
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1376
ROSA DE MATEO (correo)
Soy una lectora y subscriptora de El País desde hace años, pero mi preocupación es que estoy viendo la intrusión de Felipe González y de Cebrián en los tiempos futuros, dado que estos dos personajes se han dedicado a criticar y tumbar al Gobierno actual en lugar de vivir de sus buenísimas rentas de jubilados Gold, mi pregunta un poco ingenua es que influencia van a tener en la línea editorial del periódico, que son ellos dentro de Prisa?. Me gustaría conocer su opinión sobre la influencia de estos Sres.
DEFENSOR DEL LECTOR. La pregunta se me escapa, porque, como Defensor, mi papel se limita a comprobar si los textos publicados en el periódico cumplen o no las numerosas normas éticas, profesionales o gramaticales del Libro de Estilo de El País.
Si el mensaje surge a raíz del relevo en la dirección del periódico, aquí hay algunas respuestas a preguntas que pueden hacerse los lectores:
- Soledad Gallego-Díaz: “Prefiero cosas cortas e intensas; he sido feliz en esta Redacción formidable y poderosa". La directora se despide de todos los trabajadores de EL PAÍS acompañada por su sucesor, Javier Moreno https://elpais.com/sociedad/2020-06-15/soledad-gallego-diaz-prefiero-cosas-cortas-e-intensas-he-sido-feliz-en-esta-redaccion-formidable-y-poderosa.html
- Mensaje de Sol Gallego a los suscriptores: Queridos suscriptores:
Debía haberles informado antes que a nadie de mi deseo de no prolongar más el contrato de dos años que firmé en su momento como directora de EL PAÍS. A ustedes, porque voy a formar parte de su grupo (soy suscriptora) y porque son ustedes las personas que más confían en EL PAÍS y en todo lo que este periódico significa. Para mí han sido dos años intensos, pero también agotadores. Creo que he cumplido el compromiso que firmé a mi llegada, pero también creo que cada cosa tiene su momento y que ahora lo es de un grupo de periodistas que haga nuevos planes a cinco o diez años vista.
Quedamos todos en muy buenas manos: la redacción de EL PAÍS es fuerte. Está llena de grandes periodistas que creen en su trabajo y en lo que significa EL PAÍS, que defienden un periodismo de calidad y su independencia profesional. Javier Moreno, el nuevo director, formó parte de este equipo durante estos dos años, como director en América, y conoce perfectamente el periódico y al equipo que lo integra. Tiene planes para reforzar y ampliar el periodismo de calidad como nuestra seña de identidad y defiende todos los valores que nos importan a ustedes y a mí. Me ha pedido que siga escribiendo en EL PAÍS (recuperaré mi columna semanal) y así lo haré.
Por favor, sigan ustedes confiando en EL PAÍS porque los periodistas que lo integran confían en ustedes para poder hacer el buen periodismo que ellos protagonizan.
Un abrazo muy agradecido.
Consulta 1377
TERESA PÉREZ-JOFRE SANTESMASES (correo)
En los artículos publicados a propósito de las negociaciones entre Carmen Cervera y el Estado por la permanencia de su colección, y en concreto en relación con los permisos de exportación del Mata Mua, creo que no se ha explicado claramente la situación de este cuadro, junto con el resto de los cuadros de la colección en préstamo.
Me refiero a lo relativo al permiso de exportación. Que los expertos en la LPHE me corrijan, pero lo que sucede en este caso es que a estos cuadros no se les puede negar la exportación porque se trata de cuadros importados legalmente, cuya propiedad la ostentan una o varias sociedades extranjeras. Por tanto, no forman parte del Patrimonio Histórico Español, siendo esta la razón por la que pueden exportarse. Si el Mata Mua formara parte del PHE (es decir, su titularidad fuera española) habría sido, con todas probabilidad, declarado BIC (Bien de Interés Cultural), la máxima categoría de protección, y sería inexportable aún siendo de titularidad privada.
La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, Art. 32, favorece la importación temporal de obras de arte y bienes culturales, eximiéndoles de la declaración BIC, siempre que hayan sido importados legalmente. Por un periodo inicial de 10 años prorrogables indefinidamente. Esta es la situación de las obras de Carmen Cervera depositadas en el Museo Thyssen-Bornemisza. Los bienes culturales sujetos a esta condición requieren la licencia de la Administración para ser exportados, pero en realidad se trata de un trámite para verificar que los propietarios han cumplido con la legalidad en el momento de la importación y sus sucesivas prórrogas en tiempo y forma.
Por tanto, habría que explicar las declaraciones del Ministro que justifica el derecho a exportarlos porque “existe la propiedad privada”. El Mata Mua y el resto de los cuadros de Carmen Cervera depositado en el MTB, pueden salir de España porque la propiedad de los mismos es extranjera y estos cuadros son cuadros importados temporalmente (y legalmente), que por tanto no forman parte en sentido estricto del Patrimonio Histórico Español (como sí lo son, por supuesto, los de la colección que adquirió el Estado al barón en 1993).
(...)
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, se trata de combinar esa legislación española sobre obras de propiedad privada y los acuerdos a los que haya podido llegar Carmen Cervera con el Gobierno español. Una vez más, se trata de asuntos complejos de desentrañar desde el punto de vista legal y mercantil.
