
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1401
GABRIEL GONZÁLEZ (correo)
Soy lector de El País desde hace años, desde que hay edición digital lo hago a través de la Web y he encontrado hoy (24-06-20) un reportaje de la Guía del Ocio, 'empotrado' en la Web de El País, en cuyo titular dice algo así: "10 veranos de película tan bizarros como este 2020", que en la Web de El País está redenominado como: "Diez veranos de película tan bizarros como este 2020".
Les adjunto un enlace a esa información en La Guía del Ocio y una captura de pantalla de su propia Web:
10 veranos de película tan bizarros como este 2020 | Guía del Ocio
Recién estrenada en Netflix Da 5 Bloods: Hermanos de armas, visión en clave afroamericana de la Guerra del Vietnam dirigida por Spike Lee, recuperamos aquí la comedia dramática y racial con la que este cineasta de Atlanta, criado en Nueva York, se dio a conocer en todo el mundo, allá por 1989.Ambientada en un humilde barrio interracial, durante un verano axfisiante, Do the Right Thing-que ...
www.guiadelocio.com
Tras leer la introducción del reportaje en La Guía del Ocio, acabo por comprender que el artículo no trata de veraneos en los que la característica más destacada es la osadía, la valentía, el arrojo o, incluso la generosidad, si no, más bien, otra cosa que en La Guía del Ocio definen como: "el verano más extraño e insólito de los últimos tiempos". Les adjunto un enlace a lo que la RAE define en relación a la bizarría:
Como no es la primera ocasión en que veo errores de concepto de este tipo (no sólo en la Web de El País) me he decidido a escribirle, no tanto en busca de una explicación (más o menos la intuyo) si no, en un intento para que se mantengan la calidad en la edición de textos y no se asuma lo que en otras partes ya hay que dar por perdido.
A fin de no petar (2ª acepción de la RAE) más este correo, le expongo brevemente mi visión: un periódico que se tenga por riguroso no puede asumir, sin más, lo que dicen otros medios y cómo lo dicen...
Creo que una reflexión sobre esto convendría, soslayando otros intereses (¿espúreos?) como los exclusivamente mercantilistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, creo que el lector sabe lo que voy a responderle: que tiene razón y que es realmente muy lamentable que aparezcan ese tipo de cosas en la web -en este caso- o en la edición impresa. Ya he escrito alguna de mis periódicas columnas sobre las patadas al idioma por parte de unos profesionales que usan la lengua como su principal herramienta de trabajo, pero volveré en breve a tratar este problema que, lejos de solventarlo, a veces parece que se agrava.
Consulta 1402
Estimado defensor del lector:
Mi nombre es Agustín Carreras, mi alias en los foros es Dederechas Sincomplejos.
Afirma Ud en un artículo suyo que la “los extremistas (de ultraderecha) han convertido la zona de comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos“. Es muy posible que haya participantes en los foros que así lo hagan. Pero su artículo me da la sensación de no lee todos los comentarios. Quizás porque solamente lee Ud los comentarios que otros le sirven o que tiene Ud una suerte extraordinaria a la hora de leerlos. Porque es mucho mayor el ataque de los foreros de izquierdas y muchos más numerosos y más lacerantes sus insultos. Tampoco parece estar Ud al tanto de que la moderación tiene un claro sesgo ideológico, y que muchos de foreros con una visión más conservadora son censurados con frecuencia sin necesidad de que estos violen las reglas del foro. A mi me ha pasado hoy varias veces.
Es comprensible que para acceder al foro haya que estar suscrito y pagar la cuota. Así lo hago. En contraprestación le exijo que vele Ud por la neutralidad política de la moderacín y porque, en aras de la diversidad, se respeten y se publiquen las opiniones políticas de los lectores más conservadores.
De persistir la censura selectiva tendré que reflexionar si merece la pena estar suscrito a un diario, otrora símbolo de libertad de prensa, y hoy reducido a órgano de propaganda del PSOE. Si esa es su vocación, les propongo que se cambien el nombre y pasen a llamarse “El Socialista”
Un cordial saludo desde Finlandia,
Agustin Carreras.
DEFENSOR DEL LECTOR. No, en efecto, no leo todos los mensajes que escriben los lectores en la zona de comentarios. Ha habido años en que se recibían unos 11.000 diarios. Si embargo, de una u otra forma, sí los supervisan los miembros del equipo de Interactora, la empresa contrata por El País para hacer la moderación de ese foro.
Es Interactora mi principal fuente de información y contacto a la hora de dirimir si hay o no muchos insultos en esa área y de qué tipo son. Con ellos consulté especialmente antes de publicar este columna a la que se refiere el lector ( "La ultraredecha invade el foro de los lectores https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html ) y son ellos los que me confirman las impresiones que yo obtengo de las lecturas de comentarios: que el nivel de toxicidad ha bajado desde que ese foro es de uso exclusivo de los lectores desde el 1 de mayo.
