Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1451

Por favor, ¿qué debo hacer para iniciar la lectura directamente sin tener que repetir la suscripción una y otra vez? Gracias, Melquíades Vega Navarro (DNI 27983570E) . CP41010.

DEFENSOR DEL LECTOR. No soy técnico, pero creo que solucionará ese problema desconectándose y volviendo a entrar desde el inicio. Eso espero. Si no es así, envíeme un mail a defensor@elpais.es para que le ponga en contacto con un técnico.

08/07/2020 08:16:11 CEST

Consulta 1452

JAIME RENART (correo)

En la edición impresa de El País de hoy, 7 de julio, el Sr. Javier Salas escribe un comentario sobre la carta dirigida a la OMS que un numeroso grupo de científicos ha publicado. Nada que objetar. Sin embargo, la foto que acompaña al artículo es una bonita estampa que no tiene nada que ver con la realidad. El SARS-Cov-2 que se muestra más grande que los glóbulos rojos sanguíneos en el dibujo (y con un detalle que es, como le decía anteriormente, un dibujo totalmente inventado), es en realidad por lo menos 70 veces más pequeño que los eritrocitos. Cualquiera que vea esa estampita y se la crea, tendrá, con razón, mucho miedo. No puede ser que se tergiverse la realidad de este modo, sin decir explicitamente que es una imaginación del autor del dibujo.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector es razonable y, desde luego, razonado. Los firmantes de los textos no son quienes seleccionan las imágenes. En este caso, sin embargo, el autor de la información, Javier Salas, me ha enviado el siguiente comentario al respecto:

"La imagen que se incluyó en el artículo es una representación artística del coronavirus, una de las muchas que se usan habitualmente para ilustrar estas noticias. Esa imagen en concreto es ya casi un icono, el virus esférico con las espículas que dan ese característico aspecto, tras aparecer en numerosas ocasiones durante la pandemia. En la sección de Ciencia usamos a diario este tipo de reinterpretaciones artísticas, desde neandertales a dinosaurios pasando por exoplanetas y microbios, porque trabajamos con objetos que no se pueden fotografiar normalmente. El error evidente fue no aclarar en el pie de foto que se trata de una ilustración, no una imagen real del virus".

08/07/2020 10:17:51 CEST

Consulta 1453

DOMINGO OCHOA (correo)

Este error se yerra más... cuando en el articulo se indica que “en realidad, se corresponden a la POSTERIOR regencia de Maria Cristina y Espartero”.

Esta claro que la regencia de Maria Cristina y Espartero, corresponde al periodo de minoría de Isabel II, por tanto ANTERIOR a su mal llamado “reinado efectivo”...

En Historia estamos flojos...

https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-08/triple-error-en-el-enunciado-del-examen-de-historia-de-la-evau-en-madrid.html

Triple error en el enunciado del examen de historia de la EvAU en Madrid

DEFENSOR DEL LECTOR. Entre el error y el horror.

08/07/2020 19:59:14 CEST

Consulta 1454

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ YÁÑEZ (correo)

¿Me puede aclarar si el artículo de hoy en la pag. 5 de Enric González se refiere a Mendoza o a Cataluña?

Parece que le hubiera entrado un ataque de pereza y sólo hubiera sustituido los nombres reciclando algo viejo que tuviera por el PC..

Fue usted el que publicó el domingo un esclarecedor: Chapuceros, ¿verdad?

DEFENSOR DEL LECTOR. Publiqué el domingo, en efecto, el artículo sobre errores y erratas titulado "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

El artículo al que se refiere el lector ( https://elpais.com/internacional/2020-07-07/el-mendoexit-agita-la-politica-argentina.html ), obviamente alude solo a un asunto de Argentina.

08/07/2020 20:07:18 CEST

Consulta 1455

Hola Carlos, muy bueno tu artículo sobre los errores gramaticales y de ortografía. Me preguntaba leyéndolo si en el Libro de Estilo de El País se aclara que no existe <en base a> y que lo correcto es <con base en>, observo que hay muchos redactores que usan el primero, si bien es en las columnas de opinión donde menos se comete este error.

Quizás, por ser ya muy extendido el uso de <en base a> acabe aceptándose por la Academia, Dios no lo quiera, pero estaría bien poder educar desde el periódico en el uso de la forma correcta. Un saludo. Enrique Sotomayor

DEFENSOR DEL LECTOR. Este es el texto al que alude el lector: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

Y sí, existe en el Libro de Estilo una entrada sobre esa incorrecta expresión . Es esta:

En base a Forma incorrecta en español. Escríbase ‘a partir de’, ‘basado en’, ‘en función de’, ‘se­gún’, ‘conforme con’, ‘debido a’, ‘de acuerdo con’ (pero no ‘de acuerdo a’).