Consulta 1378
MIGUEL ÁNGEL PADILLA DOMÍNGUEZ (correo)
Me dirijo a ustedes, grupos y medios de comunicación, agencias de noticias y asociación de la prensa, integrados todos por periodistas de reconocido prestigio con la siguiente inquietud:
Recientemente todos ustedes se han hecho eco de los hechos ocurridos en una galería de tiro de Málaga, donde un hombre, disparaba con un arma sobre fotografías de miembros del Gobierno de España. En todos sus medios, bien en el titular o bien en el cuerpo de la noticia, se hace referencia a la condición de "exmilitar" de este individuo, y me surgen las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aporta a la noticia éste termino?
2. ¿Es relevante?
3. ¿Si fuese "excarpintero" o "exmédico", sería relevante?
4. ¿Qué se pretende con éste matiz sobre su pasado? ¿Le convierte en una persona peligrosa?
5. ¿Por qué no sé a qué se dedican otros presuntos delincuentes?
Entiendo que estas preguntas tienen una respuesta técnica y profesional, la cual espero de ustedes.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector, que se identifica como sargento de Infantería, alude a esta noticia: https://elpais.com/espana/2020-06-19/detenido-un-exmilitar-por-disparar-contra-las-fotos-de-miembros-del-gobierno.html Desde un punto de vista puramente periodístico, el hecho de que se trate de un exmilitar es un dato con valor informativo añadido, adecuado para ser destacado. Por dos razones: porque se trata de una persona habituada a manejar el uso de las armas y porque perteneció a una institución respetada y respetable que en una democracia tiene por encargo la defensa y seguridad del país. Desde ese contexto doble, el uso presuntamente irresponsable de las armas es un elemento a destacar en ese caso.
Se trata de unos hechos aplicables en exclusiva a esa persona y en modo alguno contribuye a menoscabar o estigmatizar a la institución. Estoy seguro de que así lo perciben la inmensa mayoría de los lectores.
Consulta 1379
IGNACIO MARÍA JAMES (correo)
Hay muchas personas en españa que viven en zonas rurales y esta es la forma fiable de informarse que hasta ahora tenían. 10 euros al mes es desproporcionado para esta gente y no se lo pueden permitir.
Realmente es una pena, en estos tiempos de mentiras, bulos y manipulaciones de la información, que esta gente que no se puede permitir una suscripción, termine informándose por otras vías y callendo en el bucle algorítmico de sitios como YouTube o periódicos en abierto de dudable seriedad.
El daño se hace más grande cuando discriminamos a la gente y la información de calidad es solo para el que la puede pagar.
De verdad?
No es suficiente con esa cantidad de publicidad que tiene El Pais en su versión digital?
Esto no es una buena idea. Finalmente la información de calidad la convierten en un producto elitista.
Es una lástima.
DEFENSOR DEL LECTOR. Si los ingresos por publicidad hubieran sido suficientes para garantizar la supervivencia y el futuro del periódico, no se hubiera implantado el sistema de suscripciones.
Por otra parte, 10 euros al mes es el precio más bajo desde hace décadas para acceder a toda la información diaria nacional e internacional. Más barata, desde luego, de lo que costaba comprar a diario el periódico hace bastantes años. Desde que nació el periódico en 1976, en la edición impresa había publicidad y, además, se vendía en quioscos o a través de suscripciones.
Por tanto, siempre ha habido ingresos por publicidad y por venta directa. La excepción se ha registrado en los últimos 15 años, periodo en el que el acceso a los contenidos ha sido gratuito.
Consulta 1380
JESÚS PÉREZ MARTÍNEZ (correo)
Todavía no hace ni 15 días que terminaba ud. su columna citando el Libro de Estilo del País: "De la calidad del titular depende la calidad de la noticia".
En la entrevista publicada hoy a Pedro Alonso, epidemiólogo y alto cargo de la OMS, dice éste en el cuerpo de la entrevista que "en España Y OTROS PAÍSES se ignoraron principios clave en salud pública". Esta misma y exacta expresión, en España y otros países, se repite en relación con otras preguntas de la entrevista. ¿Quizás el autor del titular interpreta que el entrevistado emplea esa expresión por razones diplomáticas, puesto que es un alto cargo de la OMS y no considera oportuno señalar en exclusiva a España?
Aun en el improbable caso de que así fuera, dado que la falta de previsión no ha sido exclusiva de España, como es notorio en la propia Europa (en Italia, en Bélgica, en Reino Unido, en Francia, etc., por sólo hablar de Europa), no es correcto llevar la información a una interpretación de tal subjetividad, más allá de lo expresado literalmente por el entrevistado.
¿La técnica compleja de realizar titulares breves y concisos, expresivos y llamativos, autoriza a desvirtuar, al menos en el cincuenta por ciento, lo manifestado, insisto, literalmente, por un entrevistado en una cuestión en que la modificación no es indiferente para el significado final? Cabe aplicar aquí el dicho popular de que la mayor mentira es una verdad a medias.
El caso es, sr. Defensor, que por más que ud. advierta sobre las orientaciones del Libro de Estilo de su periódico y sus mandatos, no parece que en esta ocasión haya tenido la fortuna de que le hagan mucho caso, al menos a la hora de confeccionar este titular que iba en portada y en las páginas interiores que trasladaban la mencionada entrevista.
