Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1426

RAFAEL ANTÓN (correo)

No sé muy bien por que sigo con este ejercicio de valoración y crítica de las publicaciones de el País. Tal vez inercia, tal vez los últimos rescollos de esperanza de que algo cambie.

El artículo: firmado por F MANETTO y A MOLEIRO, pág 6 de la edición de1 de julio

Título: Maduro lleva al límite la tensión con la UE al expulsar a su embajadora.

Vale. Es posible que así fuera, pero ya en el resumen se precisa que lo hizo "después de que Bruxelas sancionara a 11 dirigentes afines al gobierno". Y me pregunto yo, ¿ el País informó del mismo modo esa acción de Bruxelas?. ¿Cual es la causa de la elevación de la tensión? El título del artículo no deja dudas de que los autores consideran culpable de ello a Maduro.

Así que nuevamente, me pregunto ¿Es información o es propaganda?

DEFENSOR DEL LECTOR. Es información, desde luego. Seguro que la imposición de sanciones europeas a Venezuela eleva la tensión entre ambos, pero también es obvio que el nivel de tensión sube cuando la respuesta de Caracas es la expulsión del primer diplomático comunitario.

A la vista de lo que el periódico ha publicado en los últimos años, no parece en absoluto que el periódico haya restado importancia a esas sanciones impuestas por Europa. Aquí, algunos ejemplos:

https://www.google.com/search?channel=crow2&client=firefox-b-d&q=elpais+sanciones+bruselas+maduro

02/07/2020 14:36:37 CEST

Consulta 1427

Buenas tardes,

Me podría explicar el periodista D. Emilio De Benito, ¿cómo llega al porcentaje de aumento de diagnósticos del 8,8%, comparado los casos registrados en los últimos 7 días. 1.978, con los ultimo siete días contabilizados en el informe de 20 de Junio, 1.450?

A mi me sale un 36,4%.

Me parece que la conclusión, sobre los brotes es certera, el incremento se puede deber a ellos, pero el porcentaje puede que no esté bien calculado.

Por otra parte, si se compara el total de contagios del día 20 de junio (informe de fecha 21), 246.272, con los del día 29 de junio (informe del día 30), 249.271, estos últimos citados también en el artículo, el crecimiento es del 1, 22%.

Por tanto, siguiendo el titular, los contagios suben en España desde el fin del estado de alarma, un 1,22%. Cuando se lee el artículo, enseguida se ve que se refiere a los contagios de los últimos 7 días, justo cuando se han detectado los brotes.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a este texto: "Los casos de coronavirus aumentan un 8,8% con la nueva normalidad" https://elpais.com/sociedad/2020-06-30/los-casos-de-coronavirus-aumentan-un-88-con-la-nueva-normalidad.html

El firmante del artículo, Emilio de Benito, da la razón al lector y añade: "Para tomar los datos del primer día de la vuelta a la normalidad (el 21 de junio), tomé el valor del informe del 22 de junio (1818), y así sale el aumento del 8,8%, pero en el texto no lo expliqué bien".

No obstante, De Benito puntualiza que lo importante es la tendencia que se refleja en el gráfico y que se ha mantenido en los días posteriores.

02/07/2020 19:46:08 CEST

Consulta 1428

Pues yo soy suscriptor de EL PAÍS y totalmente contrario a la opinión de un lector anterior. Si hay un articulo de VOX o ideologías similares, que cumple con el LIBRO DE ESTILO de EL PAÍS en lo comentado en un articulo, deben tener su lugar en el periódico, como todo el mundo. A mi me hace mas daño un articulo de un independentista, que hace también artículos de odio y a pesar del LIBRO " lo cuelan" y a nadie parece molestar. A mi si. Gracias señor Caño.

DEFENSOR DEL LECTOR. Queda constancia de este punto de vista con respecto a esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1593624633-b974ef2b448bb3d01e6c60ebde535997/es

02/07/2020 20:01:36 CEST

Consulta 1429

ALEJANDRO CANDÁS (correo)

El mismo día que leo su artículo sobre los muchos errores y erratas en El País, me entero de que han confundido "emérito" con "eméritonto" al hablar del rey Juan Carlos I. Superando la ficción.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude en primer lugar el lector a mi columna de hoy: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

En efecto, casi al mismo tiempo que se difundía ese texto, El País difundió un aviso para quienes están suscritos a las alertas a través de la App del periódico con esa errata tan increíble. El texto íntegro de esa alerta, emitida a última hora de la noche del sábado era este: "Corinna Larsen declaró que Juan Carlos I le dio 65 millones “por gratitud” y no para esconder el dinero. EL PAÍS accede a la declaración ante el fiscal suizo de la examiga del rey eméritonto."

Un error más que fue subsanado de inmediato y que solo apareció en esa alerta para móviles, pero que aun así -sin acento ese aun, en contra de como aparece hoy en un texto de opinión del periódico-, daña la imagen del diario.

