Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1476

PURI RODRÍGUEZ (correo)

Hoy 16-7, en la pág. 30 de Cultura, que adjunto aquí, observo que el cuadro de Sorolla "Fin de jornada", pintado en 1900, lo 'retitulan', en el mismo reportaje pero algo más abajo, como "Fin de partida".

Se trataba sólo de algo tan sencillo como copiar el título correcto.

En fin, qué le voy a contar a Vd. que conoce el tema de las erratas mejor que nadie.

DEFENSOR DEL LECTOR. El mismo lamentable error se ha reproducido en la versión digital: "Sorolla llega al Supremo" https://elpais.com/cultura/2020-07-15/sorolla-llega-al-supremo.html

Espero que al menos en esta segunda versión sea corregido el fiasco.

16/07/2020 23:06:54 CEST

Consulta 1477

Me gustaría saber por qué hablan de refuerzo del PSOE y UP ante las anteriores encuestas y publican un gráfico que compara con las elecciones y no entre dichas encuestas. Creo que sólo lleva al lector a errores perfectamente evitables. https://elpais.com/espana/2020-07-15/psoe-y-unidas-podemos-salen-reforzados-de-la-crisis-del-coronavirus-segun-el-cis.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Habitualmente, los datos de los sondeos se comparan con los resultados electorales más recientes. En este caso, y como se hace hincapié en relacionar el sondeo con el anterior análisis demoscópico, el gráfico hubiera sido más completo, en efecto, si se hubiera añadido la última encuesta.

16/07/2020 23:21:32 CEST

Consulta 1478

Sr. Yárnoz,

Estoy todavía digiriendo su contestación a mi pregunta sobre el artículo del Sr. Marias en el último PaisSemanal.

Su contestación dice textualmente: "En efecto, se trata de una columna de opinión y, aunque contiene datos concretos, Javier Marías no cita la fuente. Tampoco está obligado a hacerlo, un requisito que sí es indispensable en una información, en una noticia.

Lo cierto es que, en las últimas semanas, se han difundido datos muy dispares sobre la gestión pública de los ERTE. No dudo de que el lector maneja buena información y seguramente él maneja cifras más exactas que muchas de las que se han publicado."

¿Quiere Ud. decir, que si el Sr. Marías escribe en su artículo por ejemplo, "En España hay 40 millones de pobres y la ministra "podemita" no hace nada por arreglarlo", el periódico no le exigiría ninguna aclaración o fuente, cuando la proposición es manifiestamente falsa, como lo son los "datos" que menciona en el artículo mencionado?. Si es así, no creo que el periódico pueda criticar como lo hace a menudo, las mentiras del Sr. Trump. Los hechos son hechos tanto en las noticias como en los artículos de opinión.

DEFENSOR DEL LECTOR. Mi comentario, en efecto, indicaba que un columnista no está obligado a citar la fuente de lo que cuenta. Así es, y no parece muy complicado digerir y entender eso. Otra cosa es que el periódico no reaccione cuando en un artículo de opinión se incluye un dato falso o erróneo. Por supuesto que lo hace y no se me ocurre decir lo contrario.

Tan es así que yo mismo, como Defensor, he intervenido directamente cuando no ya en una columna de opinión, sino incluso en un editorial, se han publicado datos o hechos que resultaron ser falsos. Aquí está el ejemplo más reciente: "Bombas durmientes" https://elpais.com/elpais/2019/09/27/opinion/1569613669_953342.html

Por tanto, resultado inapropiado e incorrecto utilizar mis comentarios para decir lo contrario de lo que pienso y hago.

16/07/2020 23:34:42 CEST

Consulta 1479

ANA MARÍA GÓMEZ (correo)

1.13 de julio, edición impresa.Informa Elena G.Sevillano sobre el brote en Cataluña:

"...se reúne hoy el comité de seguimiento para tratar del plan de preparación ante los brotes que prepara el Ministerio de Sanidad".

¿Es el Ministerio el que ocasiona los brotes de la enfermedad? No podría haberse escrito " se reúne el comité de seguimiento de los brotes para tratar del plan que prepara el M..."

2.15 de julio, edición impresa, informa Roberta Bosco sobre el fonógrafo de Picasso:

"...una danza inspirada en los estudios sobre la histeria del médico Charcot".

¿Se refiere a los estudios sobre un trastorno que padecía la persona llamada Charcot? ¿O más bien es que ese médico estudió él mismo ese trastorno en otros?