08/07/2020 20:32:20 CEST

Consulta 1456

PEDRO MARÍN USÓN (correo)

Soy habitual lector de Cartas al Director. Desde hace un tiempo, leo escritos muy negativos. La redacción publica lo que estima adecuado. Pienso, que ya tenemos bastante tensión social con la pandemia y la crisis económica que ha generado. Animar y estimular a los lectores, no es tarea menor. Supongo que alguna Carta al Director positiva les llegará a la redacción. Sería de agradecer su publicación.

DEFENSOR DEL LECTOR. Con las Cartas al Director pasa como con las noticias: los lectores envían pocas sobre asuntos positivos, al igual que los diarios publican pocas noticias positivas.

Aun así, algunas aparecen de esas también aparecen. En los últimos meses, por ejemplo, el periódico ha difundido varias cartas de agradecimiento a los integrantes de colectivos que luchaban en primera línea contra la pandemia, empezando por el personal sanitario.

09/07/2020 09:15:36 CEST

Consulta 1457

ÓSCAR ARAGONÉS MORANCHEL (correo)

Me consta que son ímprobos sus esfuerzos para que se redacten correctamente todas las noticias de su diario y se utilicen las palabras más adecuadas para definir las mismas.

No acabo de entender por qué se utilizan eufemismos y no la palabra que define de una forma más exacta un hecho.

Me refiero, como el Asunto del correo le habrá hecho adivinar, al término de “amiga” o “ex amiga” que su periódico emplea una y otra vez para definir la relación que Corinna zu Sayn-Wittgenstein mantenía con nuestro Rey Emérito.

Sin duda ninguna creo que debería emplearse la expresión de “súper amiguísima del alma” y podría dar 65 millones de razones que lo avalaran, aunque tal vez la expresión AMANTE, tampoco vendría mal al caso.

DEFENSOR DEL LECTOR. El asunto que trata el lector es muy interesante desde el punto de vista periodístico, pero sobre todo desde el punto de vista del respeto a la vida privada de todos los ciudadanos, ocupen la posición que ocupen.

El País ha sido siempre --y espero que lo siga siendo- muy respetuoso con la vida privada de cada cual. Salvo los propios protagonistas, nadie tiene derecho a calificar el tipo de relación que han mantenido o mantienen dos personas. Incluso si una de ellas ha declarado, como en este caso, que recibió dinero "por amor".

Ni Juan Carlos I ni Corinna Larsen han dicho nunca en público qué tipo de relación mantenían -salvo que eran amigos-, por lo que un periódico debe limitarse a contar y publicar solo aquello de lo que tiene constancia, lo que tiene confirmado.

En este caso, llamar "examiga" del rey emérito a Larsen probablemente no sea el término adecuado, porque tampoco parece haber confirmación de que se haya roto esa amistad.

Se puede señalar que sí mantuvieron una estrecha relación, puesto que viajaban juntos, iban de vacaciones juntos... Estrecha relación, por tanto, había. El País no ha podido confirmar de qué tipo y, por tanto, sigue siendo una conjetura calificarla de otra manera.

09/07/2020 09:39:40 CEST

Consulta 1458

FERNANDO HERVÁS (correo)

En la noticia de hoy, 9 de julio, sobre el tema en objeto se puede leer la siguiente frase:

“Sara Buesa, hija del político asesinado, también en las redes sociales, ha expresado la tristeza y el disgusto de la familia, ”

Creo que el orden la oración se comenta solo. Parece decir que la hija de Buesa lo es también en las redes sociales. Con lo fácil que hubiese sido escribir “ [Sara Buesa] ha expresado en las redes sociales la tristeza...”

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, se trata de una pésima construcción de la frase. Está en este texto ( https://elpais.com/espana/2020-07-09/primer-episodio-violento-en-la-campana-vasca-atacan-con-pintura-la-tumba-de-fernando-buesa.html ) y espero que lo corrijan en breve.