05/07/2020 18:08:41 CEST

Consulta 1430

Llevo más de 15 años como suscriptor de El País tanto en la versión papel, la que mas utilizo, como la digital. Esta última versión la venía utilizando esporádicamente hasta hace pocas semanas, cuando recibí una llamada en la que me comunicaron que se producía una supuesta mejora en la versión digital. En mi caso no es así sino que he dejado de poder utilizarla dado que mi Ipad2 tiene un sistema operativo que no funciona en la nueva versión. Parece mentira que hagan un desarrollo informático así ya que mi tableta funciona correctamente en todas las direcciones, incluidos también algunos diarios. Como mi economía no está para comprar un nuevo equipamiento informático (sólo para leer El País ya que en otras paginas funciona correctamente) me condenan a no poder ser usuario de la versión digital. A todo ello, me uno al comentario de otro lector donde (en la versión de acceso libre) se ha convertido en un verdadero suplicio navegar para encontrar noticias, artículos, etc.

En fin, como cliente de hace mas de 15 años no me parece un trato precisamente fidelizador.

DEFENSOR DEL LECTOR. El problema que describe este lector ha sido analizado por los técnicos del periódico. Ahora, necesitan contactar con él a través de un mail. Por eso, pido a José Carlos Benítez que me escriba a defensor@elpais.es para pasar su dirección de correo a los técnicos.

05/07/2020 18:10:51 CEST

Consulta 1431

CARLOS ARROYO (correo)

Hace algún tiempo que se me hace difícil acceder a la clasificación de la Liga Santander. No sé si se debe a mi torpeza o a algún inexplicable cambio a peor del diario en su versión digital. No es que me interese muchísimo la clasificación y sus detalles, pero creo que a la inmensa mayoría de los lectores que sean aficionados al fútbol le interesará, como es lógico. Espero que sean más hábiles que yo para llegar a ella. Solo consigo hacerlo poniendo “clasificación liga el país” o algo parecido en Google, pero no navegando dentro del diario. Es más, me da la impresión de que la estructura interna de Deportes (o quizá de Fútbol, no sé) se parece algo más de lo conveniente a un bucle mal organizado. Ojalá me equivoque y todo se deba a mi torpeza.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, se trata de una mejora que el diario debe acometer. He transmitido el mensaje del lector al redactor jefe de Deportes, José Sámano, para que comunique el problema al departamento correspondiente.

05/07/2020 18:15:59 CEST

Consulta 1432

GERARDO ÁLVAREZ DE BENITO (correo)

Referencia articulo hoy domingo 5 Julio titulado "Chapuceros"

Creo que mejor titulo podría ser:"Humanos"; (y como tal sujetos a error).

Comentario para "Defensor":

Al final del artículo "Chapuceros " dice:

"Ellos no van a cambiar. Debemos hacerlo los periodistas".

Opino que mejor habría sido:" Ellos NO TIENEN PORQUE cambiar. Debemos hacerlo los periodistas".

PD: Aunque solo sea por aquello de "el cliente siempre tiene razón"

DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva referencia a mi columna de hoy: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

Siento contradecir al lector, porque no hay justificación alguna para tantos errores, faltas de ortografía y gramaticales, erratas... No, no se trata de que los periodistas seamos humanos. Se trata de que un porcentaje sensible de periodistas no domina su principal herramienta de trabajo, que es el idioma.

Por supuesto, sería lógico que apareciera algún error de vez en cuando. Pero no tan a menudo.

En cuanto al final del artículo, las opiniones son libres. En todo caso, en esa parte del texto comento esta frase del director, Javier Moreno: “Tenemos unos lectores exigentes, fieles, y tenemos que darles más calidad”.

Cuando yo añado "ellos no van a cambiar", me refiero a que los lectores van a seguir siendo exigentes. Como debe ser. Y somos los periodistas los que "debemos hacerlo", porque es intolerable que haya tantos fallos en nuestros textos.

05/07/2020 18:24:23 CEST

Consulta 1433

JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)

En otro de sus recordados dardos en la palabra, publicado en 1976 y que llevaba por título «Un ‘tanto’ en las Cortes», el profesor Lázaro Carreter escribía: «Ya señalaba el Curioso Parlante en 1820 cómo “hay cosas que, para ponerlas en ridículo, basta parar la atención en ellas”».

Su dardo de hoy, “Chapuceros”, ¿valdrá para que algunos de sus colegas, una vez acusados por el rectísimo dedo índice de Vd., hagan propósito de enmienda? Quién sabe... o puede. «Lo malo es que no parecemos ser muchos ya los sobrevivientes de una cierta sensibilidad por el idioma. Nuestra sociedad se muestra comprensiva, cuando no complaciente, con los disparates en el decir», se lamentaba el profesor y lingüista... en 1984 (“El mismo-la misma”).