No es difícil elegir algo mejor y sencillo: "los estudios del médico C. sobre la histeria":

DEFENSOR DEL LECTOR. Dos ejemplos más de las patadas al idioma, al buen uso de la lengua, que es la principal herramienta de un periodista. Un periódico como EL PAÍS no puede seguir permitiéndose tanto error, errata o faltas de ortografía y por eso escribí recientemente esta columna:

"Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

17/07/2020 17:22:15 CEST

Consulta 1480

M. ROSARIO PLAZA (correo)

He venido observando que tanto en El País como en el País Semanal( ambos digitales) muchos artículos y reportajes de cierta extensión presentan párrafos que aparecen duplicados, enteros o parcialmente, en el mismo texto rompiendo con ello la textura y fluidez de los mismos.

El País siempre cuidó la redacción y edición del periódico y fue de los primeros en crear un Libro de Estilo, pero ahora, en la era tecnológica, parece que tales detalles los pasa por alto curiosamente en sus medios digitales.

Si las noticias y opiniones de los periódicos son imprescindibles para comprender mejor nuestro entorno y además coadyuvan a formar nuestras ideas y opiniones, también es preciso que tales noticias se manifiesten de manera adecuada, sin redundancias innecesarias, lo cual exigiría, en mi humilde opinión, un mayor control en la edición (digital).

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón la lectora. Ese problema de las duplicidades de párrafos se produce especialmente en los artículos de opinión y se debe a un incorrecto funcionamiento del editor de textos. Se evitaría simplemente poniendo los destacados en una letra especial o incluso eliminándolos en algunos formatos, como es el caso de la App.

Al no hacerlo, se lee la misma frase tanto en el cuerpo de la columna como en el destacado. Para colmo, en ocasiones están seguidas esas frases duplicadas, con lo que el fiasco para el lector es mayor.

17/07/2020 17:28:04 CEST

Consulta 1481

EDUARDO GARCÍA DEL CAMPO (correo)

Buenas tardes. En el artículo sobre Israel de la página 8 de El País (versión electrónica de Kiosco y Más) de hoy, 17 de julio, se dice que 750 shequels equivalen a 190 euros y que 3000 shequels equivalen a 370. Una simple regla de tres nos muestra que el cálculo está muy mal hecho.

DEFENSOR DEL LECTOR. El error está en esa página y en la versión digital de la misma información: https://elpais.com/internacional/2020-07-16/dinero-para-todos-en-israel-frente-al-virus-del-descontento.html

Espero que se corrija en breve. Desgraciadamente, los errores en los cálculos matemáticos en los periódicos se han convertido ya en algo habitual. Hace unas semanas, publiqué esta columna al respecto: "Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

17/07/2020 17:35:54 CEST

Consulta 1482

JOSÉ MANUEL MAGRA DE ORUE (correo)

¿Cuando 100 millones de dólares USA han equivalido a 64,8 millones de euros?

https://elpais.com/espana/2020-07-14/el-gobierno-deja-en-manos-de-la-casa-real-la-posible-salida-de-juan-carlos-i-de-la-zarzuela.html?prm=enviar_email

El Gobierno insta a la Casa Real a tomar medidas adicionales sobre Juan Carlos I

“Celebramos todas las medidas pasadas y futuras sobre transparencia y para que se garantice la ejemplaridad de la Jefatura del Estado", afirma Montero.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a la presunta donación de cien millones de dólares de Arabia Saudí a Juan Carlos I, que habitualmente "se traduce" en esos 65 millones de euros.

Según las distintas informaciones publicadas al respecto, ese trasvase financiero se produjo en 2008. Pues bien, ese año, fue esta la fluctuación de la equivalencia euro - dólar: https://www.cambioeuro.es/cambio-historico-dolar-2008/

Tomando como media en ese año la equivalencia 1 euro = 1,55 dólares, la conversión publicada sería la correcta.

18/07/2020 10:42:07 CEST

Consulta 1483

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Enhorabuena. Me ha gustado mucho el artículo suyo de hoy y el uso de palabras y expresiones tales como “datos caóticos”, “desbarajuste de cifras”, “confusa serie de datos”, “caótica maraña de cifras que no cuadran”, “fiasco”, “enredo”, “descontrol”, etc … muy acertadas para calificar y describir lo que han estado haciendo el Gobierno central y algunos gobiernos autonómicos con los datos de la COVID19.