09/07/2020 16:27:54 CEST

Consulta 1459

ALEJANDRO GUERRERO DE LA CRUZ (correo)

POR QUE NO LEO NADA O MUY POQUITO EN SU PORTAL DIGITAL DE LA CORRUPCION DE SU REY EMERITO.. SALUDOS DESDE MÉXICO

DEFENSOR DEL LECTOR. Me temo que el lector se asoma poco al portal de El País. Hace ya dos semanas, publiqué como Defensor esta columna: "Juan Carlos I, ante la ley... y el periodismo" https://elpais.com/opinion/2020-06-20/juan-carlos-i-ante-la-ley-y-el-periodismo.html

Su contenido puede darle una idea de lo que El País viene publicando al respecto. Desde entonces, ha seguido publicando varios textos relacionados con el mismo asunto. Entre ellos, esta exclusiva que fue portada del periódico del domingo pasado -tanto en web como en edición impresa- y que ha sido rebotada por muchísimos periódicos españoles y del resto del mundo: "Corinna Larsen declaró que Juan Carlos I le dio 65 millones “por gratitud” y no para esconder el dinero"

https://elpais.com/espana/2020-07-04/corinna-larsen-declaro-que-juan-carlos-i-le-dio-65-millones-por-gratitud-y-no-para-esconder-el-dinero.html

Por todo ello, me pregunto si ese mensaje era para El País o si el lector de México se ha confundido de periódico.

09/07/2020 17:19:51 CEST

Consulta 1460

VICENTE MARTÍN (correo)

En la columna de hoy de Fernando Savater aparece la palabra "deshechos" cuando lo correcto sería "desechos".

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Un golpe más a la gramática, en un lugar bien visible -la contraportada del diario- y en un artículo de la sección de Opinión, históricamente mimados y cuidados en el diario para que no aparecieran semejantes errores. Lo recordé en mi última columna: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

La falta gramatical a la que se refiere el lector está en este texto: "Tumbas" https://elpais.com/opinion/2020-07-10/tumbas.html

11/07/2020 20:03:57 CEST

Consulta 1461

COTE LÓPEZ FREIRE (correo)

En el artículo de opinión "Tumbas", de mi admirado Fernando Savater, aparece la palabra "deshechos", cuando se debería haber puesto "desechos".

Creo que en su periódico hacen mucha falta tanto los correctores ortotipográficos como de estilo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Más que eso, lo que realmente hace falta en EL PAÍS y en todos los periódicos es una Redacción en la que todos los periodistas controlen y dominen el castellano. La lengua es su principal herramienta y, por tanto, no se pueden consentir tantos errores, faltas y erratas. Lo mismo sirve para los colaboradores y columnistas.

Este mismo error al que alude este mensaje lo he comentado en esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1594490637-2cccae11d9b388b8c960c03bd0ea7284/es

11/07/2020 20:11:40 CEST

Consulta 1462

CARLOS UMANA (correo)

Los errores continuos de los escritos de toda laya en El País son una fuente inagotable de diversión y disciplina para quienes gozamos leyendo, en buen español, información que nos debe mejorar como seres pensantes. Piensen en los errores de los otros medios y tendrán una imagen real del problema.

DEFENSOR DEL LECTOR. Un testimonio más de la triste acumulación de errores, faltas y erratas en el diario.

No es primer lector que comenta que "juega" a encontrar errores lingüísticos y erratas en el periódico. Aquí comentaba el caso de dos hermanas: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

11/07/2020 20:20:14 CEST

Consulta 1463

ANA ALBACETE (correo)

El presente escrito está en relación con la entrevista aparecida el domingo 12 de julio de 2020, realizada a D. Miguel Sebastián. Dicha entrevista, al margen de insinuar la condición sexual del señor Sebastián que carece, o debiera, de interés, plantea la cuestión de las puertas giratorias, ante lo cual el entrevistado dice haber rechazado una oferta y que por eso a lo mejor no le han propuesto otras. La duda quese me plantea, y al entrevistador también debería de ocurrirle si estuviera informado, es si el puesto de consejero dominical en la empresa INDRA, que conlleva una retribución de unos 150.000 euros anuales, en que aparece en la información de la página oficial de INDRA y que muchos medios difundieron en su momento, si es cierta, ¿se puede considerar uso de la llamada puerta giratoria, teniendo en cuenta que esta empresa está participada por el Estado en más del 18%?

De no ser cierta la información se debería de obligar tanto a INDRA como a los medios que publicaron la noticia a su rectificación. Y si es cierta, el señor Sebastián debería dar explicaciones.