DEFENSOR DEL LECTOR. El titular es, en efecto, este: “En España se ignoraron principios clave en salud pública”. Sin embargo, la respuesta concreta del entrevistado, Pedro Alonso, es esta: "En España y otros países se ignoraron principios clave en salud pública", como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/sociedad/2020-06-19/en-espana-se-ignoraron-principios-clave-en-salud-publica.html
El titular elegido no es falso, pero sí incorrecto a la hora de entender exactamente lo que dijo Pedro Alonso, o al menos incompleto. Leído textualmente como está puesto, se interpreta que el reconocido epidemiólogo criticó especialmente y casi en exclusiva a España, cuando no es así, sino que extendió la crítica a "España y otros países".
El problema es triple porque esa inexactitud se ha reiterado en la portada de la edición impresa, en la página 18 y en la versión digital.
Consulta 1381
MICHÈLE BERGER (correo)
En relación a este artículo (https://elpais.com/educacion/2020-06-19/la-desescalada-sume-en-el-caos-y-la-incertidumbre-las-certificaciones-de-las-escuelas-oficiales-de-idiomas.html
La desescalada sume en el caos y la incertidumbre las certificaciones de las escuelas oficiales de idiomas | Educación | EL PAÍS
La desescalada sume en el caos y la incertidumbre las certificaciones de las escuelas oficiales de idiomas Las comunidades han suspendido o aplazado, en muchos casos sin fecha fija, las pruebas ...
elpais.com
) comunicarle que es totalmente erronea. Los profesores de EOI de la Comunidad de Madrid seguimos haciendo examenes y estos NO SE HAN SUSPENDIDO.
Se siguen desarrollando aunque manifestemos por las carencias en cuanto a medidas sanitarias.
Rogamos corrijan esta información.
DEFENSOR DEL LECTOR. Está claro que el dato es erróneo o, al menos, contradictorio, porque en la misma información se aseguran estas dos cosas:
- "Madrid también había mantenido esta cita, pero la huelga de profesores ante la falta de garantías sanitarias ha impedido que se celebraran las pruebas".
- "En Navarra, País Vasco, Murcia y Madrid se han mantenido las convocatorias ordinarias de junio y la extraordinaria de septiembre".
La lectora que envía el mensaje se identifica como profesora y asegura que "las pruebas se están realizando".
Consulta 1382
EMILIO GONZÁLEZ PÉREZ (correo)
En El País de hoy titulan a tres columnas en 1ª pagina: “ESPAÑA IGNORÓ PRINCIPIOS CLAVE DE SALUD PÚBLICA”. La información comienza diciendo: “España y otros países ignoraron principios clave de salud pública”.
De una noticia escoger una parte de ella para el titular me parece una tergiversación interesada de la misma. El resultado para la mayoría de los lectores es: “España, (ergo el gobierno), ignoró principios clave de la salud pública”.
En la primera página, un titular de medias verdades, en la última página un artículo de Fernando Savater titulado “Crispación” en la que culpa de la misma, de una forma un tanto virulenta, al gobierno. Estoy convencido que no es responsabilidad del nuevo director, pero como buen gallego que soy, tampoco me extrañaría.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado este tema en esta otra entrada: https://elpais.com/Comentario/1592668378-44817e3fba7b84d659be6a1df08cf546/es
Consulta 1383
VÍCTOR M. FERNÁNDEZ (correo)
Desde que se anunció la inminente publicación de las memorias del cineasta Woody Allen, El País ha dedicado varios artículos al tema, entre ellos una entrevista personal en El País Semanal, que llevaba incluso una foto de Allen en la portada. En todos ellos, repito, en todos, hasta el muy elogioso texto que hoy mismo publica Manuel Vicent, el tema principal o uno de los principales es la acusación que Allen sufrió de abusar sexualmente de su hija pequeña hace varios decenios. Se entiende que, desgraciadamente, el sensacionalismo siempre está presente como tentación de cualquier periodista, pero, teniendo en cuenta que esa acusación fue llevada a los tribunales norteamericanos en dos ocasiones, en ambos con el resultado de la absolución por falta de pruebas, resulta sorprendente esta insistencia en seguir manchando el nombre de uno de los mayores genios de nuestra época, a quien tantos debemos momentos inolvidables que nunca agradeceremos lo suficiente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como principio ético y profesional, seguro que la inmensa mayoría de periodistas y lectores suscriben el mensaje del lector. En estos días, sin embargo, la cuestión es diferente y se aborda de manera diferente, porque es el propio Woody Allen quien emplea buena parte de su libro para salir al paso y explicar de una vez ese capítulo que le ha perseguido tantos años y que, en efecto, no tuvo consecuencia judicial alguna para él.
Lo explica claramente Álex Vicente en la estupenda entrevista que le hizo al cineasta: "Así empiezan unas memorias pensadas para revisar, a través de un sinfín de anécdotas y chascarrillos, su larga trayectoria como cómico y cineasta, aunque su motivación real podría ser defenderse, de una vez por todas, de las acusaciones de abuso sexual a su hija Dylan, que ocupan un lugar central en su relato porque también lo han conquistado, a su pesar, en su propia vida".
