
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1351
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
"Los mayores con seguro privado sí fueron trasladados de residencias a hospitales en Madrid". "La Comunidad no impuso el triaje de ancianos a los centros privados". ( EL PAÍS 11/06/2020).
Antes de nada, agradecer que den esta información y animarles a que sigan denunciando casos tan terribles. Creo que hay materia más que suficiente para que intervenga la Justicia y se actúe con todo rigor con los que hayan podido vulnerar los derechos de las personas, exigiendo cuantas responsabilidades procedan. Si realmente esto es cierto (y no tengo por qué dudarlo) me parece que hay materia delictiva clarísima y muy grave, y los responsables de ello, del primero al último, deben pagar las consecuencias de actos tan incalificables. Pido a EL PAÍS y a los medios en general, que informen hasta el último detalle de semejante acto inhumano y, sin duda, delictivo. Y que lo hagan hasta que se aclaren y depuren responsabilidades a todos los niveles.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta información ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-06-10/los-mayores-con-seguro-privado-pudieron-ser-trasladados-de-residencias-a-hospitales-en-madrid.html ), que ha causado estupor entre numerosos lectores del periódico.
Consulta 1352
GUIDO CASTAÑEDA M. (correo)
Acabo de leer el titular "El agujero por el que se coló el virus: cuando realizar test chocaba contra los protocolos".
¿No hubiera sido mejor, más correcto, escribir "cuando hacer análisis chocaba contra los protocolos"? ¿Porqué usar el verbo "realizar" cuando hay otros verbos de uso más corriente, más frecuente, más correcto, como "hacer"; por qué usar "test" cuando existe la palabra "análisis"? ¿Por qué "chocar contra"?
Otro titular de hoy: "La rebelión contra el hospital de una directora de residencia: "Esto es sentenciar a muerte a la gente y no lo pienso permitir"
¿"el hospital de una directora de residencia"? ¿Una directora de residencia tiene un hospital? Yo hubiera escrito: "La rebelión de una directora de residencia contra el hospital". Esa sería una sintaxis correcta y muy, muy clara para un lector.
Le doy estos dos ejemplos de hoy, pero le aseguro que todos los días me encuentro con titulares igual de mal escritos como estos dos. No tomo nota de todos ellos, porque ocuparía muchos minutos de mi vida (como me está tomando esta probablemente inútil comunicación), pero le aseguro que ocurre prácticamente todos los días. Es muy lamentable. Si lo que aparece en la portada o primera página de Internet es algo que sirve para atraer lectores, estos titulares tienen el efecto contrario.
Son cosas que no atraen, sino espantan. Soy suscriptor desde hace unos quince años, me gasto el dinero en estas suscripciones, pero estas cosas me quitan las ganas de seguir pagando.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario crítico y acertado del lector abunda en otras quejas similares que recibo a menudo. Por ese motivo, publiqué hace una semana la siguiente columna: "Titulares en entredicho: así los ven los lectores
Muchas quejas aluden a encabezamientos considerados desafortunados o poco rigurosos" https://elpais.com/opinion/2020-06-06/titulares-en-entredicho-asi-los-ven-los-lectores.html
Consulta 1353
"En el recuento de casos de coronavirus en su momento se obvió que Brasil tenía más casos que España durante días. Lo mismo que ahora sucede con la India. ¿Cual es la causa de este descontrol de los datos en los datos de los que informa el País?
"España es el quinto país del mundo con más casos detectados, por detrás de Estados Unidos, Brasil, Rusia y Reino Unido". Hoy 10 de junio a las 14,31 horas"
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que India ha superado a España en la cifra de afectados por el coronavirus. Aquí están las estadísticas que maneja El País, por lo que ese titular es incorrecto: https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html
Enviado el 10 de junio
HOY 14 DE JUNIO CONTINÚA EL ERROR
Y me temo que va a pasar lo mismo con Perú que está a pundo de alcanzarnos en infectados. Al Tiempo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón de nuevo el lector, por lo que he escrito al firmante de la pieza para que lo tenga en cuenta.