Por supuesto, falta aún mucho que mejorar. Bastaría con cumplir las normas de participación del periódico. El lector, como otros muchos lectores, incumple la primera de ellas: no debe utilizar pseudónimos o alias para publicar sus comentarios. Aquí pueden verse esas normas, publicadas en esa zona para opiniones de los lectores: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Consulta 1403
PEDRO MARTÍNEZ RUIZ (correo)
Antológica el "Creado para Turismo de Asturias" de El País Semanal. Eso ¿qué significa? ¿Quién lo crea? ¿A cambio de algo? ¿Es un supereufemismo para referirse a la publi de toda la vida?
DEFENSOR DEL LECTOR. Se llama "contenido patrocinado" -o Branded Content, como prefieren llamarle en el sector- y está inventado hace décadas. Todos los medios prestigiosos del mundo -y algunos no prestigiosos- lo vienen utilizando. No es exacta y puramente publicidad, porque los contenidos suelen realizarlos periodistas especializados en ello, pero sí se trata de textos que sirven para promocionar una empresa, un sector o una institución -como es el caso- y, por supuesto, el periódico recibe una cantidad a cambio.
Este es un ejemplo claro: "15 razones para volver a Asturias. El esplendor de los Picos de Europa, arte románico, aldeas remotas, villas marineras como Cudillero y viejas explotaciones mineras cerca de Oviedo y Gijón, ciudades que rivalizan en belleza y gastronomía" https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/05/18/actualidad/1589828652_258019.html El texto lo firma la agencia Loney Planet y así consta en el encabezamiento de la página y en la data.
Lo importante es que el lector se percate desde un principio, con señales claras, de que no es una información normal, sino pagada, patrocinada. Lo he explicado hace meses en esta columna: "Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html
Consulta 1404
JORGE CASTRILLON (correo)
Le molesto con estas líneas a raíz de una duda que me surge tras la atenta lectura del artículo firmado por Miguel González y publicado el día 22 de junio bajo el título "La Armada del submarino único", en el que narra la situación que ha llevado a que nuestro país cuente con un submarino frente -como indica la bajada- los dos de Portugal, los diez de Francia o los seis de Argelia. El mismo subtítulo nos da la razón: "la falta de inversión" nos ha conducido a dicha situación. Muy bien. Mi duda viene porque, entrando en la pieza, descubro al final de la misma el siguiente párrafo: "A finales de la próxima década, un cuarto de siglo después de que se dictara la primera orden de ejecución España contará con cuatro submarinos S-80 tras una larga y accidentada peripecia que obligó a rediseñarlo para compensar un error de cálculo (tenía 70 toneladas de sobrepeso) y a incrementar su coste en un 70%, hasta 3.685 millones)".
Señor Defensor: parece indiscutible que inversión ha habido. Hasta un 70% más de lo presupuestado inicialmente. Es más, un observador imparcial diría que se ha metido dinero con bastante generosidad, impresión reforzada por una rápida búsqueda en Google: los dos submarinos portugueses, mencionados en el mismo artículo, en servicio desde hace 10 años, costaron 440 millones de euros cada uno, más o menos un 12% de lo que lleva consumido el S-80. Tal vez sería necesario que el sr. González se plantease si la noticia está bien enfocada: más que "falta de inversión" los problemas parecen ser otros (mala gestión; descontrol; falta de rigor; imprevisión). El poner el foco de la pieza en una presunta cicatería con los fondos, obviando un contexto en el que la Armada ha recibido nuevas fragatas (la clase F-100), un nuevo portaeronaves (el "Juan Carlos I") y en breve otra serie de fragatas de nueva construcción (la clase F-110) puede hacer creer al lector desprevenido que en este país no se gasta lo necesario en Defensa, mientras que la realidad tal vez apunte hacia otros derroteros que, quizás, fuesen de interés para sus lectores.
DEFENSOR DEL LECTOR. La explicación y el punto de vista del lector con muy razonables. En efecto, Miguel González, especialista en asuntos de Defensa, ha publicado muchas y variadas informaciones sobre este tipo de asuntos. Aquí hay algunas: https://elpais.com/noticias/fuerzas-armadas/
Consulta 1405
PEDRO SERRANO (correo)
He leído con mucho interés el artículo publicado por PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL titulado:
“Bayer acepta pagar 11.000 millones de dólares a las víctimas del herbicida Roundup en Estados Unidos”.
“El gigante alemán intenta cerrar definitivamente decenas de miles de demandas por el pesticida de Monsanto, sin reconocer que provoque cáncer”.