(...)Mi queja del miércoles era más bien porque de algún modo su periódico y otros medios de comunicación están siendo una especie de colaboradores del Gobierno en la difusión de datos engañosos, al enfatizar el dato de casos nuevos diarios que publica el Gobierno, significativamente menor al dato de contagiados confirmados en el día que se desprende de la información que comunica también el Gobierno y que son muchos más.

De cualquier modo, enhorabuena por su artículo y decirle que me ha gustado mucho el final del mismo, cuando viene a decir que el periódico debería hacer honor a su campaña “suscríbete a los hechos” y no dejarse engañar por los datos confusos del Ministerio, ni contribuir al engaño con la publicación de los mismos.

Creo no ser el único que comprende que, si ha habido estudios que han cuantificado en un 5,2%, aproximadamente, la seroprevalencia al COVID19 en España y somos algo más de 47 millones de españoles, las personas que se habrían contagiado en mayor o menor medida, independientemente de los síntomas, seríamos unos 2,4 millones de personas, unas 10 veces el dato de contagiados que ofrece el Ministerio.

(...) Me parece grave e imperdonable que el Gobierno siga pretendiendo engañarnos dándonos un dato de casos diarios en el que sólo incluyen los confirmados con PCR y excluyen intencionadamente (el Ministerio) las personas cuyo contagio se ha confirmado en el día con resultados de pruebas de anticuerpos IgM y que, para más INRI, presentan sintomatología compatible con la COVID19.(---) Y también me parece grave que los medios de comunicación repliquen todos los días ese dato incompleto, en lugar de hacer una simple resta entre los contagiados acumulados un día y los acumulados el día anterior, que facilita el mismo Ministerio (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Ciertamente, la queja que me había enviado el miércoles pasado este lector hacía referencia al hecho de que los medios de comunicación nos hacemos eco de esas cifras oficiales, aunque es obvio que están distorsionadas, que no encajan y que, en ocasiones, son incluso discrepantes con otras o con las que aportan algunas comunidades autónomas.

En el fondo, es la crítica que subyace a mi artículo de hoy que alaba el lector: "Pandemia de datos caóticos" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html

19/07/2020 22:31:06 CEST

Consulta 1484

JAVIER SÁNCHEZ (correo)

Observo que, desde hace poco tiempo, los pies de fotos contextualizan mucho mejor la obtención de la instantánea y proporcionan, a sus lectores, una idea más clara de cuándo y por qué fueron obtenidas. Ha sido una gran idea y le ruego que felicite de mi parte al impulsor de la misma.

DEFENSOR DEL LECTOR. Dicho queda.

19/07/2020 22:32:23 CEST

Consulta 1485

Hoy habla El País de un incendio pavoroso en la catedral de Nantes. Resulta que, a tenor de lo que dice la noticia, el citado monumento ha sido "víctima" del incendio. ¿Puede una catedral ser víctima de un siniestro?

DEFENSOR DEL LECTOR. Si tenemos en cuenta el significado puro del término, es cierto que solo se puede emplear la palabra "víctima" para referirse a una persona. Así lo deja bien claro el diccionario de la Real Academia Española (RAE):

Víctima

Del lat. victĭma.

1. f. Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio.

2. f. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.

3. f. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

4. f. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.

5. f. Der. Persona que padece las consecuencias dañosas de un delito.

No obstante, en ocasiones se utiliza esa como otras palabras a modo de alegoría o representación, de modo que también se señala a un país, a un equipo o a una entidad como víctimas.

19/07/2020 22:42:02 CEST

Consulta 1486

Lo de "Tabla de Contenidos" (Table of Contents en inglés) en vez de, simplemente, "Índice" tiene sus buenas dosis de anglicismo... Y de paletismo también, propio de un pueblo que, sin poder aprender inglés nunca, a pesar de todos us malos dirigidos esfuerzos, permite que éste destroce cada vez más su propio idioma. Muy lamentable.

DEFENSOR DEL LECTOR. Estamos de acuerdo todos los que intentamos respetar al máximo el idioma español.

19/07/2020 22:43:42 CEST

Consulta 1487

MARI CARMEN DEL VAL (correo)

Por el momento tengo alguna cosa que me gustaría me aclarara.

-Javier Sampedro. Desgraciadamente ya nos ha dicho que nos deja. ¿Se puede saber porqué, es su decisión o del periódico? Otra cosa que me ha intrigado todos los días al leer su columna es el porqué cada día estaba en un página y sección del periódico diferente.