Woody Allen: “La idea de que abusé de mi hija de 7 años era tan absurda que nunca hablé de ello” https://elpais.com/cultura/2020-06-17/woody-allen-la-idea-de-que-abuse-de-mi-hija-de-7-anos-era-tan-absurda-que-nunca-hable-de-ello.html
Consulta 1384
RAFAEL ANTÓN (correo)
Este articulo es inaceptable para un medio como el país. El primer párrafo está repleto de expresiones que son muy parciales, cuando no despectivas..
Resarcirse, adjudica intencionalidad
Cuota de poder, parcial
Se le ha resistido, interpreta parcialmente
Pablismo, despectivo e injustificado
Extender el pablismo, intencionalidad
Comulgaron, parcial y despectivo
Dictada, interpretativo
Esto podría perfectamente haber sido publicado el los medios más conservadores y reaccionarios. Cada vez más estoy comprobando que tienen razón quienes dicen que el diario el país es un diario de derechas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque con una extensión menor de lo habitual, el texto es una crónica y, por tanto, admite interpretación y contextualización. Eso sí, no se trata de un análisis ni de un artículo de opinión y, por tanto, esas interpretaciones y contextualizaciones deben estar sostenidas con datos. Desde mi punto de vista, es lo que ocurre en ese caso:
"Pablo Iglesias se lanza a por el control total de Podemos. Once comunidades celebran su congreso para elegir nueva dirección territorial del partido" https://elpais.com/espana/2020-06-17/pablo-iglesias-se-lanza-a-por-el-control-total-de-podemos.html
Consulta 1385
JOSÉ SARABIA (correo)
Aunque para algunos puede ser una bobada, me da rabia que se cuele una errata, quizá surgida de un corrector automático.
Pero aun así me permito indicársela. Confiando en que no sea impertinente hacerlo.
En el décimo párrafo de la crónica titulada Corea del Norte vuela la oficina de relaciones con el Sur, se lee: … El lunes, el periódico oficial norcoreano Rodong Sinmun publicaba una serie de declaraciones, supuestamente de ciudadanos aireados, que pedían venganza, …
¿No debería ser AIRADOS; en vez de aireados?
Saludos con afecto y gratitud
José Sarabia
P.S. Para estos casos de erratas ¿no hay otra e-dirección sin tener que enviar los mensajes a la defensoría? Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. La fea errata está incluida en el antepenúltimo párrafo de esta pieza, que dice textualmente así: "El lunes, el periódico oficial norcoreano Rodong Sinmun publicaba una serie de declaraciones, supuestamente de ciudadanos aireados, que pedían venganza contra los “enemigos” del Sur, publica la página NKNews, especializada en información de Corea del Norte".
Espero que el error se subsane en breve. Esta el texto: "Corea del Norte vuela la oficina de relaciones con el Sur" https://elpais.com/internacional/2020-06-16/corea-del-norte-destruye-la-oficina-de-enlace-con-el-sur.html
Consulta 1386
JOSÉ LUIS GARCÍA HOURCADE (correo)
En la edición impresa de El País de hoy domingo, día 20 de junio, página 18, se recoge una entrevista con D. Pedro Alonso, epidemiólogo y director del programa de malaria de la OMS.
El titular destacado de la entrevista reza: “En España se ignoraron principios clave en salud pública “.
Cuando se lee la entrevista resulta que las declaraciones de D. Pedro Alonso eran: “en España Y OTROS PAÍSES se ignoraron principios clave en salud pública”.
Considero que el titular puede considerarse como manipulador e interesado en confundir a los lectores y la opinión pública.
DEFENSOR DEL LECTOR. Una queja más sobre el tema que ya se ha comentado en otras entradas de este canal, como esta: https://elpais.com/Comentario/1592668378-44817e3fba7b84d659be6a1df08cf546/es
Consulta 1387
Buenas tardes,
Observo que en la edición digital, parece haber desaparecido la entrevista al Sr. Pedro Alonso cuyo titular es "España ignoró principios clave de salud pública" y que figuraba en primera plana del diario en papel.
Por favor, basta de contestar que el titular no obedecía a lo que se decía en la entrevista. Hagan su trabajo y no lo publiquen, es su trabajo, los hechos y no los titulares. El Sr. Güel hace mal su trabajo y los que contribuimos al sostenimiento del diario lo despediríamos.
El Sr. Pedro Alonso, por cierto " Honoris Causa" por esa Universidad de la que todos conocemos, como se dan los títulos y que es un alto cargo de la OMS, es como la organización, en su día hizo comprar vacunas que nunca se utilizaron y ahora, que si había peligro, todos sabemos con que fecha, reconocieron la pandemia.
Si es verdad que lo han quitado de la edición digital, lo celebro, pero esperaría que en el diario en papel de mañana, pidieran disculpas, con los misma proporción y a primera página.
El Sr. Moreno, contribuyó en su anterior periodo como director a degradar la calidad del periódico, espero que en esta nueva etapa evite este tipo de meteduras de pata. Le auguro mucho trabajo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Evidentemente, el texto no ha sido eliminado y el mismo lector envió posteriormente esta aclaración. "Lo siento. En mi anterior pregunta decía que habían retirado el artículo sobre el España y los principios clave de salud pública. Siento mi error y también siento que siga en El País digital".