Consulta 1354
MIKEL BERRA SANDÍN (correo)
Escribo para informar de varios errores ortográficos y de puntuación encontrados en en reportaje 'Eusko Alkartasuna, el eslabón abierto de la izquierda ‘abertzale’', que he podido leer en la versión digital del País, en la siguiente dirección web: https://elpais.com/espana/2020-06-14/eusko-alkartasuna-el-eslabon-abierto-de-la-izquierda-abertzale.html
En el mismo, el uso de la coma es deficiente a lo largo de todo el texto, con la frecuente aparición de la coma criminal en oraciones donde no debería estar. Aquí algunos ejemplos:
'Los tribunales dirimen en plena precampaña del 12-.J, la guerra interna del partido que fundara Carlos Garaikoetxea en 1986'
'El partido que nació en 1986 tras la escisión del PNV, se enfrenta en los tribunales a la peor división de su historia, entre sus actuales dirigentes y los críticos, que cuentan con el apoyo del que fuera presidente y fundador, Carlos Garaikoetxea.'
'Según acusan, la dirección provisional nombrada tras la dimisión de Pello Urizar, manipuló y ocultó el censo electoral para condicionar unas primarias y evitar que Ramírez, apoyado por Garaikoetxea, y sus seguidores pudieran concurrir en igualdad de condiciones.'
'Al final fue elegida nueva secretaria general, la parlamentaria de EH Bildu, Eba Blanco.'
'Urizar, sin embargo pilotó, junto a Otegi la transformación progresiva de EH Bildu hacia un partido único.'
'...y por fin pueda escenificar sin dudas ni condiciones, una revisión autocrítica de ese pasado.'
También hay otros errores ortográficos, como:
'avanzaba hacia la sisolución de ETA'
'su papoyo emocional y social'
Por supuesto, es comprensible que estos errores se den de tanto en cuanto en las noticias. Aun así, dada la frecuencia de las mismas en este texto, sería de agradecer que se pudiera corregir.
DEFENSOR DEL LECTOR. Para vergüenza del periódico, el lector tiene toda la razón. Resulta difícil, si no imposible, tanta falta y tanta errata en un texto relativamente corto.
Espero que sea corregido en breve en esa versión digital, pero similares faltas y erratas figuran en la edición impresa y esas quedarán ahí para siempre. Una deplorable huella imborrable.
Consulta 1355
CARMEN VELASCO (correo)
Por que los lectores de El País debemos enterarnos al leer otros periódicos de la sustitución de la directora Soledad Gallego por Javier Moreno?. Antes o después lo vamos a saber, lo lógico es que fuésemos los primeros en ser informados.
DEFENSOR DEL LECTOR. Puede parecer extraño, pero es lo habitual. Las empresas solo anuncian ese tipo de nombramientos cuando se han producido oficialmente. Sin embargo, es inevitable que se produzcan filtraciones. Otra cosa es que se confirmen finalmente o no y para eso hay que esperar, efectivamente, al anuncio oficial de la empresa.
Consulta 1356
JORGE ARROYO (correo)
El pasado 6 de junio, el periodista Jesus Mota realizó un reportaje sobre Wody Allen y Ronan Farrow titulado Padres neuróticos, hijos indagadores, en el suplemento Babelia
Justo debajo del título se lee: “Tanto Ronan como su padre, el cineasta Woody Allen, acusado de abusar sexualmente de su hija……”
Creo que la frase “acusado de abusar sexualmente de su hija” está de más, porque si bien es cierto es una vedad a medias que, como es sabido, es peor que una mentira.
Así, Woody Allen fue absuelto de dicha acusación. Por tanto, o no debería de haber utilizado dicha expresión o acto seguido tendría que haber añadido “de la que fue absuelto o declarado inocente”. En realidad, creo que no había pruebas. Asimismo y salvo que esté equivocado, esa acusación no la realizó sorprendentemente la supuesta víctima, su hija, sino el propio Ronan Farrow. Si a ello añadimos que, según leo, éste no es hijo biológico de Woody Allen y que hay más que evidencias de que lo es de Frank Sinatra –no hay más que comparar ambas caras- razón de más para concluir que la mencionada frase está de más. ¿no le parece?