_Maruja Torres. ¿Otra vez la hemos perdido?

-Impresión del periódico. Parecía que últimamente había mejorado bastante al menos en ejemplar de Madrid, pero ya llevamos cuatro o cinco días que ha bajado mucho. Ayer concretamente en Babelia había una mancha negra, grande que incluso pegaba dos páginas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Javier Sampedro ha puesto fin a la publicación de artículos diarios, una práctica que inició cuando se agravó la pandemia por el coronavirus. Ahora pasa a la situación en que se encontraba previamente, es decir, a la publicación de una columna semanal.

En cuanto a Maruja Torres, el compromiso de su regreso al periódico consistió también en publicar una columna diaria durante el pasado confinamiento.

Por último, es deplorable que sigan produciéndose errores en la impresión del diario en algunas plantas. Ya dediqué una columna a ese problema: "El lector más fiel merece un trato mejor" https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html

19/07/2020 22:51:41 CEST

Consulta 1488

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

En el artículo “Casos confirmados de coronavirus en España y en el mundo” del pasado 17 de julio, en el cuadro en el que ponen España con un asterisco, y explican el asterisco diciendo “El dato de España sólo incluye los confirmados por PCR” esa explicación es incorrecta en cuanto al dato de Diagnosticados 260.255 pues incluye “ … casos confirmados por PCR hasta el 10 de mayo y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) … desde el 11 de mayo” tal y como indica el Ministerio en su cuadro. Eso es, al menos, lo que dice el Ministerio respecto a ese dato. Los datos de fallecidos y de curados ignoro si son o no sólo los confirmados con PCR.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario abunda de nuevo en el caos y desconcierto existente en la difusión de los datos sobre los efectos del coronavirus: "Pandemia de datos caóticos" https://elpais.com/opinion/2020-07-18/pandemia-de-datos-caoticos.html

19/07/2020 22:55:00 CEST

Consulta 1489

Soy profesora de Lengua Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Considero que El País hace un periodismo de gran calidad, por lo que habitualmente utilizo sus textos para trabajar con mis alumnos. Últimamente me estoy encontrando con faltas de ortografía o fallos gramaticales que me sorprenden (no por ello dejo de usarlos: de todo se aprende). ¿Existe alguna forma de comunicárselos al periódico para intentar que no se repitan? Gracias por su respuesta.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, sigue habiendo en los textos del periódico demasiados errores, erratas o faltas de ortografía. Al respecto, publiqué hace dos semanas esta columna: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

Hasta el momento, una de las vías para señalar esos problemas consiste en utilizar mi mail: defensor@elpais.es Es posible que en un futuro cercano se establezca algún otro canal.

20/07/2020 20:15:55 CEST

Consulta 1490

CARLOS SÁNCHEZ (correo)

¿Por qué solo publican las versiones rosas de Mauricio Vicent desde Cuba y ya han silenciado a Yoani Sanchez? Siempre he pensado que España (la Madre Patria) y El País eran políticamente de centro. ¡Qué pena que se inclinan a la extrema izquierda! Por favor, publiquen las versiones de Mauricio y de Yoani, y el lector decide.

DEFENSOR DEL LECTOR. No son incompatibles en absoluto los artículos de Mauricio Vicent y de Yoani Sánchez. Nunca lo han sido y ahora tampoco, así que seguro que en el periódico seguirán publicándose artículos de los dos. Ninguno de ellos tiene una periodicidad estable o fija. A veces, Yoani Sánchez ha pasado medio año sin publicar en EL PAÍS, como puede verse en esta relación de sus textos: https://elpais.com/autor/yoani-sanchez/

20/07/2020 20:26:01 CEST

Consulta 1491

EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ (correo)

En su diario del 2 de Agosto de 2019 titulan: ”Violación múltiple” LA ERTZAINZA DETIENE A SEIS HOMBRES EN BILBAO POR UNA VIOLACIÓN MULTIPLE A UNA CHICA DE 18 AÑOS”. En el titular no se aplica para nada la presunción de inocencia se afirma que ha habido una “violación múltiple a una chica de 18 años”.

Ahora se ha sabido que la Jueza de Instrucción del nº 4 de Bilbao ha archivado el caso al considerar que las pruebas efectuadas contradicen a la denunciante. Como no he visto esa noticia reflejada en su periódico, me permito sugerirle que sería pertinente que la noticia de la violación publicada hace un año quedara completada con el archivo actual de la causa. El no hacerlo sería dar solamente una parte de la información y, además, sesgada. Entiendo que quizá no sea políticamente correcto pero la realidad, en toda su extensión, es lo que debería guiar al buen periodismo.