Esa pieza con la entrevista al prestigioso epidemiólogo continúa ahí, por supuesto, y ya la he comentado así en una entrada anterior de este canal: https://elpais.com/Comentario/1592668378-44817e3fba7b84d659be6a1df08cf546/es
Consulta 1388
Buenos días. Me gustaría saber por qué cuando se observa la portada de la web de El País hay artículos que muestran poder y/o tener comentarios, indicando incluso su número, mientras que otros "lo ocultan" hasta que se entra a leerlos. Me refiero tan solo a los artículos principales, no a los enlazados por los mismos, pero creo que lo que de momento calificaré como un "error informático" dificulta mucho la participación en el diario, sin ir más allá como para pensar que el propio medio predisponga la participación en unos y no en otros. Soy consciente de que puede no ser viable la participación en todas las publicaciones, pero que sea posible y no aparezca en portada es un impedimento a priori para aquellos que pretendemos opinar sin tener que gastar "media hora" de nuestro tiempo buscándolos. Por otra parte no puedo más que suponer que también está relacionado con su capacidad de moderación en los foros que, tras el sistema de suscripciones prometía ser más efectiva, cuestión que no sólo no ha mejorado sino que se ha intensificado por parte de algunos participantes para atacar insistentemente al resto "previo pago".
DEFENSOR DEL LECTOR. No hay ninguna discriminación ni selección previa intencionada para que en unos textos aparezca esa referencia y en otros, no. La única diferencia es que unos artículos están abiertos a comentarios y otros, como los de Opinión, no lo están. Soy partidario de abrir todos a comentarios, sobre todo desde que, en efecto, esa zona ha quedado para el uso exclusivo de suscriptores.
En cuanto a la moderación de comentarios, por supuesto que ha mejorado muchísimo desde que se adoptó esa medida. Hace unas semanas, publiqué esta columna porque esa área se había convertido en un auténtico lodazal: https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Desde entonces, hay muchos menos insultos y exabruptos, pero aún tiene mucho que mejorar. Por ejemplo, haciendo que quien participe se identifique con nombre y apellido, que es lo que exige la normativa del periódico.
Consulta 1389
JAIME RENART (correo)
En El País de ayer, 20 de junio, el Sr. Oriol Güell firma un titular "España ignoró principios clave de salud pública" (entrecomillado suyo). La primera frase del artículo es "España y otros países..." Esto mismo pasa en el artículo de la página 18, in extenso.
El titular me parece tendencioso. Muchos lectores se quedarán con el titular, sin matizar su veracidad. No parece que fuera solo España la ignorante. Si lo que se pretende es llamar la atención al artículo, no me parece ésta la buena dirección. Máxime cuando se está entrevistando a un alto cargo de la OMS. Uno aceptaría del Dr. Alonso, dado que es español, que mencionara en concreto a España dentro del resto de los países a los que se refiere. Pero no me puedo imaginar a un alto cargo de una organización internacional haciendo comentarios "ad hominem".
Quiero creer, y espero, que este modo de escribir los titulares no responda a la nueva dirección de este periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. Varios lectores se expresaron ayer en términos muy similares. Publiqué sus críticas y respondí como se indica en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1592668378-44817e3fba7b84d659be6a1df08cf546/es
Consulta 1390
PEDRO MARÍN USÓN (correo)
Tengo suscripción con este periódico, porque el área internacional en mi opinión es la mejor sección que tiene este diario. Dentro de este capítulo, echo de menos una columna, donde los lectores tengamos una visión globalizada de los problemas mundiales junto a su evolución, y no sólo de la noticia del momento. Con sabes (me permito el tuteo, si he ofendido pido disculpas), en esta globalización que estamos viviendo desde hace unos años, cada vez existen más problemas comunes. Tecnología, medio ambiente, desigualdad social y pandemia como COVID-19, en mi opinión son las cuatro patas de la silla de los retos del futuro. Creo que los medios de comunicación, podéis crear tendencias y abrir los "ojos a la opinión pública". Precisamos de políticos y gobernantes, que tengan visiones globales. Hoy, por desgracia no es así. No quiero extenderme más. Es una sugerencia, ante el futuro más inmediato.
DEFENSOR DEL LECTOR. Desde sus orígenes, el periódico ha cuidado especialmente esa sección de Internacional. Ha habido bastantes cambios de diseño que a veces han incluido modificaciones en el orden de presentación de las secciones en la versión impresa, pero la de Internacional ha sido siempre la primera sección del diario tras la portada. No es casualidad.
Todas las propuestas son bienvenidas y transmito esta al responsable de la sección.
Consulta 1391
MIGUEL MARTÍNEZ (correo)
Me pongo en contacto con usted para hacerle llegar un comentario, como lector y suscriptor de El País..
En la portada de la edición en papel del sábado 20.06.2020 se titula a tres columnas como resumen de la entrevista a Pedro Alonso:
“España ignoró principios clave de salud pública”
En la página 18 y a cuatro columnas
“En España se ignoraron principios clave en salud pública”
Pero en el texto de la entrevista, las declaraciones de Pedro Alonso son las siguientes:
“En España y otros países se ignoraron principios clave en salud pública”
Varios párrafos antes también se incide en el fallo colectivo.
“España y otros páises han sido víctimas de una paradoja"
Mi primer lectura es que la elección de esa frase para resumir la entrevista ya indica un sesgo.