Sea como fuere, difficile est satiram non scribere...:

Por lo demás, y a pesar de lo ingrato de su labor, le agradecemos que siga mostrándose convencidamente stendhaliano: «Nunca seré lo bastante vulgar para agradar a siete personas de cada trece». Y es que como nos informa Consuelo Vergés en Stendhal y su mundo, el autor de La cartuja de Parma sólo mostró fidelidad «a la única ley que prescribió y se prescribió siempre: être soi-même, ser lo que se es y no lo que las conveniencias aconsejan ser», aun siendo «lo menos adecuado del mundo para resultar grato a los beocios, que son siempre la inmensa mayoría, aun dentro de las llamadas clases selectas, aun dentro de las llamadas clases intelectuales».

DEFENSOR DEL LECTOR. Otra alusión a mi artículo de hoy: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html En este caso, una referencia especial, porque fue este lector, Javier Muñoz Álvarez, quien me recordó las palabras de Fernando Lázaro Carreter que reproduzco en el primer párrafo del texto.

Como Defensor del Lector, espero que seamos cada vez más los que defendamos la lengua y el uso correcto de la misma.

Obviamente, la columna de hoy no va a contribuir de forma definitiva a nada, pero solo aspira a aportar un grano de arena en ese objetivo de defender el idioma, en este caso por parte de quienes estamos obligados a conocerla muy bien porque es la principal herramienta de nuestro oficio.

05/07/2020 18:32:03 CEST

Consulta 1434

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Una vez más he de felicitar a EL PAÍS por la viñeta de EL ROTO que publica el día de hoy. Repetiré hasta la saciedad que este señor no necesita casi nada para decirlo todo. Permítame que a mi felicitación añada una frase que he leído, recientemente, en este periódico: "¿Quién salva al capitalismo del capitalismo?"

DEFENSOR DEL LECTOR. Aquí va esa excelente -una más- viñeta de El Roto: https://elpais.com/opinion/2020-07-04/el-roto.html

05/07/2020 18:42:46 CEST

Consulta 1435

JOSÉ RIVAS SÁNCHEZ (correo)

Describe el defensor que las erratas, faltas de ortografía y similares ensucian el texto y les resta credibilidad. Estoy de acuerdo. Es como la familia que teniendo la casa con los pilares carcomidos, proponen el blanqueo como solución. Mirando en deportes, los textos con sesgos "creativos" en: nuevos baremos, reglamentos y neolengua según a quién afecten, pretendiendo una norma paralela o por encima de la existente, parece que podrían ser un motivo más importante de descrédito y de fondo que los errores meramente de letras. Que también.

DEFENSOR DEL LECTOR. Una referencia más a la columna de hoy del Defensor: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

05/07/2020 18:45:17 CEST

Consulta 1436

M. CARMEN DE VICENTE (correo)

Suscribo todo lo que se dice en el comentario sobre errores, erratas y similares. Una verdadera vergüenza y demérito para un medio como El País.

Cada día igual de mal o peor.

Tengo nietos británicos y ya no se me ocurre sugerirles que practiquen la lectura y comprensión del español leyendo este periódico.

Yo me pregunto: ¿tánto cuesta recordar a los que escriben que repasen sus textos y utilizar, en última instancia, el trabajo de los correctores?

DEFENSOR DEL LECTOR. Es la pregunta que se hacen tantos y tantos lectores. Con toda la razón. "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

05/07/2020 18:48:06 CEST

Consulta 1437

PURI RODRÍGUEZ (correo)

Quiero felicitarle por su magnífico artículo de hoy que, con el título de "Chapuceros", no puede definir mejor el preocupante problema de la proliferación de errores gramaticales, erratas y hasta imperdonables faltas de ortografía que, de un tiempo a esta parte, contaminan nuestro diario.

Su muy preciso inventario de todo ese cúmulo de desaciertos, brinda a los lectores un claro y variado resumen de sus quejas pero también deja constancia de que, tanto Vd. como el director del diario, buscan la excelencia que todos los que amamos una prensa seria, merecemos. Creo que intentarlo es el mejor camino para lograrlo y, por tanto, de nuevo acierta Vd. citando a Lázaro Carreter y sus reflexiones sobre la pulcritud en la palabra escrita. Creo que también fue él quien, con su habitual dureza, dijo algo así: "Quien escribe mal, piensa mal, poco o nada".

DEFENSOR DEL LECTOR. De nuevo, una especial referencia a mi columna de hoy ( "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html ), porque la hace una lectora a la que menciono en ese texto porque me escribe regularmente para señalarme tantas y tantas faltas y erratas que El País incluye en los textos.

Sin duda, Puri Rodríguez es de esas lectoras exigentes a las que alude el director, Javier Moreno, y que, como tal, respeta y ama el idioma, por lo que no tolera que su periódico lo maltrate. Tiene toda la razón. El periódico necesita lectores como ella para no bajar la guardia.

05/07/2020 18:55:32 CEST

Consulta 1438

VÍCTOR LLANO (correo)

"17 personas fallecieron en España en 24 horas".