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, la información hubiera sido más completa si se hubiera añadido que Woody Allen no fue condenado por esa acusación. El autor del texto, Jesús Mota, me ha enviado la siguiente respuesta para el lector:
"Quizá hubiera sido más preciso dar el detalle que reclama el autor; pero no era ese el motivo de la recensión, que no reportaje, aunque me pareció innecesario por sabido. No se pretendía hacer un análisis de un episodio judicial. Efectivamente, el propio Woody explica que no se presentaron cargos. Lo que sí está claro, porque se dice taxativamente en el texto, es que el autor del mismo, o sea, yo, no cree en la acusación pública, es decir, a través de los medios de comunicación, en la que todavía insiste su hijo en el libro DEPREDADORES. Y no creo por las razones allí expuestas".
Consulta 1357
PEDRO MENCHÉN DEL CERRO (correo)
Con Soledad Gallego-Díaz he vuelto a disfrutar del diario progresista, templado y confiable que fue.
Comencé a comprar y leer "El País" hace muchos años. Dejé de comprarlo cuando se convirtió en un diario anodino y entregado, y de leerlo cuando le entró la fobia hacia Pedro Sánchez. Y ahora, cuando volvía a ser un gran periódico y yo estaba a punto de suscribirme, resulta que cesan a su directora. Una pena. Se ve que algún banco y un par de patéticas viejas glorias siguen teniendo mucho peso en ese periódico.
Habrá que esperar mejores tiempos.
DEFENSOR DEL LECTOR. En las últimas horas, he recibido diversos mensajes relacionados con el relevo en la dirección del diario. Los publicaré en este canal.
Consulta 1358
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Leo en "El Pais" de hoy que Soledad Gallego-Diaz dejará de ser la Directora del periódico y su sustituto será Javier Moreno, quien ya fue el Director del periódico entre 2006 y 2014.
Me alegra dicho cambio y espero que se note en una mayor objetividad en el tratamiento informativo de los hechos. Creo no equivocarme si le digo que el sesgo que ha tenido el periódico estos dos años ha sido más que excesivo. No recuerdo que fuera así entre 2006 y 2014. En esos años, la línea editorial tenía también cierto sesgo, sí, pero en unos niveles admisibles e, incluso, agradables.
DEFENSOR DEL LECTOR. Nuevo punto de vista sobre el relevo en la dirección del periódico.
Consulta 1359
ALFONSO MARTÍNEZ REINA (correo)
Entiendo que no hay excepciones VIP para la aplicación de las normas en artículos de opinión en El País. Pulso el icono con la "i" donde se expresa que "se debe ser respetuoso con las personas" en los artículos de opinión.
Llamar a una persona bobo es ser respetuoso?
Al señor Cebrián si se le permite?
Y ello dentro de un artículo muy endeble, por calificarlo suavemente y no entrar en posibles filias y fobias del autor.
¿Cómo se pueden comparar el ingreso mínimo vital, se minimiza y ridiculiza, con el encuentro del ministro Ábalos con una política venezolana, magnificándolo y envolviéndolo en una sospecha de conspiración?
¿Cómo se puede decir que si España no impulsa un cambio en la gobernanza mundial, nada más y nada menos, no será nada como país?