DEFENSOR DEL LECTOR: El doble comentario de la lectora se refiere a esta entrevista publicada este domingo:

Miguel Sebastián: “Fernando Simón debería pedir perdón” https://elpais.com/sociedad/2020-07-11/miguel-sebastian-fernando-simon-deberia-pedir-perdon.html

Los puntos de vista de la lectora son razonables y razonados. En efecto, Miguel Sebastián es consejero de INDRA, participada por el Estado, precisamente en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), un organismo público cuyos principales cargos también son nombrados por el Estado.

En cuanto a la pregunta con connotaciones sobre la conducta sexual del entrevistado, ya se sabe que las preguntas no son impertinentes, sino en todo caso las respuestas. No obstante, es cierto que EL PAÍS no suele plantear ese tipo de cuestiones a los entrevistados, como es lógico.

12/07/2020 22:08:58 CEST

Consulta 1464

JOSÉ IGNACIO ATANCE (correo)

Reflexiones sobre el artículo “Auge y caída de JK Rowling” https://elpais.com/cultura/2020-07-11/auge-y-caida-de-j-k-rowling.html

Dejando aparte que la periodista ya toma partido cuando sugiere que JKRowling hacía bien en no conceder entrevistas, “dadas sus a veces no tan progresistas opiniones”, para ilustrar su punto de vista realiza varias afirmaciones en las que falta a la verdad:

- “Por la boca ha muerto J. K. Rowling para sus fans, que han desterrado su nombre de todo aquello que tiene que ver con la saga”. No dudo que para algunos de ellos será así, pero igualmente para muchos otros fans su figura se ha realzado al afirmar lo que muchos piensan pero no se atreven a decir. Basta con acudir a las redes sociales para comprobarlo.

- “En segundos, Rowling borró la conversación, pero eso no impidió que se convirtiera en el hazmerreír de Twitter”. Esto, lamento decirlo, es falso. Borró un tweet de agradecimiento a Stephen King no por vergüenza, sino porque King a continuación se posicionó a favor de las personas trans. Así lo manifestó ella misma. Vergüenza ninguna. Y en cuanto al hazmerreir, no deja de ser un juicio de valor. Tuvo infinidad de posicionamientos a favor y en contra.

- El elenco al completo de las películas de la saga ha lanzado estas semanas diatribas contra ella”. Solo he encontrado manifestaciones de dos actores (Daniel Radcliffe y Emma Watson). (...)

- “Consciente de la necesidad de volver a cerrar el pico, el Twitter de Rowling se dirige estos días únicamente a los niños.”. ¿Juicio de valor de nuevo? ¿Tiene que estar hablando todos los días de lo mismo? También podía haber escrito “para rebajar la tensión y poner paz …”

Un par de pinceladas para poner todo en contexto (lo que la periodista no se ha molestado en hacer). En España la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, que agrupa a diversos colectivos feministas, ha salido en apoyo de Rowling. Y en Francia, en el periódico Le Figaro se una tribuna de infinidad de activistas feministas de apoyo a Rowling donde se hacía referencia al miedo con el que viven muchas lesbianas ante el activismo trans.

Como ud siempre comenta, las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como señala el lector, el texto contiene juicios de valor o afirmaciones no basadas en fuentes concretas, por lo que quizás hubiera sido más correcto presentarlo como análisis, como opinión.

De hecho, está encabezado con un titular centrado, como si fuera un reportaje, que tampoco lo es. Seguramente hubiera sido mejor titularlo así, pero en cursiva, con lo que hubiera quedado claro que se trataba de un análisis.

12/07/2020 22:23:27 CEST

Consulta 1465

ANA ECHEVERRÍA (correo)

¿Alguien revisa lo que se publica? ¿Abolaborador?

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere la lectora a un subtítulo publicado en la portada de la web de EL PAÍS en el que, en lugar de "colaborador", se escribió "abolaborador". Fue el encabezamiento en portada de esta noticia en la que no existía tan lamentable error: "Trump causa estupor entre los demócratas al librar de la cárcel a un exasesor condenado por la trama rusa. Roger Stone debía cumplir tres años y cuatro meses de prisión por mentir al Congreso" https://elpais.com/internacional/2020-07-11/los-democratas-critican-la-decision-de-trump-de-librar-de-la-carcel-a-un-exasesor-condenado-por-la-trama-rusa.html

12/07/2020 22:39:45 CEST

Consulta 1466

Me permito recordar al periódico que presume de publicar los hechos.

El Sr. Marías, hace uso de datos completamente falsos respecto a la actuación de la Guardia Civil en denuncias sobre los ERTE, lo que no es posible, ya que solo puede haber denuncias a la Inspección de Trabajo, excepto que se trate de otros delitos no laborales.