Por si acaso se dudara de mi interés por esta noticia le diré que estoy en las antípodas de Vox.

DEFENSOR DEL LECTOR. Interesante asunto el que plantea el lector, porque a menudo surgen situaciones similares que no tienen una respuesta clara y concreta. Es decir, que hay muchas ocasiones en que se publican noticias relevantes y, tiempo después, la verdad sobre lo que pudo haber ocurrido realmente es ya una noticia de menor interés que ya no se difunde en un medio determinado.

El problema más grave surge cuando la primera información se publica con nombres y apellidos de los afectados o perjudicados. No fue el caso, como puede comprobarse aquí en las dos noticias difundidas hace un año ( https://elpais.com/sociedad/2019/08/02/actualidad/1564731085_537034.html https://elpais.com/ccaa/2019/08/04/paisvasco/1564899001_662596.html ), pero aun así resulta muy discutible que ahora no se publique el archivo (provisional, porque cabe recurso) de la causa. Entre otras razones, porque sigue siendo un hecho relevante por la trascendencia que tuvo el hecho en su día y porque, aunque no se publicaron sus nombres en EL PAÍS, sí se hizo en otros medios y, en cualquier caso, pudo haber muchas personas que los identificaron por ser vecinos o conocidos de otros ciudadanos de Bilbao.

Aunque el periódico no estaba realmente obligado a publicar la noticia del archivo, hubiera sido más lógico hacerlo en beneficio de los lectores y de los perjudicados. Así lo han hecho numerosos medios regionales y estatales.

20/07/2020 20:54:26 CEST

Consulta 1492

HERNÁN GARCÉS (correo)

Me permito escribirle respecto a la entrevista a Max Brooks (“Rousseau era un imbécil, con la naturaleza no se juega”) aparecida hoy en la sección Babelia.

Me ha llamado la atención que un periódico de la talla de El País da por válida una cita errónea a Jean-Jacques Rousseau, encima calificandola de "clásica", que cualquier estudiante de bachiller sabe que corresponde a Thomas Hobbes:

Construida a partir del diario de una de las protagonistas y artículos de periódico, la novela vuelve, desde otra perspectiva, a disparar contra la clásica máxima de precisamente Rousseau que dice: “El hombre es un lobo para el hombre”

Bastaba una simple búsqueda en Google. Se espera además que una periodista que trabaja en la sección de cultura del periódico más importante en español sepa que Rousseau sostenía justamente lo contrario a Hobbes: "el hombre es bueno por naturaleza".

Por cierto, ¿usted se imagina la sección literaria de The Guardian por no hablar de Le Monde o Le Figaro publicando una entrevista a un mindundi escritor de best-sellers calificando a Rousseau de imbécil abriendo la portada de Babelia? Hélas...

Comprendo el clickbait pero no todo vale.

DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto, el lector Hernán Garcés tiene toda la razón y la reconocidísima cita -"El hombre es un lobo para el hombre"- no pertenece a Rousseau, sino que fue popularizada por Thomas Hobbes. El importante error se ha incluido en este texto ( Max Brooks: “Rousseau era un imbécil, con la naturaleza no se juega” https://elpais.com/cultura/2020/07/17/babelia/1594996576_389935.html ) publicado en la edición digital del suplemento cultural Babelia.

20/07/2020 21:08:28 CEST

Consulta 1493

FERRÁN MARTÍN (correo)

escribo en relación al artículo de MIGUEL ÁNGEL MEDINA que he podido leer en el aplicativo para el móvil, dentro de la sección SOCIEDAD, titulado "SI LIGO CON ALGUIEN ESTA NOCHE ME LÍO CON ELLA. EL VIRUS NO ME ASUSTA".

En el cuerpo de la notícia, en un momento dado, el reportero decide describir a una de las chicas entrevistadas, Alexandra, y destaca de ella lo siguiente:

"[...] que lleva unos shorts y una camiseta que deja ver su ombligo."

No entiendo la relación que tiene este detalle con el cuerpo de la noticia. Revisando las últimas evidencias científicas respecto al virus de la COVID-19, en ninguna se dice que haya una relación directa entre mostrar un ombligo o lucir shorts con una mayor transmisión comunitaria del mismo.