Si además se elimina “y otros países” el sesgo aumenta, individualizando para España algo realmente señalado como sucedido en varios países (en realidad, casi todos).
Además ninguna de las dos diferentes versiones de la cita es fiel a la expresión original. Si yo fuera Pedro Alonso no estaría muy conforme con el resumen
Que esto haya sucedido a pocos días de la salida de SGD, da que pensar.
DEFENSOR DEL LECTOR. Una crítica más de las varias que he recibido por el mismo titular y que he publicado y comentado en este mismo canal. Como esta: https://elpais.com/Comentario/1592668378-44817e3fba7b84d659be6a1df08cf546/es
Consulta 1392
JOSÉ MARÍA ESTEBAN (correo)
Estoy de acuerdo con la nueva política de mensajes y respuestas a los diversos artículos que se publican.
Antes es verdad había demasiada gente escribiendo insultos y abriendo debates encaminados solo a crear polémicas y llevar a todos a la riña y escalada de descalificaciones.
Me alegro mucho por ese nuevo giro del periódico y tienen mi total apoyo.
Ánimo y muchas gracias por el trabajo diario, el pago es algo que debe hacerse pues todo el mundo trabaja y merece ser retribuido. No dejen de sacar a la luz los bulos constantes de la ultraderecha y sean igual de objetivos con el gran apoyo y trabajo de Unidas Podemos en la reconstrucción de nuestro país.
DEFENSOR DEL LECTOR. Resulta especialmente positivo leer este mensaje, porque sí creo -lo he señalado en este canal varias veces- que se ha eliminado un alto grado de toxicidad en el área de comentarios desde que el 1 de mayo quedó limitada al exclusivo uso de los suscriptores. La zona se había convertido en un lodazal: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Opino que aún debe mejorar más. Por ejemplo, con la identificación con nombre y apellido de quien introduce comentarios. Es una de las normas del periódico que, sin embargo, se incumple a menudo.
Consulta 1393
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
A propósito de su editorial "Vigilar los rebrotes" se me ocurre que, a juzgar por lo que se ve en la calle, hay demasiada gente que se salta las normas y carece del elemental respeto que se debe a los demás. El uso de las mascarillas es un ejemplo: Gente que no las lleva; otros que las llevan por debajo de la nariz e, incluso, por debajo de la boca; "exposición" encima de las mesas de las terrazas de los bares y diversos lugares, como los codos, los brazos o colgando de la mano. Eso por no hablar de las que se ven tiradas en el suelo. Creo que está muy bien que los medios nos sigan alertando sobre la permanencia del virus y la necesidad de no bajar la guardia.
DEFENSOR DEL LECTOR. Este es el editorial ( https://elpais.com/opinion/2020-06-20/vigilar-los-rebrotes.html ) y, en efecto, lo que señala Ángel Villegas es una de las obligaciones de un periódico.
Consulta 1394
VICENTE VALENTÍ MORENO (correo)
En la columna de ayer sábado 20 de junio, titulada “Daños Colaterales”, se puede leer que “la quimio se ha desplazado muchos puestos abajo en la lista de prioridades” sanitarias durante la pandemia por coronavirus. No puedo estar más en desacuerdo con esta afirmación, que considero desafortunada. Soy Oncólogo Médico. He tratado con quimioterapia, durante los peores días de la pandemia, a todos los pacientes que lo han requerido. Por ello quiero manifestar mi discrepancia con un texto publicado en El País que es incompatible con lo que yo he visto, he hecho y he experimentado en estos últimos tres meses.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta columna firmada por Javier Sampedro: https://elpais.com/ciencia/2020-06-19/danos-colaterales.html
El comentario alude a este párrafo concreto: "Entre las muchas virtudes de Europa no se cuenta la evaluación de los resultados de sus políticas, y por eso estamos obligados a tener un ojo puesto en la experiencia de Estados Unidos, que nos da cien vueltas en ese capítulo. Para empezar, el simple miedo a ir a un hospital, donde el virus hace su agosto transportado por el personal sanitario y su instrumental, ha causado deserciones masivas entre los pacientes de patologías sin relación con la covid-19, como el cáncer, que es una causa de mortalidad mayor que el virus a la larga. El desvío de unos recursos siempre escasos hacia el coronavirus ha frenado las revisiones preventivas de los pacientes de cáncer, particularmente importantes en una enfermedad que solo sabemos tratar eficazmente en las primeras fases de su desarrollo".
Seguro que el lector y médico Vicente Valentí tiene razón y que, en su ámbito profesional, no se ha producido ese tipo de retrasos o anulaciones de visitas, citas o revisiones. Puedo señalar que, en mi círculo cercano, también se han cumplido citas previstas que avalan la tesis del doctor.
Sí parece, sin embargo, y según diversas publicaciones en estas pasadas semanas, que se han producido ese tipo de alteraciones en otros lugares.
Consulta 1395
MÁXIMO LÓPEZ (correo)
Su periódico sigue sin saber lo que es la Región Leonesa
De nuevo en artículo de hoy día 21/06 ,sobre la despoblación de la provincia de Zamora ,hablan de esta provincia como Castellana.Una vez más descocen la geografía e historia de este país..
Castilla Y León comunidad autónoma,no región.