En mi opinión, el texto genera confusión por mezclarse las palabras herbicida y pesticida, cuando en realidad se pretende hablar solo del herbicida Roundup. A mi las dos palabras me dan miedo, pero no significan lo mismo y, por ello, en este texto la palabra pesticida sobra.
DEFENSOR DEL LECTOR. El autor de la información, Pablo Ximenez, responde claramente al respecto:
"En sentido estricto, el lector tiene razón. Sin embargo, es común utilizarlos como sinónimos. Por ejemplo, en esta página de la Universidad de California explica que un herbicida es un tipo de pesticida:
"Un pesticida es cualquier producto (natural, orgánico o sintético) que se usa para controlar, prevenir, eliminar, contener o repeler plagas. La palabra “pesticida” tiene un significado amplio. Incluye insecticidas (para matar insectos), herbicidas (para matar malezas y otras plantas), fungicidas (para matar hongos), rodenticidas (para matar roedores) y reguladores de crecimiento. Además, incluye otros productos tales como acaricidas, que se usan para controlar ácaros, y productos para matar caracoles y babosas (llamados molusquicidas)."
Las definiciones de la RAE encajan también con ese uso: un pesticida combate plagas (no dice que sean solo plagas animales) y un herbicida mata específicamente hierbas. El Roundup, por tanto, puede ser las dos cosas.
En cualquier caso, la única razón para utilizar las dos como sinónimos era no repetir la palabra. Buscaré otra fórmula la próxima vez.
Consulta 1406
MIGUEL DOÑATE (correo)
soy lector de El País desde su aparición y ahora soy subscriptor. Estoy indignado y sorprendido porque a día de hoy, 26 de junio a las 12:13 El País no haya informado todavía sobre un tema tan relevante como son las filtraciones y la relación que parece que ha habido entre el fiscal o fiscales del caso Tándem con la abogada de Podemos. Esta información apareció hace varios días en El Confidencial, luego muchos medios han informado sobre ello y creo que el tema salió en las Cortes. Hoy la Inspección Fiscal abrirá actuaciones para comprobar las informaciones publicadas en los medios de comunicación sobre vínculos personales entre ellos. Una noticia como esta que afecta al segundo partido del gobierno de coalición debería aparecer en las primeras posiciones de la portada.
Ante un hecho como este mi triste conclusión es que El País no cumple con su obligación de informarnos a los lectores objetiva y puntualmente cuando afecta al gobierno de coalición.
DEFENSOR DEL LECTOR. Estoy convencido de que El País no ha informado sobre esos hechos a los que alude el lector porque no los ha confirmado y, por tanto, no tiene la seguridad de que se hayan producido en esos términos. Ya se investigó en su día algo similar y el caso se cerró sin consecuencias.
Ahora, el PP denuncia los mismos hechos y se ha reabierto la investigación.
Al final de este texto, hay una referencia al respecto: https://elpais.com/espana/2020-06-25/el-vicepresidente-iglesias-batalla-para-mantener-la-condicion-de-victima-en-el-caso-villarejo.html
Consulta 1407
JOSEPH KURT FERNÁNDEZ (correo)
quiero hacer un queja sobre el periodismo que ustedes practican en el pais. titulos . . . mossos no lleva entre comillas. es mossos, no "mossos." tambien presidente puigdemont no lleva entre comillas. es presidente o ex-presidente puigdemont, no "ex-presidente puigdemont." noticias no son opiniones. son hechos. escribi la misma cosa a ustedes hace unos años. no me contestaron. ya no voy a leer ni una cosita en tu periodico. ni comprar tu perdiodico. es una injusticia, en realidad una estupidez usar entre comillas asi.
DEFENSOR DEL LECTOR. El Libro de Estilo de El País señala en su apartado de Palabras A-Z que se escribe en redonda Mossos d´Esquadra, pero en cursiva cuando se menciona aisladamente mossos o un mosso.
El mismo libro señala que debe escribirse "presidente" o "expresidente" (sin guion para separa el ex), pero no president para aludir al jefe del Gobierno de Cataluña, Baleares o la Comunidad Valenciana.
N.B.: Siento las faltas de ortografía, errores y erratas de algunos lectores, pero prefiero respetar sus textos y publicarlos tal y como los envían.
Consulta 1408
ALEXANDRE RAFAINI LOPES (correo)
Gostaria de tirar uma dúvida em relação à Reportagem "Nem o pior ministro da Saúde fez o que Exército está fazendo, desmontando a engrenagem do SUS” de Flavia Marreiro em 25 de junho de 2020 ( https://brasil.elpais.com/brasil/2020-06-25/nem-o-pior-ministro-da-saude-fez-o-que-exercito-esta-fazendo-desmontando-a-engrenagem-do-sus.html )
Coronavírus: “Nem o pior ministro da Saúde fez o que Exército está fazendo, desmontando a engrenagem do SUS” | Atualidade | EL PAÍS Brasil
Adriano Massuda, ex-secretário de Saúde de Curitiba e professor da FGV, diz que nunca intervieram tanto na estrutura da pasta como agora, com a ocupação de cargos-chave por militares
brasil.
