me asaltó un temor que, por desgracia, es ha hecho realidad: el canino para el neoliberalismo o capitalismo salvaje quedaba expedito. A día de día, esto ha quedado demostrado.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta viñeta de El Roto de hoy: https://elpais.com/opinion/2020-07-27/el-roto.html
Consulta 1513
CRISTINA HERNÁNDEZ (correo)
¿Por qué este excelente artículo sobre política no aparece en la sección de política y aparece en un magazine?
Muchas gracias,
DEFENSOR DEL LECTOR. Los periodistas intentan que en todos los espacios, secciones, formatos y suplementos haya artículos y textos bien elaborados con temas atractivos y de actualidad. No desmerece nada que haya piezas de ese tipo en zonas que nada tengan que ver con las habituales áreas de política.
Por otra parte, S Moda se define así: "Lo último en actualidad, feminismo, moda, tendencias, celebrities, estilo de vida y belleza con información en la revista S Moda EL PAÍS". Por tanto, el tema encaja perfectamente en ese suplemento que se distribuye con EL PAÍS.
Consulta 1514
FERNANDO GARCÍA (correo)
En el diario de hoy (de ayer, martes) sobre ciertas noticias referentes a Abengoa y su filial aparecen algún baile de "mes" que hace que la lectura, entre tanta incertidumbre, sea un tanto desconcertante.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector se refiere a la versión en la edición impresa de esta noticia:
"Abengoa confía en cerrar un acuerdo con sus acreedores antes del viernes"
Es cierto que, en esa edición impresa, resulta complicado seguir el relato. Entre otras razones, porque en ese texto se incluyen algunas erratas o faltas y porque se reproducen frases del comunicado difundido por la compañía que se refieren a conceptos técnicos que conviene explicar a los lectores en un periódico de información general.
Consulta 1515
LOLA VENEGAS (correo)
Sé que El País tiene un Libro de Estilo. ¿No tiene también un libro de ética?
Lo pregunto porque el artículo de Celia Blanco publicado el pasado 29 de julio es un intento indisimulado de blanquear la prostitución. Las lectoras de El País no queremos ver cómo se promociona la explotación de mujeres ni que se pretenda que las mujeres deban asumir como un deber dar placer a los hombres. Tengan estos o no alguna discapacidad.
https://elpais.com/elpais/2020/07/25/mordiscos_y_tacones/1595695533_594708.html?ssm=TW_CC
¿Quién masturba a mi hijo si él no puede?
Diversidad funcional y sexo
DEFENSOR DEL LECTOR. El artículo aborda un tema tan complicado como real. Desde luego, es un asunto difícil de abordar y, sin duda, susceptible de levantar reacciones de muy variado signo entre los lectores. Por eso, nada más pinchar la noticia se advierte a los lectores de las características de su contenido por si desean no leerlo.
El texto, en todo caso, no parece justificar en absoluto el ejercicio la prostitución, cuya práctica ha sido reprobada en numerosos artículos publicados en el periódico, si bien se trata de un asunto que despierta polémicas.
En cuanto a la pregunta concreta de la lectora, el Libro de Estilo de EL PAÍS incluye numerosos principios profesionales y éticos, así como normas gramaticales y de estilo.
Consulta 1516
DOMINICA HITOS (correo)
El artículo "¿Quién masturba a mi hijo si él no puede?", publicado el 25/7/2020, no solo se utiliza para blanquear la prostitución, una actividad sin la cual no existiría la trata de mujeres y niñas, sino que además está redactado desde una perspectiva claramente machista: ¿Solo los varones discapacitados sienten deseo sexual? ¿Sólo serían mujeres las encargadas de realizar el "servicio" requerido?. Y con esto no quiero decir que la misma reivindicación por parte de mujeres discapacitadas sea legítima.
Los lectores de El País se merecen artículos de opinión e investigación en los que periodistas de verdad destapen los mecanismos por los cuales se manipula a la opinión pública. La propaganda producida por los lobbies proxenetas no es periodismo.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado ese texto al que se refiere la lectora en la entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1596047944-f1ff5ffe0e18cd262bc9abb78b2b3c6f/es
Puede que la información no tenga la redacción más precisa y adecuada en algún momento. Puede exigirse mayor sensibilidad en algún momento. En todo caso, es un juicio de valor aventurado incluir al respecto apreciaciones relativas a la manipulación o la propaganda.