No es cierto. Del viernes al sábado las comunidades comunicaron 17 fallecidos no comunicados antes, pero todos o gran parte de ellos pudieron morir en marzo o abril. Es más, de las 14 horas del viernes a las 14 del sábado solo murió una persona, no 17.

Las comunidades notifican fallecidos, Sanidad comprueba la fecha en la que fallecieron e informa de los fallecidos en las últimas 24 horas y suma los de los últimos 7 días.

DEFENSOR DEL LECTOR. Puede ser que se trate de una mala interpretación del dato o de un dato con doble interpretación. En todo caso, son 17 los fallecidos que las comunidades autónomas comunicaron el pasado viernes y difícilmente puede tratarse de muertes ocurridas semanas atrás, porque el Ministerio de Sanidad ha reiterado que el pasado 17 de junio se cerró un recuento oficial completo de los meses anteriores.

Las versiones que ha publicado El País han sido coincidentes en esos conceptos. Es el caso de esta: "Sanidad registra 17 fallecidos por covid, la peor cifra desde mediados de junio" https://elpais.com/sociedad/2020-07-03/las-comunidades-informan-de-17-fallecidos-la-peor-cifra-desde-que-se-actualizo-el-numero-de-muertos.html

05/07/2020 19:12:50 CEST

Consulta 1439

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Solamente unas palabras para manifestarle, desde mi subjetividad, la queja de que, hoy, 4 de julio, nuestro periódico, en su edición impresa para Galicia, no incluye en las tres páginas completas de Deportes, información alguna sobre los encuentros de fútbol que de Primera y Segunda división se celebraran a lo largo de esta tarde y noche. Es lamentable que nos veamos obligados a recurrir a otros diarios para averiguar a qué hora juegan los equipos de nuestras preferencias. Por cierto, cuando El País, eliminará de las clasificaciones esos sombreados que tanto dificultan al aficionado para poder comprobar, con facilidad, los datos del golaveraje , partidos ganados, perdidos, etcétera, informacion que, ahora, es devisiva para conocer la clasificacion de los equipos?

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón en su queja Juan Lois Mosquera. También es cierto que los horarios de los partidos son a menudo incompatibles técnicamente con los de la tirada y distribución de la edición impresa del diario.

Las crónicas pueden leerse poco después de concluidos los partidos en la web, pero es verdad que algunos lectores prefieren leer el diario solo en papel. Están en su derecho y el periódico debe ser consciente de los problemas que sufren por esos inconvenientes técnicos.

Lo mismo ocurre con las clasificaciones, que pueden verse ampliadas si alguien lo desea en la web, aunque en este caso se da otro problema añadido, como ha indicado este lector: https://elpais.com/Comentario/1593965759-18e04f3f378516c73b9b069ad65199b0/es

05/07/2020 19:36:48 CEST

Consulta 1440

DOMINGO OCHOA (correo)

Daniel Gascón otro francotirador con puesto reservado para el ataque furibundo contra este gobierno y de forma especial contra su presidente.

Se pueden replicar las afirmaciones que este “opinador” vierte sin ninguna cortapisa?... en que sección?... porque está muy bien que me envíen el vídeo de la despedida de Sol Gallego con la redacción y me digan que como suscriptor “formo parte del diario” pero me gustaría tener un rincón del lector/suscriptor para poder contrarrestar el fuego graneado en forma de opinión “independiente”con que columnistas que son a la vez editores de otros medios (como el Sr. Gascón) nos obsequian de manera periódica.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta columna: "Buen señor si tuviera buen vasallo" https://elpais.com/opinion/2020-07-03/buen-senor-si-tuviera-buen-vasallo.html

Como he señalado en varias, también soy partidario de que los lectores puedan comentar los artículos de opinión. Algún usuario me ha escrito para decirme que debo influir poco en el "Consejo de Redacción", puesto que no se me hace caso.

Reitero que no pertenezco ni a ese comité -que no existe- ni a ninguno del periódico. No estoy integrado ni en la estructura ni en la jerarquía, precisamente para mantener mi independencia y mi autonomía. Por tanto, me ocupo de señalar si se cumplen o no los criterios éticos y profesionales de El País, pero no estoy en ningún órgano de decisión. Es la dirección del periódico la que decide lo que cree oportuno, al margen de mis propios criterios subjetivos, como es el caso.

05/07/2020 19:29:40 CEST

Consulta 1441

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Me gustaría comunicarle que, cuando publican en la Sección “Sociedad” de “El País” el gráfico de barras con los “Casos diarios”, creo no equivocarme si le digo que esos datos parece que no son del todo correctos.