Lendo o título, que parece conter uma afirmação feita pelo entrevistado, não encontrei respaldo à mesma no conteúdo apresentado, no máximo, uma afirmação de “possibilidade”, conforme citação abaixo:
"Pode haver um processo de desmonte da engrenagem que fez o sistema de saúde funcionar nos últimos 30 anos que é muito perigoso. O Exército pode estar puxando pro seu colo a responsabilidade de desmontar o sistema de saúde brasileiro.
A afirmação foi feita de fato ou o título expande uma conclusão subjetiva da entrevista?
DEFENSOR DEL LECTOR. Carla Jiménez, una de las responsables de la Redacción de El País en Brasil, responde así al lector:
"La entrevista de este especialista es toda crítica al Ejército en la Sanidad. La respuesta entera demuestra su temor del desmonte de la Sanidad. Se aglutinaron dos ideas en el titular. El mismo autor retuiteó la entrevista, demostrando que refleja su opinión."
Este es el tuit que emitió el entrevistado (el SUS es el sistema de saúde):
https://twitter.com/Adriano_Massuda/status/1276128345420423171?s=20
“Nem o pior ministro da Saúde fez o que está acontecendo agora. Há áreas técnicas do Ministério da Saúde, fundamentais a manutenção de programas de saúde, que já passaram por diferentes governos, de diferentes bandeiras políticas, e nunca foram modificadas, devido ao saber acumulado. Pode haver um processo de desmonte da engrenagem que fez o sistema de saúde funcionar nos últimos 30 anos que é muito perigoso".
Consulta 1409
el 24 de junio del 2020, en págna 20, EL PAIS titulaba "fin de la polémica: el DRIL mató a la niña Begoña Urroz".
En el texto se hacen numerosas referencias al grupo DRIL y a sus miembros tildándolos siempre como terroristas y se basan en las inestigaciones realizadas en los años sesenta por la policía franquista. Hsta aquí parece todo normal sino fuera porque en esos años aqui mandaba la dictadra sangrienta de Franco, con su policia y jueces veraderamente "terroristas" y los opositores, esos del DRIL, en lucha para traer la democracia a Portugal y España.
Tal parece que la noticia haya sido redactada en 1960 a dictado del Ministerio de Informacion y Turismo del liberal/fascista Manuel Fraga Iribarne, y no por periodistas de los años 20 del presente siglo. Si los miembros del DRIL fueron terroristas, también debe calificarse asi a los miembros de la resistencia francesa durante la IIGM,y a los luchadores rusos en territorios ocupados por Hitler.
En resumen, tras lamentar la muerte de la niña y de cualquier persona por un atentado, cabe también lamentar ese lenguaje periodístico que interpreta la historia según los parámetros de los siervos de las dictaduras.
manuel lopez
suscriptor barcelona
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta información: "Fin de la polémica: el DRIL mató a la niña Begoña Urroz. Cuando se cumplen 60 años del crimen, un documento policial inédito ratifica que el grupo terrorista portugués fue el autor del asesinato, inicialmente atribuido a ETA" https://elpais.com/espana/2020-06-23/fin-de-la-polemica-el-dril-mato-a-la-nina-begona-urroz.html
Hay un consenso más que general a la hora de calificar al DRIL (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación) como un grupo terrorista. Basta recordar que, en el caso que nos ocupa, asesinó a un bebé de 22 meses, algo que, desde luego, nadie puede relacionar con la lucha contra una dictadura, sino con el simple objetivo de difundir terror.
Esta es la definición de "terrorismo" que hace la Real Academia Española (RAE):
Terrorismo
1. Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general.
2. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
Nada que ver con la resistencia francesa -en plena guerra mundial con un país ocupado- ni con ningún movimiento de ese tipo, lo cual no implica que alguno de sus miembros -como en toda guerra- pudo cometer actos de terrorismo como tal.
Consulta 1410
Buenas tardes,
El Sr. Ramoneda en su artículo de hoy 26 de Junio, después de un análisis bastante trillado sobre el independentismo catalán desliza en su último párrafo una opinión sobre la "injusta" para él situación de los presos políticos.
Ya se que es una opinión, que no es la línea del periódico, que ha reiterado que no son presos políticos, sino políticos presos. Pero
me parece importante que el Sr. Ramoneda sea más preciso sobre lo injusto. Si se refiere a la sentencia, ¿que considera injusto?, su materialidad o su formalidad. Demasiado probablemente para el Sr. Ramoneda. Si se refiere a la situación de presos no indultados, que lo diga.