Y saben cuál es el problema de Zamora y el de toda la Región Leonesa ...el olvido ..del cual ustedes con la colaboración del gobierno castellano son participes.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información: "Zamora, viaje al epicentro de la despoblación" https://elpais.com/espana/2020-06-20/zamora-viaje-al-epicentro-de-la-despoblacion.html
En la edición impresa, se califica a Zamora como ciudad "castellana". Es un error y, por eso, se rectificó inmediatamente en la versión digital para poner "castellanoleonesa", Esa es la denominación correcta.
Por tanto, el lector tiene razón en su queja y crítica.
Consulta 1396
El artículo del domingo 21 de junio titulado "Suecia paga su estrategia contra el coronavirus: ya es el segundo país de Europa en casos por habitante" parte de un error de base: considerar que Europa solo es una parte y no es el todo. ¿Qué quiero decir? Que Europa no está solo formada por países de la Unión Europea, sino que Europa es mucho mas grande, ya que hay países que no pertenecen a este club.
Por lo tanto, es completamente erróneo partir de una premisa falsa para estructurar todo el artículo. Un error que comparten muchos trabajos publicados en medios de comunicación de países pertenecientes a la Unión Europea.
El segundo error que comete el artículo es utilizar una única fuente de información, cuando la base de un periodista consiste en partir de tres fuentes de información diferentes.
Se toman como válidos los datos del centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC). ¿Por qué no basarse en los datos de Worldometers (https://www.worldometers.info/coronavirus/) que engloba los resultados de todos los países y territorios del mundo?
Según las estadísticas de Worldometers, la clasificación europea seria la siguiente:
1. San Marino
2. Ciudad del Vaticano
3. Andorra
4. Armenia
5. Luxemburgo
6. España
7. Bielorrusia
8. Suecia
9. Islandia
10 Bélgica
DEFENSOR DEL LECTOR. Cuando el periódico se refiere en este tipo de casos a "Europa", en efecto suele identificarse con la Unión Europea. No se trata, por el contrario, de una denominación puramente geográfica. De serlo, habría que incluir, por ejemplo, una parte de Turquía.
Mencionar el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) como fuente de información es absolutamente correcto. Se trata de un centro oficial, integrado en la UE, y, de acuerdo con las normas periodísticas, no es necesario en absoluto confirmar sus datos con otras fuentes, a no ser que sea simplemente para compararlos. Las estadísticas del ECDC son también mundiales, como puede comprobarse en su web: https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical-distribution-2019-ncov-cases
Mencionar como fuente el Worlddomter ( https://www.worldometers.info/coronavirus/?mkt_tok=eyJpIjoiTkRFelpXTXdZakJsTkdNdyIsInQiOiIxNDBGWXhVaTF6cWRXbkdsRnliYkw5NnBYRGUrdkVQV0R1ZmdtVFFqV3o4dHZZWERJVVdGSVVcL1ZcL3F6YnI3OUhhMzFKOE9iVkFwSWpsNkdqeFB6R1JlT0ZzZDlvWXNcL1pHNGE2YWsySjA5Y29YUXBHVTBoZ3RUNzNiZ0JaMDBOTyJ9 ) también puede ser válido, pero no es una fuente especializada en temas sanitarios. Y para un periódico como El País, tampoco parece adecuado que, a efectos estadísticos, puedan compararse ninguna magnitud entre países como Reino Unido o España con Andorra, San Marino o el Vaticano.
Consulta 1397
ALINA URIKOV (correo)
Espero q está usted bien.
Le escribo en relación con el artículo sobre los exámenes de certificación de las Dosis.
Si estamos examinando, sin un sanitario en cada centro, sin el protocolo sobre el papel, sin las pruebas de PCR hechas y presentadas ni del alumnado ni del profesorado. Seguimos en el estado de alarma y ponemos en riesgo la salud pública y consecuentemente la economía del país.
Por favor, hagan los correspondientes correcciones en sus publicaciones.
JUAN CARLOS ARROYO (correo)
Les escribo con referencia al artículo sobre la celebración de exámenes de certificación de idiomas aparecido esta misma mañana en su periódico. La periodista Eva Saiz está, sin ninguna duda, muy mal informada. Afirma que "Madrid también había mantenido esta cita, pero la huelga de profesores ante la falta de garantías sanitarias ha impedido que se celebraran las pruebas”. Esta información es completamente falsa. Soy profesor de Escuelas Oficiales de Idiomas en Francés y en mi escuela se han celebrado ya las pruebas orales y escritas de los niveles B2 y C1
GRACIA MARTÍN (correo)
ería interesante que recabasen más información antes de publicar un artículo lleno de inexactitudes. Las pruebas de certificación SÍ SE ESTÁN REALIZANDO EN MADRID con muy pocas garantías sanitarias.
ALINA NAVAS (correo)
el artículo de Eva Saiz sobre la huelga en las Escuelas de Idiomas es incorrecto. Ruego lo corrijan
DANIEL MOLINERO (correo)
En relación a esta comunicación, comunicarle que es totalmente erronea. Los profesores de EOI seguimos haciendo examenes y estos NO SE HAN SUSPENDIDO. Rogamos corrijan esta información.
LUCRECIA HERRERA (correo)
Quisiera manifestar que soy profesora de la Escuela Oficial de Idiomas y que los exámenes se están celebrando siguiendo las directrices de la Consejería de Educación de la Comunidad.