Aparentemente, en ese gráfico ustedes están reflejando para cada día el dato de “Casos diarios” que ha publicado cada día el Ministerio de Sanidad (“Nuevos diarios” según la terminología del Ministerio). Cada día el Ministerio publica también lo que denomina “Casos confirmados” que serían el número acumulado de contagiados confirmados. No sé si sus periodistas habrán reparado en que todos los días la cifra de “Nuevos diarios” es significativamente menor a la diferencia en casos acumulados al final del mismo día y al final del día anterior. Para que se hagan una idea, entre el día 11 de junio y el 3 de julio, ambos inclusive, la diferencia entre las cifras acumuladas a ambas fechas es de 8.265 casos y, sin embargo, la suma de los “Nuevos diarios” informados por el Ministerio para esos días hace un total de sólo 3.077 casos, casi la tercera parte.

¿A qué puede deberse esto? (...) Podría deberse al retraso existente entre la fecha en que se toman las muestras de las pruebas a los contagiados y la fecha en la que se obtienen los resultados de los análisis y se confirma el contagio. Me explico, aparentemente, cada día el Ministerio estaría aumentando la cifra de “Casos confirmados” con todos los que se han confirmado con los análisis recibidos en ese día, lo cual sería correcto. Pero como “Nuevos diarios” parece que sólo estaría incluyendo los casos de las personas a quienes se ha tomado muestra y se ha obtenido el resultado de la prueba en el mismo día confirmando el diagnóstico. (...) Con lo que parece que está haciendo el Ministerio, al menos a mí estaba consiguiendo confundirme; pensé que había menos contagiados que los reales, y creo que no soy el único confundido.

(...)

Y, por último, decirle que si, como parece, todo ello puede deberse a la práctica que ustedes mismos pusieron en solfa en relación con la Comunidad de Madrid, no entiendo que no critiquen del mismo modo al Ministerio (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. La duda del lector es totalmente razonable. El responsable del área de Datos de El País, Daniele Grasso, ha respondido así a este mensaje:

1.- Sobre la diferencia entre los datos nuevos y los que dan en el día anterior, somos conscientes -y el mismo ministerio es consciente: han avisado muchas veces de que los datos del día (los que se venden como "nuevos") se envían cada día al ministerio por la mañana y se publican sobre las 17. Pero en los días posteriores, esos datos se revisan, porque puede haber muestras que faltaban por llegar, errores en la transcripción, etc. Es esta, entra otras, la razón por la que el ministerio ha pasado a dar los datos diarios a los de los últimos siete días -ya desde hace un mes y medio.

2.- Por otra parte, no creo que se pueda decir que no hemos criticado las malas praxis del ministerio en cuanto a uso de datos. Nuestras críticas están recogidas en artículos como este: https://elpais.com/sociedad/2020-05-26/asteriscos-incoherencias-y-opacidad-15-problemas-del-ministerio-con-la-gestion-de-datos-del-coronavirus.html o este otro: https://elpais.com/sociedad/crisis-del-coronavirus/2020-06-20/los-problemas-de-usar-datos-del-siglo-pasado-para-una-pandemia-del-siglo-xxi.html

06/07/2020 12:36:23 CEST

Consulta 1442

RAFAEL FREIJO (correo)

La edición impresa de 6 de julio en la página 15 y la página web publica un artículo de opinión / noticia (no está claro) con el siguiente titular "Triste historia del socialismo vasco". Dejando aparte el contenido del mismo resulta curioso que incluya una foto con dos personas que en la actualidad ni piden el voto para el PSE/PSOE y en el cuerpo de la noticia/artículo no se indique que el acto que relata con la participación de Maite Pagazaurtundua es de la campaña electoral del PP/Ciudadanos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta información: https://elpais.com/espana/2020-07-05/triste-historia-del-socialismo-vasco.html

En efecto, en el texto no se especifica que la protagonista de la historia, Maite Pagazaurtundua, es candidata de Ciudadanos. En cambio, sí se cuenta que abandonó el Partido Socialista de Euskadi, por lo que no era necesario contarlo de nuevo en el pie de foto.

06/07/2020 12:50:45 CEST

Consulta 1443

DORIS MARTÍNEZ FERRERO (correo)

Domingo, 5 de julio de 2020. Acabo de leer su columna  como Defensor del Lector titulada Chapuceros y a renglón seguido, técnicamente a página seguida,  me encuentro, en la noticia titulada “Cuatro meses desde que el Rey rompió amarras con su padre”, esta perla que no tiene desperdicio: “(…) en lugares tan emblemáticos como la playa de Las Canteras, en Tenerife (…)”. En fin, sé que Canarias queda muy lejos del territorio peninsular, pero a Miguel González le convendría revisar su lista de lugares emblemáticos, y no necesita venir a visitarnos, con mirar en Internet tendría suficiente para saber que la playa de Las Canteras está en Gran Canaria, concretamente en Las Palmas de Gran Canaria.

Soy periodista (además de experta en comunicación escrita y correctora de estilo) y sé que son malos tiempos para el periodismo (parafraseando a Golpes Bajos), pero los periodistas tenemos la obligación y la responsabilidad de escribir correctamente y dar los datos con precisión. Releamos lo que escribimos antes de enviarlo para maquetar (por cierto, en esa misma noticia, la maquetación también está mal, con una línea que se sale de la caja del texto).