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, es la opinión personal, subjetiva, del firmante del texto, que es el único responsable del mismo:
"El estado del independentismo" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-06-26/el-estado-del-independentismo.html
Consulta 1411
Lucha contra titulares:
"Feijó revalida"...según el CIS... Un presente de un futuro aún lejano. Los condicionales y potenciales existen...
DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco en qué versión pudo publicarse ese incorrecto encabezamiento. En la portada del pasado día 25 sí se publicó una variante con la misma incorrección: "Feijóo y Urkullu retienen sus mayorías el 12-J, según el CIS
Ahora es esta la versión en la web:
"Feijóo revalidará su mayoría absoluta en Galicia y Urkullu necesitará al PSOE en Euskadi, según el CIS" https://elpais.com/espana/2020-06-24/feijoo-revalidaria-su-mayoria-absoluta-en-galicia-y-urkullu-necesitara-al-psoe-en-euskadi-segun-el-cis.html
Y este el titular que se puso en la versión impresa del pasado día 25 en páginas interiores, y concretamente en el folio número 16: "Feijóo y Urkullu repetirán sus mayorías el 12-J, según el CIS"
En todo caso, es obvio que las conclusiones de los sondeos deben presentarse en futuro o en condicional. El presente solo es válido para dar cuenta de los resultados electorales.
Consulta 1412
Sugiero un buscador de dudas y quejas para localizarlas antes, las nuestras y las de otros lectores. gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Buena idea. La transmito a la Redacción.
Consulta 1413
Entiendo que El Pais necesita de publicidad para obtener ingresos suficientes para mantener el periódico, pero debería vigilar que esa publicidad sea veraz y no timos manifiestos. Vuelvo a encontrar publicidad sobre apps de bit oí si en los que además ponen nombres conocidos, hoy le ha tocado a Javier Fernández, con el mismo programa “El hormiguero” y con la misma “llamada de CaixaBank intentando que no se emita” y al final “solo quedan 37 plazas para españoles”. Este mismo anuncio lo he visto cambiando la persona Jordi Evole, Jordi Cruz, Carlos Arguiñano.... Todas ellas desmentidas por los personajes mencionados. Además parece indicar que El Paia lo corrobora ya que “la dirección de la publicación obliga a comprobar la realidad y se han introducido y aseguran que es verdad”. Se espera más seriedad de un periódico como El Pais. No toda la publicidad vale. Gracias y saludos
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. Ese tipo de anuncios no son publicidad de El País, pero el periódico tiene su responsabilidad porque aparecen en su web, pese a que ocurre por un problema técnico.
Se trata de una serie de mensajes que aparecen en espacios subcontratados por centrales de anuncios, que los colocan de forma automática de acuerdo con determinadas condiciones horarias, de facturación, oportunidad... Los técnicos de El País los retiran y suprimen en cuanto se percatan de su presencia, pero, para cuando eso ocurre, a veces han transcurrido varias horas, especialmente en fines de semana, festivos u horario nocturno.
Consulta 1414
Me llamo José. He sido lector de su periódico en edición escrita . Me he suscrito a su edición digital. Las emociones asociadas a este pequeño paso para la humanidad, pero grande para mí son confusión y cabreo. Sobre todo cabreo. Cabreo por la dificultad de acceder a determinados artículos desde mi movil con reclamaciones de acreditación que se cierran en bucle. Cabreo por las contínuas redirecciones desde la aplicación. Cabreo por la maraña de blogs, secciones, peródicos paralelos . ¿Qué puñetas son S Moda y el Hufigton Post, que los diferencia de la sección de sociedad, qué criterios llevan una información a Cultura y otra a Icon Design? ¿ Por qué localizar un artículo , una firma , se ha convertido en una desquiciante pérdida de tiempo? ¿Por qué están tan mal maquetados los artículos digitales, repitiendo la misma frase con la misma tipografía? ¿ Cómo han logrado convertir la placentera experiencia de leer un periódico en una fuente de malestar?
DEFENSOR DEL LECTOR. El País está en una fase permanente de realización de mejoras técnicas para facilitar la lectura del periódico en su versión digital. Sin duda, algunas son tan necesarias como urgentes, pero el listado que realiza el lector incluye mezclas sin relación directa de temas. Hay que mejorar la navegación o la búsqueda de temas, pero eso no tiene nada que ver con las preferencias y gustos sobre una sección u otra, o sobre uno u otro producto que hay en la web.
Consulta 1415
EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ (correo)
En el mundo en que vivimos, a nivel político y mediático, existen unos “malos” oficiales y cualquier noticia que se refiera al país de los mismos será protagonizada y titulada por el “tirano” en cuestión.