Será que ancho es El País para el señor Cebrián.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como tantas veces se reitera en este canal, las opiniones son libres, siempre amparadas por la libertad de expresión. Sin embargo, y como el lector indica, el propio Libro de Estilo de El País precisa que los textos del periódico no deben incluir insultos ni descalificaciones personales. Ya escribí una columna al respecto: "Entre la libertad y el respeto" https://elpais.com/elpais/2019/07/06/opinion/1562417600_291000.html
Consulta 1360
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
He leído con creciente indignación la información que recoge EL PAÍS acerca de las residencias de ancianos "El Consejero de las residencias en Madrid se quejó de su Gobierno a Amnistía Internacional". Sobre este asunto ya me había dirigido a usted; lo hago nuevamente para agradecer que su periódico (que también considero "mío") proporcione nueva información y no se olvide de este lamentabilísimo asunto. Alguien ha cometido aquí un gravísimo atentado contra la salud y la vida de las personas ingresadas en las residencias, y esto, por mucho que algunas actuaciones y resoluciones judiciales parezcan, a veces, incomprensibles, no puede quedar impune. Estos hechos deben ser investigados, aclarados debidamente y, en su caso, castigados como corresponda.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Ángel Villegas hace alusión a esta información: https://elpais.com/espana/madrid/2020-06-15/el-consejero-de-las-residencias-en-madrid-se-quejo-de-su-gobierno-en-una-carta-a-amnistia-internacional.html
Consulta 1361
VÍCTOR M. FERNÁNDEZ (correo)
El artículo de “Tribuna” que publicó ayer el señor Cebrián contiene varias afirmaciones que no se corresponden con la verdad, algunas de ellas muy graves, y expone una posición política extremista que no coincide con la ideología de centro progresista que desde su origen le suponemos al El País sus lectores. Yo soy uno de ellos desde aquel día del mes de mayo de 1976 en que salí de la oficina donde trabajaba para comprar el primer ejemplar, que todavía conservo, he sido lector diario siempre que he estado en España y soy suscriptor desde hace algo más de 10 años. Junto con otros artículos de opinión (Marías, Azúa, Sabater, etc.), el de Cebrían me confirma que, muy tristemente, el periódico está cada vez más cerca de las posiciones políticas de derecha, probablemente por la presión de los grandes centros de poder nacional, y me hace plantearme seriamente interrumpir mi suscripción al medio.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado el mismo artículo en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1592320111-a8ebded79a06e61c45a722a86831f582/es
Consulta 1362
ELENA LÓPEZ FERNÁNDEZ (correo)
Buenos días, como siento el cese de Soledad Gallego Díaz, me había devuelto la ilusión y la afición a el País.
Estaba pendiente de suscribirme, después de El Diario estabais vosotros.
Es que todavía mandan tanto Felipe González, Botín y compañía?????
Bueno, mi más sentido pésame!!!!!!
DEFENSOR DEL LECTOR. Otra versión sobre el relevo.
Consulta 1363
ENRIQUE ANARTE (correo)
Los cambios recientes en la dirección de El País, las intervenciones paralelas de los grandes accionistas, y las pataletas del Sr. Cebrián y del Sr. Glez (a quien Dios quiera que no veamos pronto como al Emérito) me provocan una gran preocupación.
Volví recientemente a leer El País y a suscribirme, tras décadas sin tener el más mínimo contacto con mi querido periódico. Pues, bien, si se confirma que los citados cambios van en el sentido que temo, no tardaré, con gran dolor de mi corazón, en olvidarme de nuevo de ustedes y en retirar mi humilde suscripción.
DEFENSOR DEL LECTOR. De nuevo, sobre el relevo en la dirección del diario.
Consulta 1364
ÁNGEL RUEDA (correo)
Ignoro en qué medida la dirección de Soledad Gallego-Díaz ha tenido que ver con el apoyo a veces indisimulado de El País, hacia las políticas del PSOE y Podemos, pero creo que la vuelta de Javier Moreno abre una oportunidad para que el periódico recupere la ecuanimidad, el equilibrio y la objetividad que nunca debería haber dejado.
Probablemente no comparta usted esta opinión, pero es el pensamiento de un lector que lleva más de cuatro décadas fiel a El País, y más de una década como suscriptor.
Un saludo.
Angel Rueda
PS: ¿Por qué será que a veces pienso que el comité de redacción de El País es un ente autónomo –y soberano, quizá– dentro del propio periódico?