Y aprovecho este correo para recordarles que según la norma de la RAE (refrendada por la Fundéu) rey se escribe en minúscula inicial, siempre; y que EE. UU, es una abreviatura, no una sigla, claro que como ustedes lo escriben (EE UU) no es ni una cosa ni otra. Será parte del  Libro de Estilo de El País, supongo, pero van en contra de la norma y confunden, por tanto, a los lectores, los mismos que cuando yo doy mis cursos de comunicación escrita me indican que algo debe estar bien porque lo han visto publicado en la prensa (sin comentarios).

Aludiendo a su columna del domingo, desde mi punto de vista no somos buenos periodistas si escribimos con faltas de ortografía; si no nos informamos adecuadamente sobre lo que escribimos o, lo que es peor, si no releemos nuestra información para hacer las correcciones oportunas, pues esto último indica poco respeto por el lector.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude también esta lectora a mi columna del domingo - "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html - para criticar con toda la razón un nuevo error del periódico. En este caso, un fallo más de esos que, también con razón, molestan tanto a los lectores de las islas Canarias.

El autor de la información, Miguel González, reconoce sin ambages que se equivocó. De hecho, corrigió el dato en la versión digital en la web ( https://elpais.com/espana/2020-07-04/cuatro-meses-desde-que-el-rey-rompio-amarras-con-su-padre.html ) la misma mañana del domingo y añadió al final una fe errores. La equivocación quedó para siempre en la edición impresa, pero también en esa versión se aclaró mediante una fe de errores publicada el pasado día 7.

06/07/2020 18:21:29 CEST

Consulta 1444

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

Hoy leo la publicidad que de Fernando Simón hace EPS. Es de actualidad, desde luego, en un país en el que somos o de derechas o de izquierdas, del Madrid o del Barça, monárquico o republicanos, enemigos siempre y rivales cado nunca, hoy también somos pro Simón o anti Simón. Habíamos visto camisetas al estilo del Che, murales al de Muelle, y ahora del epidemiólogo. Como si no tuviéramos en la historia suficientes héroes nacionales, pues parece que no.

Por supuesto, El País puede hacer los reportajes que estime conveniente, la redacción y la dirección mandan, pero no es malo, o no debería serlo, hablar de las personas por sus hechos, con cierta objetividad.

Fernando Simón es hoy Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, nombrado por el anterior gobierno del PP y ratificado por este del PSOE-UP. Quien se haya ocupado de leer la función del citado centro, dependiente del Ministerio de Sanidad, sabrá que se ocupa, entre otras cosas, de la prevención y gestión de las epidemias, incluida la contabilidad de los casos. Prevención, gestión y contabilización.

Sabemos que, desde dicho Centro: 1. Se ignoró lo que estaba sucediendo en sitios próximos ((Italia); 2. Se minimizó su impacto en España hasta decir, hay audios, que como mucho se producirían unos pocos casos; 3. Por un exceso de confianza se actuó tarde; 4. Se desaconsejó obligar a llevar mascarillas en un primer momento; 5. Se aconsejó utilizar guantes para luego desaconsejarlo; 6. La contabilidad de contagiados y fallecidos hoy es inexistente y por ello inexacta, con varios cambios de criterio intermedios que han servido para maquillar las cifras.

Si esas fueron sus decisiones, el Dr. Simón se equivocó: si imperaron criterios políticos en ellas, dejó de lado los criterios médicos a los que está moralmente obligado.

Me pregunto si una actuación así merece ser premiada, el Fernando Simón ha fallado con estrépito, digan lo que digan las campañas publicitarias en su favor, y en una empresa privada habría sido despedido.

Por lo anterior, que el periódico puede desmentir pero espero que lo haga con datos y argumentos medibles, no entiendo estos artículos de subida a los altares (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto, el tema al que se refiere el lector ( https://elpais.com/elpais/2020/06/30/eps/1593536284_468657.html ) no tiene nada que ver con la publicidad ni mucho menos se trata de un premio para el protagonista. Es, sin más, el resultado de un ejercicio periodístico no solo válido, sino absolutamente lógico con un personaje que está en la primera línea de actualidad española e internacional.

El País Semanal no es el soporte más idóneo para analizar con expertos y científicos la labor de Fernando Simón, sino más bien el lugar adecuado para desentrañar a un protagonista, para conocerlo mejor. De ahí el titular de la pieza: "Descifrando a Fernando Simón".

Hoy, seguramente no hay un solo medio de comunicación en España que esté intentando entrevistar a Fernando Simón. Como bien dice el lector, medio país parece admirarle mientras el otro medio lo detesta. Solo lo parece, porque, por supuesto, seguramente somos mayoría los que no pertenecemos a ninguno de los dos grupos.

En cuanto a los errores y aciertos de este médico, todos ellos han sido reflejados por todos los medios de comunicación, incluido El País. Lo que pocos han logrado, en cambio, es tener un largo encuentro con él para intentar conocerlo mejor. EL PAÍS lo ha hecho y no solo no veo nada criticable en ello, sino más bien un éxito profesional del EPS y del periodista que firma el texto.