Consulta 1517
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Permítame que le diga que la palabra "solución" (aunque vaya acompañada del calificativo "pésima") me chirría, porque, al fin y al cabo, "solución" tiene un significado de arreglar algo (mejor o peor) o dar una respuesta que pretenda hacerlo. No soy quién, pero yo habría titulado ese editorial de otra forma: "Un auténtico disparate", "Una ocurrencia sin sentido", "Una barbaridad increíble"...en fin, que la señora Ayuso, que no ha hecho, que se sepa, nada útil en el tiempo que lleva ejerciendo su cargo, ha acreditado suficientemente no ser apta para ello. Y hay que decirlo con toda claridad, sin el menor eufemismo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a este editorial: "Una pésima solución. La cartilla covid-19 de Díaz Ayuso evidencia descoordinación, ignorancia voluntaria de los criterios científicos e incongruencia política" https://elpais.com/opinion/2020-07-29/una-pesima-solucion.html
Consulta 1518
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
El titular de hoy en la primera página "España supera los 1.000 contagios al día por primera vez desde mayo" me parece vergonzoso para un medio de comunicación que se precie de ser pretender ser objetivo y veraz.
Esa afirmación no es cierta.
Con los datos de ayer del Gobierno, el número de contagiados en los últimos 14 días era de 24.034, lo cual da una media diaria de 1.717 contagios diarios.
Llevamos dos semanas superando los 1.000 contagios diarios.
En bastantes días hemos pasado, incluso, de 2.000 contagios diarios. Hemos llegado a tener 2.615 nuevos contagiados en el informe del 23 de julio.
O cambian de criterio al informar o habrán de cambiar de campaña de captación de suscriptores. No veo que titulares como el de hoy motiven a quienes deseen suscribirse a los hechos a leer su periódico.
Si quieren seguir colaborando con el Gobierno y no faltar a la verdad su titular podría ser "El Gobierno informa de más de 1.000 nuevos contagios diarios por primera vez desde mayo". Sería engañoso pero no estarían faltando a la verdad.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector García Callejo ha denunciado varias veces las inexactitudes, incongruencias y contradicciones en este terreno, como recogí en esta columna: "Pandemia de datos caóticos" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html
García Callejo recuerda que, si se toman como referencia las cifras totales de contagiados que difunde a diario el Ministerio de Sanidad, ya hace unos cuantos días que el número aumenta en una media de 2.000 diariamente y, por tanto, ese titular de primera página -"España supera los mil contagios al día por primera vez desde mayo"- es inadecuado.
El problema es que no cuadran los contagios diarios con la diferencia entre los totales: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_173_COVID-19.pdf
Pablo Linde, uno de los firmantes de la información, ha respondido lo siguiente: "En el propio artículo lo explico: `En cualquier caso, la lectura que hay que hacer de estos datos es muy distinta que la de la última fase del confinamiento. Ni siquiera el método contable es exactamente igual: ahora se publican cada día los casos con diagnóstico en la víspera, mientras antes del 25 de mayo era de todos los casos reportados el día previo, independientemente de la fecha de diagnóstico. Con la metodología antigua la cifra de este miércoles sería aún mayor: 2.031 casos reportados en 24 horas.
Ese 25 de mayo el ministerio cambió la metodología porque a sus técnicos les parece que el diagnóstico en la víspera muestra mejor la evolución de la epidemia. Es un criterio técnico discutible, pero no deja de ser la cifra oficial que publican cada día y la que tomamos como referencia. Por eso, siempre intento hacer aclaraciones como la anterior, o remitir a otros indicadores que no se basen en esa cifra de diagnósticos del día previo.
(...)
En definitiva, todo el asunto de los datos ha sido complicado de explicar por los constantes cambios de criterio del ministerio. Nosotros tratamos de seguir las cifras oficiales, que son al fin y al cabo las que se reportan a los organismos internacionales, y al mismo tiempo darles contexto y explicación´.
Así es, pero el lector no sabe a qué atenerse.
Consulta 1519
J. RICARDO (correo)
Creo que no sería de recibo dirigirme a ustedes destacando su condición de homosexual o heterosexual. De igual forma sería difícilmente entendible dirigirse al Presidente Trump como el presidente heterosexual más importante del mundo o cualquier otro titular que implicaran a líderes en sus respectivos ambientes laborales, ya sea de la heterosexual Ana Botín o el heterosexual Amancio Ortega, tan solo por citar algunos ejemplos. ¿Se imaginan el siguiente titular? : "Los presidentes heterosexuales de Europa han aprobado un paquete de x millones de euros"
Pues ese estupor es el que relato tras leer el titular de El País por su filial de SModa. "La rebelión contra Ellen DeGeneres: la lesbiana más famosa de Hollywood no escapa a la rendición de cuentas".