DEFENSOR DEL LECTOR. De nuevo, sobre el relevo. En cuanto al Comité de Redacción, se trata de periodistas del periódico elegidos por sus compañeros para defender sus intereses profesionales y éticos. Durante su mandato, están protegidos por normas similares a las de los representantes sindicales.
Consulta 1365
JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ (correo)
Con enorme pesar, me acuesto hoy con la despedida de Soledad Gallego-Díaz y del equipo que ha construido al frente del periódico.
Deseo que esta medida no sea de nuevo algo que me desvincule del periódico, que para mí ha sido tan importante desde que salió, y que me ha costado suscribirme y "dessuscribirme" a menudo (y también expresar mis arrebatos y frustraciones a la hoy directora de la agencia EFE, a la que estimo profundamente, -aunque fuera de manera virtual-).
Ojalá EL PAÍS, a pesar de los pesares, persista en la idea de hacer un periodismo valiente que luche contra toda injusticia para hacer un mundo más justo y no se caiga por un precipicio.
Muchas gracias también a usted, al que he tenido la posibilidad de apreciar en estos últimos años por su incansable trabajo, respondiendo casi al minuto siguiente de cualquier apreciación a mis dudas (y supongo, desde luego, a la de los otros lectores y lectoras del periódico).
DEFENSOR DEL LECTOR. Como en los casos anteriores, los lectores demuestran con estos mensajes su preocupación por mantener y reforzar las buenas prácticas periodísticas en El País. La redacción, precisamente, se debe a los lectores, por encima de todos los demás objetivos, para ofrecer cada día información veraz y lo más completa posible para que esos lectores puedan formarse su propio criterio.
Consulta 1366
ÁNGEL PALACIOS PÉREZ (correo)
En el interesante artículo de hoy (15/06/20) de Milagros Pérez Oliva “La peor medicina de catástrofe” en la página 24 de EL PAÍS, dice textualmente: “ ....los Comités de Bioética de España y Cataluña, el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, el Consejo General de Colegios de Médicos.......”
Creo que podría haberse ahorrado nombrar a Cataluña si ya ha nombrado a España.
Esos pequeños detalles aumentan el ego de los independentistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que hay comités de bioética autonómicos o estatales, pero la lectura directa de esa terminología tiene ese doble sentido que puede molestar a algunos lectores.
Consulta 1367
JAVIER BERASALUCE BAJO (correo)
Tengo la desagradable sensación desde hace un tiempo de ser ofendido en mi casa cuando hago lo que llevo haciendo 40 años, leer El País.
El otro día era Savater llamando indocumentados a los diputados de izquierda, hoy Cebrián tachando de bobo al científico que nos ha dado los datos y las instrucciones acerca de la pandemia que todavía tenemos encima y poniendo de vuelta y media al gobierno de coalición, en una desaforada demostración de inquina personal hacia el actual presidente impropia de alguien de su prestigio.
Este ya no es mi periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como he señalado en otra entrada previa, publiqué esta columna la respecto: https://elpais.com/Comentario/1592320111-a8ebded79a06e61c45a722a86831f582/es
Consulta 1368
ALEJANDRO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (correo)
Hace unos días le mandé una carta, extrañado y molestado por la propaganda de la Iglesia Católica incluida en el Pais , del que soy suscriptor. De nuevo en el día de ayer mas propaganda. Dígame si piensan seguir incluyendo propaganda de este tipo para pensar si anulo mi suscripción, Creo que no van a publicar esta carta.
DEFENSOR DEL LECTOR. En algunas zonas (no en toda la edición), El País ha incluido publicidad de la Conferencia Episcopal. En otras ocasiones, también distribuye el suplemento "XTantos". Lo hace la Iglesia católica e incluye en sus páginas la siguiente advertencia: "Este suplemento ha sido elaborado por Xtantos, que es el único responsable de su contenido".