06/07/2020 19:03:41 CEST

Consulta 1445

VÍCTOR LLANO (correo)

"17 personas fallecieron en España en 24 horas".

No es cierto. Del viernes al sábado las comunidades comunicaron 17 fallecidos no comunicados antes, pero todos o gran parte de ellos pudieron morir en marzo o abril. Es más, de las 14 horas del viernes a las 14 del sábado solo murió una persona, no 17.

Las comunidades notifican fallecidos, Sanidad comprueba la fecha en la que fallecieron e informa de los fallecidos en las últimas 24 horas y suma los de los últimos 7 días.

DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje de este lector ya lo traté el pasado día 5 ( https://elpais.com/Comentario/1593969170-8eb0506ca6138395ce0de81bc9034a2b/es ), pero lo hice erróneamente. Víctor Llano tiene razón al señalar que era falsa la interpretación que dio El País el viernes a los datos de la pandemia: "Sanidad registra 17 fallecidos por covid, la peor cifra desde mediados de junio" https://elpais.com/sociedad/2020-07-03/las-comunidades-informan-de-17-fallecidos-la-peor-cifra-desde-que-se-actualizo-el-numero-de-muertos.html En ese texto, se decía textualmente: "El 17 de junio Sanidad actualizó la cifra de fallecidos con diagnóstico de coronavirus, después de 10 días ajustando datos: la cifra total quedaba en 28.313 decesos. Desde entonces el número ha ido creciendo moderadamente, sin llegar a superar la decena en ningún momento y con varias jornadas con solo una o dos muertes registradas. Este viernes la cifra total experimentó la mayor subida: 17 personas más respecto al informe del día anterior, escalando hasta un total de 28.385 víctimas de la pandemia. Madrid concentra 11 de los 17 nuevos fallecidos".

Pues bien, hoy mismo el periódico ha publicado lo siguiente: "Últimas noticias del coronavirus, en directo | Sanidad comunica 12 muertos por coronavirus en los últimos siete días, tres desde el viernes".

(Con posterioridad a esta respuesta, una de las firmantes del texto me envió este mensaje: "El lector tiene razón. El ministerio comunicó 17 fallecidos más de un día para otro, lo que no quiere decir que la fecha de defunción fuera en las 24 horas precedentes. Son óbitos que le notifican las comunidades y que después hay que 'situar' en la fecha de defunción que corresponda, si se puede (en el fichero excel donde se recogen todas el ministerio indica que no dispone de la fecha de fallecimiento de más de 200). Ese "en 24 horas" de la versión impresa no es correcto".

06/07/2020 19:31:30 CEST

Consulta 1446

JESÚS GARCÍA BERNARDO (correo)

Al filo de su comentario del domingo pasado sobre errores gramaticales, faltas de ortografía y erratas, le apunto dos clamorosos fallos en informaciones acera de Galicia en la edición impresa del mismo día.

La primera, página 22, sección España: información sobre el juicio en relación a la propiedad del Pazo de Meirás; se cita la Audiencia Provincial tal cual si la misma fuere el órgano jurisdiccional tramitador, cuando lo es el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de los de A Coruña, lo que tan solo se extrae merced a atenta lectura de la inexacta información Silvia R. Pontevedra (...) El antetítulo llama a engaño y el titular, sobre el fantasma y el banquillo, pretende llamar la atención del lector, pero confundiéndolo puesto que se trata de un pleito civil y no de una causa penal.

La segunda, página 6 del suplemento Ideas; el pie de la magnífica fotografía con la que se ilustra la buena colaboración de Manuel Jabois dice que Fidel Castro y Manuel Fraga preparan una queimada en O Carballiño (Ourense), y nada más lejos de la realidad puesto que en aquel viaje a Galicia Fidez Castro estuvo en Lugo, Láncara (la tierra natal de su padre) y Sárria; la fotografía está obtenida en el colofón de la comida campestre celebrada en Láncara.

En fin, ¡cuántas pifias nos habremos tragada sobre asuntos que no conocemos y lugares que nos resultan distantes¡ Cualquiera se fía.

DEFENSOR DEL LECTOR. La primera parte del comentario del lector se refiere a esta información: "El fantasma del Franquismo se sienta en el banquillo en el juicio por la propiedad de Meirás" https://elpais.com/espana/2020-07-04/el-fantasma-del-franquismo-se-sienta-en-el-banquillo-en-el-juicio-por-la-propiedad-de-meiras.html

En efecto, y en contra de lo que se indica en ese texto, el juicio por el Pazo de Meirás se realiza en el Juzgado de Primera Instancia número 1 y no en la Audiencia Provincial.

En cuanto al pie de foto, no he encontrado en ningún archivo y hemeroteca que Fidel Castro hubiera estado en O Carballino, por lo que parece tratarse de otro error.