El 25 de Julio pasado, a dos columnas con una fotografía de tanques a todo color, titulaban: “Putin saca pecho con un gran desfile”.
El desfile conmemoraba un hecho memorable para la historia de Europa, el 75 aniversario de la victoria sobre el nazismo por las tropas aliadas, de la cual, el mayor protagonismo correspondía a la URSS. Nueve de cada diez divisiones alemanas fueron aniquiladas por los soviéticos, que pagaron, por su esfuerzo, con más de veinte millones de muertos. Opino que un titular más correcto sería: “Se conmemora el 75 aniversario de la derrota del nazismo en Europa”. El subtitulo podría ser: “Gran desfile militar en Moscú”. Cómo es lógico, estos titulares dispares darían al lector una orientación distinta sobre el tema.
La victoria sobre el nazismo fue un éxito para Europa y creo que el titular se centre obligatoriamente sobre Putin, sobra.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ese tipo de actos se celebran, en efecto, para conmemorar acontecimientos históricos relevantes. Desde un punto de vista periodístico, no se prima en los titulares y los enfoques el aniversario en sí, sino las connotaciones actuales del momento en que se producen cada año. De seguir el consejo del lector, todos los años se publicaría el mismo titular exactamente, con la única variante del aniversario exacto en cada momento.
En este caso, los importantes efectos de la pandemia en Rusia fueron determinantes a la hora de plantearse la conveniencia o inconveniencia de celebrar esos desfiles. El presidente Putin, sin embargo, mostró gran interés en mantenerlos pese a todo por la proximidad del referéndum en el que se dirimirá la opción de ampliar su permanencia al frente del país. Por tanto, la celebración de la exhibición militar pese a los riesgos de la concentración de militares y ciudadanos se convirtió en un aspecto más que reseñable desde un punto de vista periodístico.
No obstante, el periódico ha destacado estos días esa gesta soviética, especialmente por tratarse de un especial aniversario: el 75. Aquí hay un ejemplo claro al respecto:
"El desfile del Día de la Victoria en Moscú. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha reivindicado el protagonismo soviético en la derrota del nazismo en una parada con 14.000 militares, en la Plaza Roja, en plena pandemia" https://elpais.com/elpais/2020/06/24/album/1592999709_043645.html
Pese a todo, el lector tiene razón cuando señala que en muchas crónicas periodísticas parece haber sistemáticamente unos "buenos" y otros "malos". Rusia aparece demasiadas veces en el segundo grupo en los medios occidentales.
Consulta 1416
ISABEL BLANCO (correo)
En su edición del día 10 de junio Lucia Franco escribe sobre “ El balcón más triste de Madrid”. En ella se refiere a una pareja de “ancianos de 70 y 71 años”.
Se atrevería a escribir “el anciano Rey Juan Carlos? O la anciana María Teresa Campos? O el anciano Felipe González? O el anciano Jordi Pujol? O el anciano Iñaqui Gabilondo?
Pues el mismo tratamiento para todos!!!!!!
DEFENSOR DEL LECTOR. Ese tipo de términos no deben utilizarse en El País. Solo son admisibles en casos muy excepcionales.
El Libro de Estilo del periódico alude a ello en dos entradas. Son estas:
- Anciano, Anciana
La Organización Mundial de la Salud recomienda emplear estos términos para las personas que rondan los 75 años. Sin embargo, estos adjetivos —por el tono peyorativo que puedan tener— sólo deben emplearse muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad; o para referirse a las personas de edad avanzada recluidas en un asilo. En los demás casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’.
- 2.19.Hay que evitar expresiones tan desafortunadas (y frecuentes) como ‘una joven de 33 años’. La norma es la siguiente: bebé, menos de un año; niña o niño, de 1 a 12 años; joven y adolescente, de 13 a 18 años; hombre o mujer, más de 18 años. Los términos ‘anciano’ o ‘anciana’ se emplearán muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad. En tales casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’.
Consulta 1417
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Sí, es cierto, "así perdimos a la generación que cambió España". A algunos, que aún quedan, de los que vivieron la guerra, la larguísima dictadura, el exilio, la emigración, la separación de sus familias; a los que aportaron a nuestra escuálida economía divisas que ayudaron a levantar a este país. A muchos de los que han mantenido, ante tanto desmán como corrupción, políticos indecentes, gran empresariado egoísta, evasores de capitales, la elusión de impuestos, la privatización o externalización (con el consiguiente deterioro) de la sanidad pública, que ha llegado a negarles una cama en un hospital y la degradación escandalosa de la clase política. a todos ellos, los hemos "crucificado".