Consulta 1369
CARLOS CALERO (correo)
Hoy domingo 14 de junio me han vendido el periódico con publicidad en su interior de la iglesia católica. Les ruego me confirmen que no son ustedes quienes añaden dicha publicidad para reclamar donde tenga que hacerlo.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado el caso en esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1592322731-079822e6583bc5f5a0abe5d60e8bb0ff/es
Consulta 1370
EDMUNDO BUENO (correo)
me parece impropio de un periódico de la categoría de El País, que un exdirector del periódico y expresidente de Prisa se permita en un artículo de actualidad menospreciar o insultar (en mi opinión ‘bastante bobo’ es un insulto) a Fernando Simón. De forma gratuita además, pues no da ningún argumento por los que considera ‘bastante bobo’ a Fernando Simón.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado ese asunto en otras entradas como esta: https://elpais.com/Comentario/1592322106-ca2988c219d1e973b96bbd7acad126a2/es
Consulta 1371
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
El PAIS de hoy, martes, 16 de agosto, página 14, la crónica de J. J. Gálvez la titula, "La Fiscalia carga contra Trapero en la recta final del juicio e insiste en la sedición" y en la síntesis de la misma resalta, " el ministerio público aprovechó su turno de exposición final para arremeter contra los cuatro procesados".. Desde mi subjetividad, entiendo que las expresiones, "La Fiscalia carga y arremete" son más propias de utilizar, por ejemplo, para acciones legales de nuestra Policía (Grupos antidisturbios), o cuando un automóvil, sin control, atropella a varias personas.
Estimo que hubiera sido más adecuado utilizar, tal como luego se informa en la crónica, un titular del tipo, "La Fiscalia solicita al Tribunal Supremo que se condene a Trapero por sedicio", o similar, sin recurrir a los términos, quizás, peyorativo, de "cargar,", y "arremeter".
Considero que la categoría de nuestro periódico, le obliga a ser más respetuosa con las actuaciones de nuestros Fiscales y Jueces.
DEFENSOR DEL LECTOR. Juan Lois Mosquera se refiere a este texto, aunque en la versión digital no está titulado de la misma manera: https://elpais.com/espana/2020-06-15/la-fiscalia-contra-trapero-la-policia-del-pueblo-de-que-pueblo-del-que-no-estaba-del-lado-de-la-ley.html
Se trata de una crónica, un género en que se emplean términos valorativos, con cierta carga interpretativa, aunque alejada de la opinión, porque el periodista debe objetivar y sostener con datos esas licencias en la escritura.
Aun así, conviene no recargar los textos con verbos tan contundentes que, en efecto, incluyen en ese caso unos matices de cierta agresividad en los que, en general, es preferible no insistir precisamente para diferenciar más claramente una crónica de un análisis o una columna de opinión.
Consulta 1372
PEDRO BRAÑAS (correo)
"Descubierto el primer fármaco que salva vidas contra la covid.
La dexametasona reduce la mortalidad en los enfermos más graves, según los resultados de un ensayo con miles de pacientes"
Estimado Sr. Yarnoz,
El titular "Descubierto el primer fármaco que puede salvar vidas contra la covid-19" me parece que no es fiel reflejo de la realidad y puede inducir a error.
La frase induce un optimismo sin fundamento dado que apunta al descubrimiento de algo nuevo y efectivo. Lo único nuevo, que no es poco, es la comprobación de que algo que ya usamos es realmente efectivo. Pero dado que ya se usa no tendrá efectos dramáticos en el pronóstico de la enfermedad.
Creo que sería más correcto algo así como "Confirmado que la dexametasona disminuye la mortalidad"
Creo que las buenas noticias son muy necesarias, pero sin generar falsas expectativas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Discutible y mejorable ese titular, como casi todos. Sin embargo, me parece que esta vez se ajusta bastante a la verdad. Es cierto que, si un lector se queda solo con el titular, puede llevarse una primera impresión más positiva y optimista sobre la realidad. El subtítulo, sin embargo, ya lo completa y matiza, al igual que lo hace la lectura del texto.