(Con posterioridad a escribir esta respuesta, el responsable del suplemento Ideas me ha confirmado que ese pie de foto está equivocado, que fue mal archivada la imagen -con eso dato equivocado- y que se publicará una fe de errores en el periódico).

07/07/2020 10:34:58 CEST

Consulta 1447

PEDRO VIDAL ROJO (correo)

En el artículo sobre la presa del Gasco y el canal del Guadarrama aparece la siguiente frase:

"De hecho, los primeros 14 kilómetros del canal se conservan en buen estado, está escavado en la roca..."

DEFENSOR DEL LECTOR. Esta nueva patada a la gramática está en el sexto párrafo de esta información: "Las inmobiliarias de lujo amenazan el último vestigio del mayor disparate de la Ilustración" https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-05/las-inmobiliarias-de-lujo-amenazan-el-ultimo-vestigio-del-mayor-disparate-de-la-ilustracion.html

Espero que sea corregida en breve.

07/07/2020 11:16:18 CEST

Consulta 1448

ALFONSO ÁLVAREZ GÁNDARA (correo)

El País de ayer (5/7/20) contiene un extenso descargo del Defensor del Lector. Se agradece; pero ahora debe atenderse a rectificar otros errores contenidos en el mismo número, así:

Reportaje de Miguel González, pág. 15.

El articulista comenta que la renuncia de D Felipe VI a ciertos bienes de la futura herencia de su padre es meramente formal, porque "no puede renunciarse a una herencia hasta el fallecimiento del legatario" (sic). Obviamente, quería decir: "el causante". No es pequeña la diferencia.

Reportaje de Silvia R. Pontevedra, pág. 22. Dice que los sucesores de Pardo Bazán vendieron 2 veces las Torres de Meirás, "por lo que una de esas transacciones no puede ser auténtica" (sic). Obviamente, quería decir: "válida". No es lo mismo.

El lenguaje jurídico de El País de ayer no es ningún prodigio de precisión.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude este mensaje a esta información: "Cuatro meses desde que el Rey rompió amarras con su padre" https://elpais.com/espana/2020-07-04/cuatro-meses-desde-que-el-rey-rompio-amarras-con-su-padre.html

El lector tiene toda la razón. Legatario no significa lo que puede deducirse del texto. Esta es la definición de la Real Academia Española (RAE):

Legatario, ria

Del lat. legatarius.

1. m. y f. Persona natural o jurídica favorecida por el testador con una o varias mandas a título singular.

07/07/2020 11:23:05 CEST

Consulta 1449

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Como usted sabe soy oriundo y vivo en Carballiño y a título particular, le informo ( según me confirman, tambien, otras persona)

que Fidel Castro nunca estuvo en Carballiño con Manuel Fraga. Le comento esto dado que el suplemento, Ideas ", de ayer, domingo, en la página 6,se publica una foto de ambos en la cual se indica, " "" preparan una quemada en O Carballiño (Ourense) en 1.992.,fotógrafo Xurxo Lobato.

Después de su ya citado excelente trabajo, "Chapuceros" y, ahora, me encuentro con ese pie de foto, no debidamente contrastado, mi confianza en la veracidad de la información que nos facilita nuestro periódico, El PAIS, comienza a decrecer. Esperemos que ese error haya sido una simple anécdota y no termine convirtiéndose en categoría.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el señor Mosquera y le remito a la respuesta que ya he dado en esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1594110898-08d17ba36739fbc966f00619082ada18/es

07/07/2020 17:37:19 CEST

Consulta 1450

PURI RODRÍGUEZ (correo)

En el diario de hoy, 7 de Julio, en el reportaje de la página 3 de Madrid, cuya captura adjunto, hay 6 errores (seis). Son muy variados esta vez y, por tanto, su detección se hace algo más entretenida aunque, al ser tan previsibles como de costumbre, no es necesario que los señale uno por uno. En el archivo se ven perfectamente.

En fin, Carlos, me parece que todo es inútil y que vamos de mal en peor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es una vergüenza -de nuevo- que en EL PAÍS aparezcan estos textos con tantos errores, con tantas faltas. En la versión digital se han corregido varios tropiezos, pero siguen quedando algunos, como puede comprobarse aquí ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-06/la-mujer-que-supuestamente-mato-a-su-hijo-de-cinco-anos-en-un-hostal-habia-perdido-su-custodia.html ), aunque espero que la pieza sea revisada en breve.

En este caso, resulta aún más negativa esta acumulación de golpes a la gramática porque se escribió al día siguiente de que publicara esta columna del Defensor del Lector: "Chapuceros" https://elpais.com/opinion/2020-07-04/chapuceros.html

Un tanto desmoralizador lo que ocurre, pero no solo seguiré denunciando estas malas prácticas, sino que animo a los lectores a que también envíen sus críticas al respecto. Nos ayudarán a resolver este lamentable y preocupante problema.

07/07/2020 18:09:57 CEST