DEFENSOR DEL LECTOR. Estas protestas y otras similares se han realizado en relación con esta información: "La desescalada sume en el caos y la incertidumbre las certificaciones de las escuelas oficiales de idiomas" https://elpais.com/educacion/2020-06-19/la-desescalada-sume-en-el-caos-y-la-incertidumbre-las-certificaciones-de-las-escuelas-oficiales-de-idiomas.html
Ya había comentado la cuestión en esta anterior entrada ( https://elpais.com/Comentario/1592668842-8517edb7db0fbbd815f80cb8e084fc86/es ), pero ahora la autora me añade que ha corregido su texto y ha añadido una fe de errores al final del mismo porque los lectores tienen razón en sus críticas.
Consulta 1398
JOAQUÍN O PONCE RODRÍGUEZ (correo)
Mi nombre es Joaquin. Vivo en Japon desde hace unos meses.
He sido un gran seguidor de su grupo desde hace muchos años. Llevo ya mas de diez años fuera de mi pais viviendo en Australia y ahora en Japon. Siempre he sido lector de su prensa y oyente de su grupo (Cadena Ser).
Hoy me he visto sorprendido ante la nota de prensa referente al Coronavirus en Japon
https://elpais.com/videos/2020-06-21/colas-kilometricas-en-japon-para-comprar-una-mascarilla.html
En ella se refleja y se dice que la gente realizo colas en Uniqlo debido al miedo a un repunte de la epidemia. Me parece una falta de seriedad esta noticia.
Estas colas se deben a un anuncio del presidente de Japon esta pasada semana y a las elevadas temperaturas en los últimos dias por Japon. En la pasada semana han habido algunos caso de golpes de calor por la gente utilizando mascaras y el elevado calor que provoca el llevar mascara. Por este motivo el mismo presidente ha recomendado que la gente tan solo utilice la mascara en lugares cerrados recomendando al publico en general a no utilizarla cuando esten andando por la calle en espacios abiertos.
Varias marcas productoras de mascaras en vista de este anuncio han aprovechado la ocasión para promocionar mascaras con tejidos especiales para controlar la temperatura y evitar golpes de calor.
En ningun momento. Repito en ningun momento se ha hablado de una segunda ola del coronavirus.
El pasado dia 20 en Japon se quitaron las restricciones para movimiento interno y se estan empezando a hablar con paises para abrir dentro de poco las fronteras.
https://www3.nhk.or.jp/news/html/20200622/k10012479431000.html?utm_int=news_contents_news-main_002
Pienso que un momento en el cual la histeria y mala prensa deben ser mas cautelosas estos tipos de artículos nos hacen mucho daño por vender.
Siempre he pensado que el Pais era un periódico serio pero esta noticia me parece fuera de lugar y populista.
Se que mi opinion es una minucia ante su afán de vender espacio pero simplemente piensen en lo que publican y el daño que puede provocar.
DEFENSOR DEL LECTOR. No dudo de que el lector cuenta una versión real de lo que percibe como ciudadano que vive en Japón, pero la noticia que ha publicado El País es un teletipo de agencia Reuters y así va firmada en la misma data. El periódico no tiene corresponsal en Japón y, en este caso, como en tantos otros, se ha fiado de la versión de Reuters, una de las agencias más prestigiosas del mundo.
Consulta 1399
MANUEL GIL (correo)
Desde los inicios de El País, he seguido la evolución de este país leyendo diariamente la viñeta de Peridis (antes en Informaciones). Siempre me ha gustado ojear varios periódicos en lugar de estar siempre "atado" a uno determinado. Es por esto por lo que no tengo por menos que protestar. Gracias a la suscripción ya no puedo ver cada día a Peridis. ¿No les parecía suficiente los anuncios que teníamos que soportar? Entiendo que el periodismo no se hace gratuitamente, pero sigo prefiriendo no atarme a un periódico determinado y ser libre para sopesar las noticias y opiniones de distintos medios. Siempre he creído en la libertad de pensamiento y análisis de la actualidad sin depender de un medio determinado.
Por este motivo, quiero transmitirle mi pesar porque con las suscripciones se produce una reducción de la libertad de este país. Lo siento enormemente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he respondido en varias ocasiones a mensajes similares, como puede comprobarse en esta entrada previa: https://elpais.com/Comentario/1592645009-62fcefdf9ff41e66fd16863831b0ac5e/es
Por otra parte, no acabo de ver la relación directa entre libertad y gratuidad. Hacer un buen periodismo es caro. Siempre habrá algún medio gratuito, pero habrá que examinar si es o no de calidad.
Consulta 1400
DOMINGO OCHOA (correo)
Cuando ya se conoce el futuro (y por tanto se sabe que si sucede algo será a causa- o por culpa- de alguien determinado...) que razón lleva al Dr. Rodriguez Teruel a escribir su justificativo artículo de Opinión...
Nos lo podía haber evitado y dejarnos solo el enunciado que sirve de pie de foto.
Y tan contentos con la atribución de la futura culpa.
Otro lamentable ejercicio de ese “antisanchismo”... del que pone deberes al líder de la oposición, no vaya a ser que deje solo a VOX, ese espacio.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector se refiere a este texto de opinión: https://elpais.com/opinion/2020-06-23/arriesgarse-a-cogobernar.html