Muchas gracias por recordarlo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta amplia y excelente información: "Así perdimos a la generación que cambió España" https://elpais.com/sociedad/2020-06-27/asi-perdimos-a-la-generacion-que-cambio-espana.html
Consulta 1418
He observado que los iconos que dan paso a la participación de los lectores con sus mensajes solo están disponibles en las piezas de los redactores (noticias, reportajes, entrevistas…), pero no en los artículos de opinión ni en los editoriales. La experiencia de leer los comentarios de los lectores no siempre es ni constructiva ni interesante, como cualquier aficionado al género puede comprobar, pero no consigo encontrar la justificación de que una entrevista sea comentable (por el lector) y un editorial o una columna no. Si estamos en una fase de transición, no hay mayor problema que simplemente esperar un poco. Pero si es una decisión en firme, lo considero un sinsentido. Tan opinables son las opiniones (de editoriales y columnas) como cualquier información o entrevista publicadas en el periódico. Esa es mi opinión (discutible).
DEFENSOR DEL LECTOR. Suscribo la opinión del lector y así lo he señalado en varias entradas de este canal. Aquí hay dos:
- https://elpais.com/Comentario/1592679142-3e6a267dab050c2b72048fd858d0b4bd/es
- https://elpais.com/Comentario/1592758423-ad064098002c3e1c2ce46a08b7c87a70/es
Consulta 1419
JESÚS ÁLAVA FERNÁNDEZ (correo)
Le comunico un presunto error que dejo a su criterio la subsanación si procede.
En el suplemento físico NEGOCIOS de ayer domingo 28-06-2020, apartado de Economía Global donde se recogen las opiniones de David Autor, editadas por Francisco de Zárate, considero que hay una contradicción clara , derivada en mi opinión de un error quizás tipográfico , en una de las tres ideas que se resaltan en negrita que dice literalmente “ Esta recesión está acelerando la reducción de los ingresos del trabajador”, cuando en el cuerpo del artículo lo que se deduce es que, en opinión del entrevistado lo que se reducirán serán los ingresos del trabajo respecto al total de la renta nacional , por lo que seguramente lo que se debía haber dicho es:
“ Esta recesión está acelerando la reducción relativa de los ingresos del trabajo en el conjunto de la Renta nacional.”,
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a este texto, si bien comenta palabras destacadas en la versión impresa:
"David Autor, el economista de los trabajos perdidos. El profesor del MIT considera que la crisis provocada por el coronavirus va a impulsar la sustitución de empleados por máquinas" https://elpais.com/economia/2020-06-27/david-autor-el-economista-de-los-trabajos-perdidos.html
El punto de vista del lector es correcto.
Consulta 1420
En el artículo titulado "El veto del Supremo a las banderas no oficiales se cuela en el Orgullo", publicado el 24 de junio, encuentro repetidas referencias al día del "Orgullo Gay" o a la "bandera gay". Como sabrán, cada año las asociaciones LGBTI eligen a un sector concreto que, aun estando incluido en esas siglas, no goza de la misma visibilidad que otros, para recordar que el colectivo es diverso y que las discriminaciones dentro del mismo no son iguales. Hace sólo un par de años que esta fecha se dedicó al colectivo trans, y este año se dedica a las mujeres LTB (incluso EL PAÍS se ha hecho eco de estas reivindicaciones). Me parece importante que este tipo de conmemoraciones no tengan validez sólo unos días al año, sino que se mantengan presentes en la memoria de la ciudadanía y, desde luego, en los códigos de estilo de los periódicos. Por ello, les pido que tengan en cuenta estos detalles al escribir sobre el movimiento LGBTI, que no se reduce a los hombres gays.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario hace referencia a este artículo: "El veto del Supremo a las banderas no oficiales se cuela en el Orgullo" https://elpais.com/espana/2020-06-23/el-veto-del-supremo-a-las-banderas-no-oficiales-se-cuela-en-el-orgullo.html
Sin duda, y como dice la lectora, la defensa de la igualdad de derechos no puede limitarse a unos días de conmemoración.
Consulta 1421
FERNANDO GARCÍA (correo)
En las informaciones sobre Gran Bretaña y el Brexit. Se menciona indistintamente a Raab o Saab, como responsables políticos.
La información es confusa.
DEFENSOR DEL LECTOR. No pongo en duda la afirmación del lector, pero no he encontrado en el diario la confusión de esos apellidos en relación con el Brexit. Dominic Raab, quien sí es mencionado continuamente en relación con el Brexit, es ministro británico de Exteriores. Por su parte, Alex Saab es un empresario relacionado con la financiación del actual régimen de Venezuela.