He de reconocer que tras la perplejidad causada, no he sido capaz de leer el artículo por lo que desconozco si en el contenido vuelven a incidir en la condición sexual de la presentadora.
Seguramente compartiría conmigo en declarar como racista si publicaran algún titular de la "negra" Michelle Obama o de discriminación si destacase el carácter "judío" de Albert Einstein.
El titular que han publicado no deja de ser una forma de perpetuar la homofobia en la sociedad y por lo visto en el ambiente periodístico.
Ruego que reconsideren incidir en la condición sexual en esta última y futuras publicaciones, sobre todo destacando el carácter no heterosexual de los protagonistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, y de acuerdo con el Libro de Estilo, es obvio que destacar ese dato en el titular es inadecuado e impropio. Otra cosa es que el dato fuera clave en esa información. Por ejemplo, si la protagonista sufriera una campaña de acoso ataques por su condición sexual. No es el caso y, por tanto, no debiera figurar ese dato en el encabezamiento.
Consulta 1520
DANIEL CAMPOS LÓPEZ (correo)
Es la segunda vez que me pongo en contacto con usted para reclamarle la aparición de la escala en las infografías y mapas publicados en nuestro periódico. Soy suscriptor del diario desde hace más de una década y no me cansaré de reclamar esta semana, máxime cuando la propia infografía ha sido diseñada por personas que componen el equipo de El País.
Supongo que en la tenacidad y la constancia está el éxito de mi demanda, apoyada, por otro lado, en el mismo Libro de Estilo de nuestro diario.
También lo intenté con anteriores defensores y defensoras. Seguiré siendo contumaz.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector un hecho que debe ser una norma ineludible en todos y cuantos mapas se publican en el periódico. Ya he transmitido alguna queja similar al jefe de la sección correspondiente. Prometió que se cumpliría esa norma elemental, pero es obvio que aún se producen lamentables excepciones.
Consulta 1521
RAMÓN GARCÍA IZQUIERDO (correo)
Sonroja, leer en este artículo, que la ciudad de Mérida se encuentra en la provincia de Cáceres. A este paso el Pisuerga pasará por París y el Sena por Londres.
Apenas 29 festejos están anunciados en el mes de agosto en España y Francia | Cultura | EL PAÍS
Apenas veintinueve festejos taurinos mayores, en una cantidad cinco veces menor que otros años, están anunciados este mes de agosto en ruedos de España y Francia, contando con las medidas de ...
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, sonroja bastante. Hubiera sido lamentable en cualquier área del periódico, pero lo es más, si cabe, en la sección de Cultura.
En el texto, además, se menciona varias veces esa histórica localidad de la provincia de Badajoz, pero solo en la última se indica erróneamente que está en la provincia de Cáceres. Señalo este detalle porque, si se cita la provincia, debe hacerse en la primera ocasión en la que aparece la localidad.
Consulta 1522
OLAV MAZARRASA (correo)
Vuelvo a encontrar la palabra "quimico" para designar lo que en castellano se denomina " producto quimico" o " compuesto quimico". Ahora con motivo de la catástrofe de Beirut.
Por favor, es un anglicismo total, miren el Diccionario de la Real Academia.
"Unos químicos contaminan un río", así lo hemos leído más de una vez en su periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, es un error que se extiende desde hace años sin freno. Tiene razón el lector. Obviamente, y en relación con el ejemplo que cita, no son los químicos -unas personas- quienes contaminan un río, sino unos productos químicos.