Dicho esto, por tanto, creo que es un dato que cae en la cosificación de la mujer de forma gratuita y que, por tanto, cae, en el mejor de los casos, en el terreno de los micro machismos.

Pensar en que si tuviera hija y acudiera a un medio de comunicación de referencia tuviera que leer esto, me hace estar muy alarmado. Creo que entienden que cada cual viste como quiere y que eso no debe ser motivo de censura. Ademàs destacando dos elementos concretos que hacen que la descripción sea aún más perturbadora. Supongo que no hay intención en el reportero y que se debe a una falta de educación en roles de género, peró si que creo importante que un medio como el suyo tenga los suficientes controles para evitar que algo así acabe siendo publicado.

La única posible relación que podría ver entre lo que destaca el reportero de la chica y el titular de la notícia me resulta tan vomitiva y horrorizante que evitaré destacarla y dejaré a su buen juicio una rectificación y una disculpa.

Las jóvenes también se informan y también acuden a medios como el suyo, tienen un gran poder para transformar. El lenguaje construye discursos, y los discursos compartidos construyen valores, que son los fundamentos de las sociedades. Lo saben, como periodistas, si no les remito a la extensa obra de Noam Chomsky para ilustrarse al respecto, por tanto deberían cuidar muy mucho esto.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a este texto: “Si ligo con alguien esta noche me lío con ella. El virus no me asusta" https://elpais.com/sociedad/2020-07-18/si-ligo-con-alguien-esta-noche-me-lio-con-ella-el-virus-no-me-asusta.html

El autor de la pieza ha respondido lo siguiente:

" Si ha leído el reportaje completo, verá que en él se hace una descripción de la vestimenta de varias de las personas entrevistadas, para dar más detalles al lector.

Así, por ejemplo "se lanza Guzmán, sin camiseta, tras apurar un trago de cerveza"

"Hades, de 17 años, que debe su nombre al amor por la mitología griega de su madre. “Si conozco un rollo de una noche me liaría con ella, no está el mar para tirar peces”, continúa este estudiante que viste todo de negro, lleva pantalón largo y mascarilla —que no usa— a juego".

Y Jaxon Navarro "de aspecto gótico.... que lleva una mascarilla de guerra con pinchos que parece sacada de la película Mad Max"

Como verá, se trata de diferentes descripciones de diferentes personas, y no únicamente de la descripción a la que usted se refería".

20/07/2020 21:26:46 CEST

Consulta 1494

FLOR ALADRO (correo)

La covid-19 parece generar cierta confusión desde un punto de vista estrictamente gramatical.

Si bien la palabra coronavirus es del género masculino por referirse a un virus, la covid-19 es una enfermedad y por lo tanto su género debe ser femenino (siendo covid la abreviatura de los términos ingleses Coronavirus disease, o sea enfermedad por coronavirus).

Sería bueno que los medios de comunicación consensuaran el uso correcto de esta palabra y evitaran la publicación de comentarios inoportunos como el que figura en el artículo de Raquel Peláez del 21 de julio titulado “El delfín de la Casa de Campo”.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya comenté este mismo asunto en esta entrada anterior del canal: https://elpais.com/Comentario/1594742686-f1597dabcf33f297685a129389c5f313/es

En lo que tiene toda la razón la lectora es en recordar que el periódico debiera tener un único criterio y cumplirlo en todos sus textos. Al respecto, pone este ejemplo: "El delfín de la Casa de Campo" https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-20/el-delfin-de-la-casa-de-campo.html

Por cierto, la RAE nunca ha dicho eso que señala esa pieza.

21/07/2020 19:40:36 CEST

Consulta 1495

Estimado Defensor:

La despedida, el sábado, de Javier Sampedro, el científico y periodista experto en la covid-19, me sorprendió y me dejó helado: dejar de publicar una (para mí) imprescindible columna diaria e irse cuando la pandemia está entrando en lo que parece una nueva y peligrosa fase en España... Efectivamente, era (es) "un cenizo" y no pasa ni una, lo que debe molestar mucho al poder. Y si no es así, lo parece. Como es natural, acepto su respuesta a la señora Del Val, y le expreso a usted mi admiración por el papel que desempeña, afrontando las quejas e incertidumbres de los lectores. Pero lo de Sampedro me ha hecho daño.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta entrada reciente ( https://elpais.com/Comentario/1595191901-5599c9bd73371f4a0e96a60fb9961b4d/es ) a raíz de este artículo de Javier Sampedro: "El cenizo se despide de ustedes" https://elpais.com/ciencia/2020-07-17/el-cenizo-se-despide-de-ustedes.html

Sampedro, en efecto, tiene muchos y fieles seguidores de su columna -me cuento entre ellos- y es una pena que deje de publicarla diariamente. Pasa a su ritmo habitual: una a la semana. Solo puedo añadir algo muy obvio en un periódico: les aseguro que escribir un texto de análisis y opinión cada día implica un esfuerzo y unos sacrificios muy extraordinarios. Máxime cuando, como es el caso, incluyen buena y a menudo información original.