Consulta 1422
JULIO VILLANUEVA (correo)
Le escribo en relación al artículo de Antonio Caño publicado en El País hoy 1 de Julio titulado "En defensa del periodismo". Me gustaría preguntar a Caño algunas cuestiones que me plantea su lectura. Como dicho artículo no acepta comentarios, ,e permito trasladarle a Vd dicghas cuestiones ¿Quiere decir Caño que El País tendría que publicar columnas o artículos de militantes o dirigentes de Vox, de Hazte Oir o de los Legionarios de Cristo en los que estos grupos difundan bulos y sus discursos de odio y expliquen porque son necesarias medidas como el pin parental, la prohibición del aborto o las terapias contra la homosexualidad?. Parece que es eso lo que Caño propone, que personalidades de los muchos grupos de la derecha extrema y cuya ideología está haciendo tanto daño, tienen derecho de usar las tribunas de periódicos progresistas para explicar su ideología, por muy disparatada y monstruosa que esta sea. Creo que una cosa es la libertad de expresión por la que hay velar, y otra prestar la tribuna de los medios que tradicionalmente han defendido los derechos y libertades para que los que quieren abolirlos se aprovechen y difundan sus discursos xenófobos, homófobos o racistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Al ser un artículo de opinión -se refiere el lector a este: https://elpais.com/opinion/2020-06-30/en-defensa-del-periodismo.html -, es preferible no entrar en conjeturas ni interpretaciones, que solo corresponden al firmante del texto.
En todo caso, dos puntos a señalar:
1.- El País está abierto a todo tipo de opiniones, salvo las que propugnen la violencia o ataquen principios democráticos o derechos humanos elementales. No publica ni publicará artículos, por tanto, que promuevan la xenofobia y la homofobia o estén en contra de la igualdad con independencia del sexo, raza o religión.
2.- Ese texto, como todos los textos de opinión, está cerrado a comentarios. Como Defensor del Lector, soy partidario que todos los contenidos del periódico estén abiertos a comentarios de los lectores, sobre todo teniendo en cuenta que desde el 1 de mayo solo pueden participar en ese foro los suscriptores. También defiendo que, en cumplimiento de las reglas del propio diario, quienes hagan comentarios se identifiquen con su nombre y apellido.
Consulta 1423
VÍCTOR M. FERNÁNDEZ (correo)
En el diario viene una columna de Félix de Azúa comentando una novela alemana recientemente traducida sobre el éxodo provocado por el avance del ejército soviético en el frente oriental al final de la Segunda Guerra Mundial. La visión general es conforme a la realidad del desastre provocado por la guerra en toda esa región europea. Solo me gustaría preguntarle al Sr. Azúa si conoce algo de cómo había sido la invasión del ejército alemán en sentido contrario, solo unos cuatro años antes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector este texto: "Nada que hacer. Lo que escribe Kempowski sobre los últimos días de la Alemania Nazi, un 'Gotterdammerung' en la nieve, es helador" https://elpais.com/opinion/2020-06-29/nada-que-hacer.html
Doy por hecho que el firmante de la columna conoce perfectamente ese capítulo de la historia, pero en esta ocasión se refiere al avance soviético porque toma como base el libro que menciona al comienzo del texto.
Consulta 1424
FRANCISCO J. LÓPEZ GORDILLO (correo)
Soy asiduo lector de “Elpais.com” porque valoro la información rigurosa y la cobertura que dan a los temas de interés.
Sin embargo, lamento enormemente que este “periódico serio” ofrezca entre sus SERVICIOS algo tan impresentable como el horóscopo.
Rebaja el nivel de su periódico enormemente dar cabida a contenidos tan fantasiosos y que pretenden hacer pasar por rigurosos tanto como lo haría el peor de los bulos.
Es muy lamentable que a estas alturas, con toda la lucha en pro de una sociedad bien informada que seguro que llevan a cabo muchos miembros de elpais.com entre otras muchísimas asociaciones y particulares en España y latinoamérica, aun andemos teniendo que ver esto en el medio de comunicación líder.
Ustedes tratan de ganar suscriptores con el lema “Suscríbete a los hechos” y nada más alejado de los hechos que las falsas predicciones de la absurda astrología a las que ustedes dan cabida en su medio.
Espero que la nueva dirección corrija y consiga superar la Edad Media a este respecto.
DEFENSOR DEL LECTOR. Creo recordar que, hace bastantes años, el periódico dejó de publicar el horóscopo y recibió muchísimas protestas. Aun así, entiendo que haya muchos lectores a los que les moleste. Transmito la protesta a la cúpula del diario.
Consulta 1425
MARTÍN PARGA (correo)
En relación con la información
‘La traviata’ toma la temperatura a la nueva normalidad en el Teatro Real
Me ha llamado la atención que, además de la vista del escenario durante la representación, no se haya acompañado con alguna imagen de la disposición del público en el patio de butacas, y sí se haya optado por ofrecer un vídeo del ensayo general del espectáculo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, en estos tiempos hubiera sido una información relevante para los aficionados la imagen de ese patio de butacas.