Por otra parte, conozco de primera mano, que cada subinspector de trabajo en Madrid está trabajando en 1500 expedientes cada uno sobre este tema, ya desde el mes de Junio. Lamento no tener los mismos datos sobre el cobro de los ERTE, pero a juzgar por los datos que usa en el final del artículo no se si puedo creérmelos.

Las opiniones del Sr. Marías, como bien dice siempre Ud. son sagradas, pero los hechos lo son más y el Sr. Marías lo usa a su antojo y sin verdad para denigrar a la "podemita" ministra del Ramo.

Son muy fan del Sr. Marías y sé cuanto se ha quejado del trato y las mentiras sobre su padre "falangista". Por favor, no caiga Ud. en lo mismo que critica cada vez que puede.

Al periódico, que revise esos datos y le haga rectificar.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, se trata de una columna de opinión y, aunque contiene datos concretos, Javier Marías no cita la fuente. Tampoco está obligado a hacerlo, un requisito que sí es indispensable en una información, en una noticia.

Lo cierto es que, en las últimas semanas, se han difundido datos muy dispares sobre la gestión pública de los ERTE. No dudo de que el lector maneja buena información y seguramente él maneja cifras más exactas que muchas de las que se han publicado.

Lo demás, en efecto, son juicios de valor, opiniones que, por supuesto, son libres. También las del lector, claro.

12/07/2020 22:49:14 CEST

Consulta 1467

No entiendo por qué mi queja del viernes pasado sobre don Benito todavía no ha aparecido.

Acabo de mandar otra sobre el artículo don Benito 2

DEFENSOR DE LECTOR. Porque no se refería a ninguno de los ámbitos de actuación del Defensor del Lector, que incluyen los posibles incumplimientos de los muchos principios, valores, reglas y normas de comportamiento profesionales y éticas del periodismo que se hace en EL PAÍS.

Por el contrario, las opiniones, juicios de valor o valoraciones personales sobre artículos publicado en el periódico pueden ser enviados a Cartas al Director o publicarse en el área de Comentarios de la web. Como Defensor, no puedo no debo entrar en esas cuestiones, aunque, obviamente, tengo mi propio punto de vista.

En casos como el de este lector, transmito los mensajes al firmante del texto y él decide si quiere o no responder al lector.

12/07/2020 22:58:57 CEST

Consulta 1468

Me resulta muy desagradable encontrarme con "anuncios patrocinados" encubiertos como el que hoy aparece en la portada de su web: https://elpais.com/sociedad/el-observatorio/2020-07-10/la-nueva-desinfeccion-sin-lejia.html

Si bien es cierto que aparece cierta advertencia en su página web, no me parece propio que los suscriptores que pagamos por ello nos encontremos ciertos tipos de publicidad encubiertos en si el uso de lejía es o no procedente, pero sin aclarar en absoluto el tema del titular para tan solo vendernos un producto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ese tipo de prácticas -habitualmente incluidos en áreas de Branded Content o Contenido Patrocinado- existen desde hace décadas en todos los periódicos de referencia del mundo.

La única condición exigida es que quede claro que se trata de publicidad y, en ese caso, resulta patente y hasta obvio.

Al respecto publiqué esta columna hace unos meses:

"Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html

12/07/2020 23:03:12 CEST

Consulta 1469

MAYKA CACHO HURTADO (correo)

En relación al artículo publicado con fecha 13 de Julio del año en curso, firmado por la corresponsal de Murcia, Virginia Vadillo, titulado LAS PLAYAS DEL MAR MENOR SE QUEDAN VACÍAS, quiero hacer algunas indicaciones con respecto a la nomenclatura de Mar Menor. Tanto en la web como en la edición impresa, aparece mal escrito la referencia al nombre del Mar Menor, dado que se trata de un nombre propio en todo su conjunto y la palabra mar no debería ser escrita en minúscula. Se trata del nombre propio del mar, puesto que si nos referimos a diferentes mares podemos omitir el sustantivo de mar al referirnos, por ejemplo, al Mediterráneo, al Cantábrico, Adriático, etc. Sin embargo, para referirnos al Mar Menor podemos encontrar su similitud al Mar Muerto, ambas palabras con sus iniciales en mayúscula por tratarse de un nombre propio. Aunque conozco la discrepancia que mantienen desde hace años las dos academias de la lengua vigentes en nuestro país como son la Real Academia de la Lengua Española y Fundéu (organización asesorada por la propia RAE) y siguiendo los consejos de un académico, escritor y conocido periodista como es Arturo Pérez Reverte con respecto a la forma correcta de escribir Mar Menor, reitero la necesidad de que revisaran ustedes su libro de estilo.