Consulta 1523
El ministerio de sanidad manipula los datos de afectados por COVID19, ¡no sean cómplices!:
Los datos del viernes 30 de Julio daban 288.522 afectados, los del jueves 285.430, la resta es 3092, cuatro veces más que UK, pero los casos nuevos diarios no son la resta, como en otros países, sino sólo 1525, casi la mitad, el resto debe ir a rectificar los datos anteriores pero sin decirlo, la complejidad de la recogida de datos y las revisiones del propio ministerio hacen que los datos de cada fecha se revisen continuamente, el dato diario del ministerio sólo es cierto el día que se publica, luego crece forzosamente. El lunes se publican 297.054 afectados que frente a 288.522 del viernes da 11624 casos nuevos contabilizados, 3875 cada día. La figura presentada hoy entre el 21 de junio hasta los tiene dos días por encima de 1000, cuatro más entre 800 y 1000 y quince por debajo de 200. Tres entre 600 y 600, si se cogen los incrementos diarios hay en cambio 3 por encima de 3000, 8 entre 1500 y 3000, 7 entre 1000 y 1500, ninguno por debajo de 200.
DEFENSOR DEL LECTOR. Apunta el lector a otro capítulo de la caótica difusión de los datos y cifras sobre afectados por la covid-19. El asunto ha sido tratado en varias entradas anteriores de este canal, como esta: https://elpais.com/Comentario/1595762220-f90234dd53f6bce723e239de6c7fd8b2/es
Consulta 1524
JOSÉ MARÍA GÓMEZ REBOLLO (correo)
Es un placer saludarle. En la edición del día de hoy de su web he podido encontrar una noticia firmada por Ixone Arana, cuyo titular reza "Isa Serra recurre ante el Supremo la condena de 19 meses de prision por protestar contra un desahucio".
Al leer el cuerpo de la noticia se indica que la sentencia no era por protestar contra un desahucio, si no por "atentado a la autoridad, lesiones leves y daños".
He leído el artículo por que me he preocupado mucho por el titular, que me ha llevado a pensar que estábamos en un estado de derecho que te puede condenar por protestar en un desahucio. Cual ha sido mi sorpresa que al leer la noticia ya se aclara que la sentencia es por otras causas. Considero que el titular no representa la realidad, ya que está persona no fue condenada por protestar en un desahucio. Sin entrar en valoraciones políticas considero que el titular puede llevar a error y a un interpretación incorrecta sobre la Justicia española, que con sus limitaciones creo que es un poder muy valorado por la sociedad.
DEFENSOR DEL LECTOR. Aude el lector a esta información: https://elpais.com/espana/madrid/2020-08-06/isa-serra-recurre-ante-el-supremo-la-condena-de-19-meses-de-prision-por-protestar-contra-un-desahucio.html En efecto, el titular no es preciso. Como en ocasiones similares, la condena no es por participar en..., sino por hechos que ocurrieron durante...
Consulta 1525
SUSANA SÁNCHEZ FERRO (correo)
Me dirijo a usted en relación con un tema que sé que ha tratado ya con anterioridad pero la verdad es que en esta ocasión me ha parecido más grave si cabe. Como ya han manifestado otros lectores en ocasiones previas, es de lamentar que un periódico serio como El País que sirve para formar opinión y contribuye a la formación de la conciencia cívica contenga artículos con faltas de ortografía, pero lo que me ha empujado a escribirle hoy a usted este correo electrónico no hace referencia a una falta de ortografía contenida en un artículo cualquiera sino ¡a la aparición de una falta de ortografía en un artículo publicado bajo la etiqueta de educación! Se trata del artículo de María Acaso titulado "Hacia la normalización del autocuidado de los docentes" en donde aparece un en torno a escrito junto que debería ir separado. Si ya no es muy de recibo que se escriba con faltas de ortografía en un periódico que además de contribuir a la formación de la opinión pública debe ser también modelo de escritura, menos lo es cuando de lo que se está hablando es de educación y de docencia. Quizás deberían tener algún filtro para que los artículos pudieran ser objeto de corrección formal antes de ser publicados.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de la lectora se refiere a este texto: https://elpais.com/educacion/2020-08-05/hacia-la-normalizacion-del-autocuidado-de-los-docentes.html
La crítica alude a esta frase concreta: "Partiendo de una acepción médica y del entorno de lo corporal, lo que entendemos por “cuidados” se ha ido extendiendo a..." La lectora confunde "entorno" con "en torno a". El texto no contiene una falta en esa frase. La diferencia entre ambos conceptos la explica aquí Fundeu: https://fundeu.do/entorno-no-es-lo-mismo-que-en-torno/
NOTA: Con posterioridad a la publicación de esta entrada, recibí una aclaración de la lectora que dio lugar a esta otra entrada que explica la mala interpretación que hice de su mensaje: https://elpais.com/Comentario/1597087971-ee2435ed2eadad2d2fdad5bd8b22208b/es