Consulta 1373
ANTONIO MULERO (correo)
Hace unos 15 o 20 dias, decidí dejar de leer el conjunto de periódicos, de los que habitualmente leía informacion (mediante la app sansung upday) por la cantidad de exabruptos, falsedades y violencia verbal, que ya sentía como casi física. Me refugié en su app "El País", en la que leía artículos: con discrepancias dialécticas ... pero con argumentación, sentido común y ante todo respeto.
Yo he ganado un oasis de respetuosa dialéctica, de calma argumentación, de enriquecedores pensamientos .... Ustedes un respetuoso lector y suscriptor a su periódico.
Mi más humilde agradecimiento....
DEFENSOR DEL LECTOR. Los lectores acostumbran a enviar a menudo sus críticas y quejas al periódico. Y casi siempre -con razón- solo quejas y críticas. Pero hay excepciones y, sin duda, se agradecen en la Redacción.
Consulta 1374
ROBERTO GUTIÉRREZ (correo)
Por qué no se da a los lectores la opción de opinar en los artículos del señor Cebrián?
No entiendo como este periódico le permite llamar bobo a Fernando Simón en su último artículo, al estilo de la caverna mediática que denunciaba el señor Izquierdo en su columna (ya difunta).
El New York Times tiene una opión opuesta al señor Cebrián, pero bueno es una opión lo que no entiendo es porqué se le permiten los ataques personales. Me imagino que por la misma razón que se le permitió asignarse salarios millonarios cuando la empresa tenía perdidas record y había despidos sin miramientos, porque puede.
Pero si se le permite a él un estílo tan „mediatico-cavernicola“, por qué no se nos permite a los lectores opinar sobre sus artículos. A qué tienen miedo?.... Me imagino la respuesta....a él.
DEFENSOR DEL LECTOR. He publicado varias reacciones a ese artículo con respuestas similares a la que aquí indico: https://elpais.com/Comentario/1592323337-17fecdd2d0f1de835f20b9d350940409/es
Por otro lado, El País mantiene el criterio de que los artículos de opinión -análisis, columnas, editoriales...- deben estar cerrados a comentarios. Creo que el periódico debe plantearse que también esos textos puedan ser comentados por los lectores, sobre todo teniendo en cuenta que esa zona está restringida solo a suscriptores desde el pasado 1 de mayo.
Consulta 1375
Juan Mallo García
Sobre el articulo de opinión “ El Artico avisa” quisiera compartir la preocupación global sobre los peligrosísimos cambios estructurales del terreno que se producen al calentarse las áreas del permafrost, especialmente en la zona ártica siberiana donde se volverán a producir muy probablemente vertidos muy contaminantes al fallar los apoyos de las construcciones (gasoductos, depósitos de combustibles, etc.) al ceder el terreno.
Sin embargo quisiera rectificar la información de que el espectacular deslizamiento en la zona noruega de Alta se debe al mismo proceso de calentamiento del permafrost. En este caso el culpable son las arcillas glacio-marinas pleistocenas que bordean la mayor parte de las costas noruegas y que han aflorado gracias a la elevación del terreno al derretirse la potente capa de hielo que tuvo encima esa zona durante las ultimas glaciaciones. Estas arcillas (quick clays) al entrar en contacto con abundante agua de lluvia o nieve reciente ( este año Noruega registra la mayor acumulación de nieve de los últimos 5 años) ó por un pequeño temblor, una voladura artificial ó una excavación para una obra, pierden totalmente su cohesión y fluyen prácticamente como un liquido. Noruega tiene un registro de varios miles de semejantes deslizamientos contemporáneos e históricos. El comportamiento de estas arcillas puede parecerse algo a lo que sucede en el permafrost pero no tiene relación alguna con ningún calentamiento. En youtube existe un video documental muy recomendable y didáctico de otro deslizamiento aún mas espectacular causado por las mismas arcillas que, en 1978, arrasó una franja costera en Rissa, también en Noruega.
Al Cesar lo que es del Cesar.
DEFENSOR DEL LECTOR. El texto que comenta el lector ( https://elpais.com/opinion/2020-06-17/el-artico-avisa.html ) es un editorial del periódico, es decir, un artículo de opinión.