Además, encuentro diferencias en las distintas ediciones, pues mientras que en la digital todos los “mar menor” están escritos en minúscula, en la versión de papel hay una variedad y aparece en algunos párrafos en mayúsculas y en otros en minúscula, sin referirme a los nombres de las organizaciones y plataformas en el artículo mencionadas.

Aunque yo no soy docta en materia lingüística soy de Murcia y, como tal, me he alegrado al ver que un medio nacional del alcance de El País se preocupa por la situación de nuestro “MAR”, cosa que los políticos, lamentablemente, no han hecho hasta ahora.

No obstante, quiero transmitir mis felicitaciones a la periodista y al medio por ocuparse informativamente de la situación de nuestro Mar, recurso natural de cuya recuperación y conservación debemos hacernos todos responsables.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, desde hace años hay una polémica sobre si debe escribirse "mar Menor" o "Mar Menor".

Estos son los enlaces sobre las posiciones que menciona la lectora:

- Real Academia Española (RAE): "mar Menor", igual que "mar Muerto", en contra de lo que menciona la lectora. https://twitter.com/RAEinforma/status/635790877319938048?s=20

- Fundeu: https://www.fundeu.es/recomendacion/mar-menor-con-mayuscula-en-mar/

- Pérez-Reverte: http://murciadiario.com/art/5051/fundeu-y-rae-no-se-ponen-de-acuerdo-con-el-mar-menor-y-perez-reverte-lo-tiene-claro

No seré yo quien me sienta con la autoridad de determinar cómo debe escribirse, pero sí admito la suprema de la RAE como institución de máximo nivel para fijar el uso correcto del idioma, por encima de cualquier otro organismo o persona. Por otra parte, no puede ser argumento válido para imponer su criterio lingüístico esgrimir, como hace Pérez-Reverte, que él creció cerca de ese lugar.

En todo caso, EL PAÍS debiera escribirlo siempre igual. El mayor error es escribirlo de formas diferentes.

13/07/2020 14:08:38 CEST

Consulta 1470

PATRICIA GÓMEZ (correo)

El artículo "Auge y caida de J.K. Rowling" publicado en la sección de Cultura y firmado por Laura Fernández -en el que lejos de informar recoge con verbo saleroso sus propias opiniones sobre las acusaciones de transfobia contra la creadora de Harry Potter- es un ejemplo perfecto de lo que no debe ser el diario El País.

Afortunadamente, y gracias al aviso de un amable lector, se corrigió enseguida el error de bulto que atribuía a la propia Rowling el texto escrito por varias profesoras de la Universidad de Columbia al que Rowling reaccionó y que desencadenó la tormenta contra la escritora en el poco transparente vaso de Twitter. Este fallo capital hacía que el texto de Fernández fuera rigurosamente ininteligible.

También se corrigió la aseveración de Fernández de que algunos de los firmantes de la carta de los intelectuales americanos sobre la cultura de la cancelación, respaldada por Rowling, retiraron su apoyo a la misiva por no estar en compañía de la escritora británica. Y aquí, rizando el rizo del sesgo, Fernández asegura que muchos de los firmantes no sabían quienes eran sus compañeros de manifiesto. Entiendo que cuando algo va firmado por personas de la talla de talla de Noam Chomsky, Margaret Atwood o Martin Amis es fácil saberlo.

Cuando un texto debe corregir dos errores graves, tal vez lo mejor sea retirarlo. Pero es que había más problemas. Por un lado: su tono general sesgado, condescendiente y un punto perdonavidas amén de plagado de opiniones propias sin base factual. Por ejemplo, la valoración de la polémica desatada en Twitter omite que cada tuit de Rowling sobre el asunto obtuvo más "me gusta" que opiniones negativas.

Pero tal vez lo peor del texto de Fernández es no abordar (...) el repugnante ataque sufrido por Rowling en la primera página del diario The Sun, con una entrevista a su ex marido en la que se jactaba de haberla maltratado y no arrepentirse. En un periódico que se precia de defender el feminismo como El País, esta omisión me parece un error grave.