21/07/2020 20:00:16 CEST

Consulta 1496

AGUSTÍN FERNÁNDEZ (correo)

Mucho trabajo le están dando quienes en artículos de números no son capaces de tener una idea macro.

Muestra de hoy, Economía y trabajo, el presupuesto europeo asciende a 1,074 billones (página 38) o a 1,074 millones (quien solo lea la página 39).

Siento que no se cuiden las cosas.

No se desanime.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, un error burdo, tosco, que no debiera haberse producido. Lo correcto es 1,074 billones, "con b", como les gusta repetir a algunos periodistas y tertulianos.

Y no, lo último es rendirse, desanimarse.

22/07/2020 17:10:32 CEST

Consulta 1497

RAFAL DAL-RÉ (correo)

La Sra Peláez comete dos negligencias cuando ayer escribió "Cuando leo que la Real Academia de la Lengua asegura que el covid, pese a ser un virus, masculino, singular (aunque manifiestamente plural) debe formularse con una “la” delante, porque el virus, contra lo que dicta la lógica del idioma español, es femenino, en mi mente se persona sonriente el delfín de la Casa de Campo."

La primera es afirmar que la Real Academia de la Lengua entiende que 'virus' es femenino. Con solo acudir al Diccionario de la RAE habría comprobado que virus, para la Academia, es masculino ( https://dle.rae.es/virus )

La segunda es denominar 'covid' a un virus. Covid-19 (nombre correcto) es una contracción de 'coronavirus disease 2019', es decir, 'enfermedad por coronavirus 2019'. Covid-19 es, por tanto una enfermedad -y debe acompañarse del artícluo 'la'-. La Sra Peláez debe saber que no existe el 'virus covid'; el virus que causa la covid-19 se denomina SARS-CoV-2. El País debe exigir un mínimo de rigor a los periodistas que escriben en sus páginas.

El control de calidad de El País ha brillado por su ausencia en este caso. Esto es más grave, si cabe, porque la mayor parte de la veces los periodistas de El País, se refieren correctamente a 'la' covid-19. ¿A nadie en El País le llamó la atención este extraño (y negligente) uso y explicación del artículo 'el' cuando se refería a la covid-19, máxime cuando se citaba a la Real Academia de la Lengua?

Las negligencias como las que comento son inaceptables en los artículos de Opinión, en donde el articulista no puede apelar a la urgencia en la redacción de su artículo.

Por todo esto, entiendo que sería adecuado que la Sra Peláez se disculpe ante sus lectores a través de las páginas de El País.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya comenté este asunto en estas dos entradas previas ( https://elpais.com/Comentario/1595353236-2eecc994c719e3239c70b44463033001/es ), pero en este caso añado dos cuestiones:

1.- No se denomina "Real Academia de la Lengua", sino "Real Academia Española". Por eso, es RAE y no RAL, como podría ser si la denominación fuera la que señala la firmante de ese texto.

2.- Toda persona que publica en EL PAÍS debiera atenerse al Libro de Estilo del periódico y, si no existe en el mismo una entrada al respecto -como es el caso-, al menos debiera tenerse en cuenta el editor y supervisor de ese libro, Álex Grijelmo. Pues bine, este lingüista y columnista de EL PAÍS sobre cuestiones gramaticales y del uso del idioma, publicó recientemente este texto en el que deja claro que debe escribirse "la" covid: "Diccionario amable de la pandemia" https://elpais.com/especiales/defensor-del-lector/

Y mientras la RAE -que no la RAL- no diga otra cosa, EL PAÍS debe escribir ese término en femenino.

22/07/2020 17:30:15 CEST

Consulta 1498

JUAN CARLOS SANZ POLKA (correo)

Yo ya no sé si leo E.P. (y 2 diarios más de los relevantes en este país) más para informarme o para encontrar la última metedura de pata en los contenidos. Sobre todo los lingüísticos, generalmente con relación al inglés. Se ha convertido en un pasatiempo útil para mis clases.

Adjunto le remito una foto del gazapo de hoy (20/7/2020). Se trata de un articulo aparecido en la pág. 5, sección de internacional.

Ese "eventualmente", del inglés "eventually", ha sido mal traducido. No pasaría de ser uno más sin demasiada importancia, de no ser por que en inglés significa una cosa (al final, finalmente) y en castellano otra muy diferente.

No es lo mismo citar, precisamente al Sr. Trump, diciendo que que dijo "quizás tenga razón" cuando lo que quiso decir y dijo -como no puede ser de otra manera en él conociendo su peculiar idiosincrasia- "al final, tendré razón".

Otros casos típicos que me encuentro casi a diario en la prensa española (no solo E.P.) se refieren a "actually"o sympathy (éste ultimo cuando es usado por la política).

Hoy he efectuado un test de inglés a algunos alumnos míos de academia de idiomas, de entre 16 a 19 años y todos lo han visto el "eventualmente" dichoso a la primera.

Que a mis alumnos por fin se les haya quedado este complicado término, me tranquiliza. Indica que -eventually- se quedan con algo de mi "rollo".

Pero de un corresponsal en Los Angeles creo que cabe esperar otra cosa.

Soy de idioma alemán nativo también y leo la prensa alemana con cierta regularidad. En alemán también existe este problema, llamado de "false friends" en inglés, aunque no referido a los mismos términos anglos.

Puede que haya visto alguna vez algún "false friend" en la prensa alemana, pero sinceramente, no lo recuerdo. Lo que indica en todo caso que de aparecer, no lo hacen con la profusión con la que aparecen en periódicos de referencia españoles como el suyo y otros. El nivel de inglés a nivel de calle o laboral es el mismo que aquí y desconozco si allá sigue existiendo la figura del corrector.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector tiene toda la razón en criticar un error que se produce a menudo en el periódico: el uso de esos "falsos amigos" que se produce por traducir al español una palabra que se parece a una en castellano pero que a veces significan cosas totalmente diferentes.

Es exactamente lo que ocurrió en ese caso. El error se incluyó también en la versión digital de la misma información, como puede verse aquí:

"Trump insiste en minimizar la pandemia a pesar de las cifras récord en Estados Unidos" https://elpais.com/internacional/2020-07-19/trump-insiste-en-minimizar-la-pandemia-a-pesar-de-las-cifras-record-en-estados-unidos.html

22/07/2020 17:43:39 CEST

Consulta 1499

FRANCESC TRILLAS (correo)

creo que deberían cambiar el subtítulo de este buen artículo, que dice lo contrario del texto...

https://elpais.com/economia/2020-07-22/majaderias-sobre-la-condicionalidad.html?ssm=TW_CC

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, ese subtítulo dice: "El plan de recuperación europeo obliga a España, entre otras cosas, a mantener íntegramente las reformas laboral y de pensiones del Gobierno de Rajoy".

Pues bien, el texto dice exactamente lo contario:

"La polémica sobre la condicionalidad del plan de recuperación europeo ha sido feraz en majaderías. La peor consiste en que obliga a España a mantener íntegramente las reformas laboral y de pensiones del Gobierno Rajoy. Falso de toda falsedad".

Espero que se corrija en breve.

23/07/2020 10:53:20 CEST

Consulta 1500

MANUEL GALÁN (correo)

La sección de deportes, de antes de la pandemia, me servia y me bastaba para estar al dia y al momento de los acontecimientos deportivos, sobretodo para el fútbol (español, inglés, alemán, italiano...) en cuestión de clasificación, horario de partidos, jornadas anteriores y futuras...no me hacía falta acudir a otro medio de comunicación. Pero la "nueva normalidad" ha dejado huérfana a la sección de deporte y tengo que acudir a otros medios para estar informado. Ahora que pago recibo peor servicio que cuando era gratis. ¿Se va a recuperar lo que han eliminado? Si no cambia la situación me daré de baja.

DEFENSOR DEL LECTOR. Más que a la época "pandemia", el lector debe referirse a los meses de confinamiento. En esas larguísimas semanas, se detuvo la competición oficial en todo tipo de deportes en los países que menciona. Por eso, la sección de Deportes de EL PAÍS y del resto de medios europeos y mundiales fue totalmente atípica.

23/07/2020 18:09:28 CEST