El texto es una tribuna de opinión y, según el Libro de Estilo de El País, se debería haber identificado como tal, con su título en cursiva y sus versalitas (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he respondido a este mismo asunto precisamente en la línea que menciona la lectora al final de su mensaje: https://elpais.com/Comentario/1594585407-3ad4a1a63c6ba9a9a3239159de6532af/es

13/07/2020 14:44:02 CEST

Consulta 1471

JERÓNIMO PACHÓN DÍAZ (correo)

En la página 26 de la edición impresa de EL PAíS de ayer, domingo 12 de julio, una vez más se dice, erróneamente: "El epidemiólogo Anthony Fauci....". El Dr. Fauci no es epidemiólogo. Es médico, científico y ha realizado numerosas contribuciones, desde su posición de jefe del laboratorio de inmunoregulación, en aspectos de investigación clínica y básica sobre la patogenia y el tratamiento de enfermedades inmunomediadas y de enfermedades infecciosas. Por esta razón, en 1984, en plena pandemia de la infección por el VIH/SIDA, fue nombrado director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, desde cuya posición ha sido asesor en numerosos problemas sanitarios del Gobierno de los EE.UU. de Norteamérica, entre ellos la pandemia de la COVID-19 en la actualidad. Esto puede comprobarse fácilmente en la web del NIAID y en sus publicaciones.

DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco que el lector se refiere a que Anthony Fauci no tiene el título o el doctorado oficial de Epidemiología, aunque la firmate de la información señala que así es considerado -epidemiólogo- en muchas ocasiones. Esta ha sido su respuesta:

"Le llamé epidemiólogo como experto en epidemiología que es y por el tema que tratábamos, pero por supuesto que es doctor y científico. Se le presenta como epidemiólogo en muchas ocasiones y no pensé que le estaba haciendo de menos, mucho menos que le estaba cambiando de profesión.

Que es respetadísimo, que dirige el NIAID y ha y trabajado para seis Gobiernos quedó claro en la presentación de la entrevista".

13/07/2020 14:50:36 CEST

Consulta 1472

FERNANDO MATEOS GARCÍA (correo)

Esta es la tercera carta que dirijo a su periódico para quejarme del empleo del articulo femenino con la palabra Covid. Veo que El País obliga" por decreto" usar "la" en todos sus escritos (el domingo se le colaron dos "el" en el suplemento de medicina.) La primera razón para no hacer este uso es por respeto a la verdad, porque cuando ponen siempre en femenino en boca de otros, estoy segura que están falseando lo que ha dicho otra persona. La mayoría de la gente dice el covid. Solo se ha extendido el uso en femenino desde que su periódico, la Fundeo y la agencia Efe, al parecer, han decidido castigar al español con esta decisión, Y muchos presuntuosos lo han adoptado.

Covid-19 es un acrónimo en inglés con la "d" final referida a "disease": enfermedad en ingles, que no tiene porque afectar al castellano. Generalmente los acrónimos determinan el genero de acuerdo con la primera contracción del mismo, en este caso coronavirus. Además la enfermedad no implica género femenino: el sida, la gripe, el ébola, el sars, el sarampión, la tosferina.

Como indicaban en un artículo de Juan Cruz sobre Miguel Delibes, hace unas días, es hora de que el lenguaje vuelva al pueblo que es a quien pertenece.Mi última razón es personal (y puede que colectiva). Cada vez que leo y oigo la "covid" me rechina la mente y me produce insomnio. Por favor, apiádense de un pobre lector de su periódico desde el primer día de su edición y del idioma español o castellano.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un asunto que ha consumido interesantes y largas discusiones en estos meses y probablemente seguirá habiéndolas durante mucho tiempo más. Como bien señala el lector, el uso del femenino se debe al origen inglés del término, a la "d" de "disease (enfermedad): Coronavirus disease del 2019 (covid-19, que es como ha sido denominada internacionalmente).

Al margen de otras referencias como la que menciona el lector, la única que hoy tiene EL PAÍS es la de Álex Grijelmo, editor coordinador del Libro de Estilo, que ha publicado lo siguiente:

"Covid-19. La palabra se extendía en masculino, pero los buenos consejos la van consolidando como femenina, al atender a su letra d (disease: “enfermedad” en inglés): “enfermedad del virus con corona 2019”. Interesante mutación".

Ese párrafo lo incluyó Grijelmo en este artículo: "Diccionario amable de la pandemia" https://elpais.com/sociedad/2020-05-10/diccionario-amable-de-la-pandemia.html

14/07/2020 18:04:46 CEST

Consulta 1473

DEFENSOR DEL LECTOR. En el artículo de Juan Jesús Aznárez ( https://elpais.com/opinion/2020-07-13/la-franqueza-del-general.html ) no se califica ni de esa ni de ninguna manera, porque la frase textual en que se menciona a esa universidad está redactada en estos términos: "Comenzó durante los disturbios de 2014, cuando el patriciado de Leopoldo López y sus compañeros de radicalismo en la Universidad Católica Andrés Bello se imponen a los moderados de Henrique Capriles, que..."

Como señala el lector, en esa universidad "hay, como en toda universidad plural, de todo", y Aznárez hace una mención a "Leopoldo López y sus compañeros de radicalismo en la Universidad Católica Andrés Bello", algo muy diferente a calificar de radical a esa institución.

Por tanto, no hay tal ligereza ni tal daño, y sí una interpretación errónea de la frase del columnista.

14/07/2020 20:17:48 CEST

Consulta 1474

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

La publicidad en su periódico dice todos los días "suscríbete a los hechos". Sin embargo, llevan ustedes toda la crisis cooperando con el Gobierno dando a entender que hay menos contagiados diarios de los que habría realmente según el mismo Gobierno. Ejemplo, hoy se hacen eco de la cifra de 263 casos diarios que publicó ayer el Gobierno. Sin embargo, los datos confirmados en las últimas 24 horas son muchos más, 665, según las cifras que aportó el mismo Gobierno, la diferencia entre los 256.619 acumulados de ayer menos los 255.954 del día anterior. Aparentemente, ustedes serían conscientes de lo que están haciendo, pues lo criticaron duramente para el caso de la Comunidad de Madrid. Si tienen el dato más cercano a los hechos, no tienen más que hacer una simple resta, ¿Por qué se prestan vergonzosamente a seguirle el juego al Gobierno en ese intento de minorar la importancia de los contagios por COVID?.

DEFENSOR DEL LECTOR. Al difundir los datos de que dispone al respecto, EL PAÍS no colabora ni con el Gobierno ni con nadie. Simplemente, intenta transmitir y difundir los mejores datos de que dispone. Sí es cierto que esos datos oficiales son caóticos, escasamente fiables, y el periódico lo ha denunciado en media docena de artículos.

El próximo domingo abordaré esta cuestión en la columna del Defensor del Lector.

15/07/2020 20:08:48 CEST

Consulta 1475

PEDRO M. SÁNCHEZ (correo)

Coincidiendo con mi vuelta con intensidad a la lectura de El País gracias a la suscripción digital y a los efectos en el periódico de la dirección de Sol Gallego, utilizo mucho la app del iPhone, y sobre todo la del iPad, donde leo la versión PDF (ojalá se pueda leer en el sentido normal del periódico en papel, como en el Post, y no simplemente en un documento de lectura seguida vertical, que es un inconveniente para los artículos de opinión que están ubicados en los faldones y saltan de una página a otra, obligando a una lectura poco natural).

Pero voy a mi asunto principal. He detectado que junto a los artículos del periódico se incluyen otros que son en realidad publicidad o, al menos, marketing de contenidos o contenidos patrocinados. Hoy, por ejemplo, encuentro dos artículos patrocinados por Endesa y Paradores. En ninguno de ambos, ni en anteriores de empresas como Yoigo, no se advierte que estamos ante contenidos publicitarios o, al menos, patrocinados. Ambas “noticias” se encuentran bajo epígrafes como “Endesa Iluminaciones” o “Descubrir Paradores Un Proyecto de Paradores” (sic).

El periódico siempre ha establecido en su libro de estilo la diferenciación de opinión e información. Supongo que algo similar ocurre con la publicidad. (Estoy de vacaciones y no tengo a mano mi edición de El Libro de Estilo)

Estoy a favor de que el periódico explore nuevas formas de financiación para garantizar su viabilidad. Por eso pago la suscripción digital sin haber sido jamás suscriptor de la edición papel. Pero si apoyamos el periodismo serio y profesional en estos tiempos de “verdad líquida” es precisamente para tener información libre. Si se incluyen contenidos patrocinados por empresas creo que merecemos mayor diferenciación. Incluso, o precisamente por eso, al encontrarse en las apps de iOS e iPadOS al menos, trufando la información. En ocasiones bien arriba en la información de las apps.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como Defensor del Lector, defiendo el mismo principio: que la publicidad esté nítidamente identificada como tal y que esté claramente diferenciada de la información. He publicado al respecto esta columna: "Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html

16/07/2020 22:48:35 CEST