
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1326
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
En relación al editorial que publica hoy EL PAÍS con el título de "Tareas claras", no tengo por menos que coincidir con cuanto en el exponen.
Sus argumentos son incontestables, en mi opinión, como lo es que, aunque muy elogiable, me parece que, por desgracia, están predicando en el desierto, porque esta derecha extrema y la ultraderecha, acompañadas y jaleadas por periódicos de tirada nacional y por determinados sectores de poder, no están dispuestos a colaborar en nada a la gobernabilidad de este país; ni siquiera (y lo están demostrando día a día) les importan las gravísimas consecuencias que está ocasionando esta pandemia que nos aflige. Echo de menos voces autorizadas de científicos, periodistas acreditados, intelectuales en general que afeen el proceder de estos pirómanos que están atentando contra la ciudadanía con sus insultos gravísimos, sus injurias y su odio manifiesto.
Creo que muchos que tienen voz, callan. Y, aparte de mi ya manifestada coincidencia con el citado editorial, se quedan ustedes cortos. Con perdón.
DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones son libres.
Consulta 1327
ENRIQUE GARCÍA (correo)
A menudo en los últimos meses ha habido contenidos en El País cuya presentación y tono me han hecho perder las ganas de referirme a él como fuente de información sobre la crisis. No es el único medio, por supuesto, pero siempre ha sido mi medio de referencia.
Esta vez, sin embargo, no puedo evitar reaccionar por este artículo que me ha llegado por redes sociales, que tiene la presentación formal y el contenido más digno de una página de clickbait que de mi periódico durante décadas. Yo sé que hay razones económicas para atraer visitas y que siempre hay debilidades inevitables, pero aun así es sorprendente.
"El país sin un solo caso de covid-19 que antepuso la salud a la economía. El presidente de las islas Cook, en el Pacífico, cerró el archipiélago a la mayoría de extranjeros, a pesar de que el turismo supone más de dos tercios del PIB del pequeño Estado oceánico"
Vayamos al fondo:
Las islas Cook son un país, en sentido amplio, pero no son un país independiente sino un estado libre asociado a Nueva Zelanda, razón por la cual no es sorprendente que, como dice el artículo, sus ciudadanos tengan pasaporte neozelandés.
Incluso si Cook es una entidad política autónoma, su población y su superficie son más bien los de una pequeña ciudad o pueblo grande español (13.373 habitantes y 236 kilómetros cuadrados). Equipararlo con otros países es cuando menos engañoso.
Puesto que las Islas Cook son un estado asociado a Nueva Zelanda, que, como señala el artículo, los vuelos sólo llegan desde Nueva Zelanda y que este último país impuso un confinamiento estricto desde marzo, es lógico deducir que, aunque los habitantes de Cook hubieran querido recibir a los turistas, la decisión no habría estado en sus manos.
Todos estos datos se pueden consultar fácilmente en la Wikipedia, sin ir más lejos, y el artículo habría tenido un tono más equilibrado pero menos sensacionalista.
Gracias por su atención en este pequeño desahogo,
DEFENSOR DEL LECTOR. Podría haber añadido el lector que, además, se trata de 15 islas, con lo que, pese a que buena parte de la población se concentra en la capital, el riesgo de contagio es aún menor.
El texto está sin firmar, fechado en Madrid y la única fuente que menciona es para señalar la dependencia del turismo del archipiélago: "La decisión no le sale gratis a los habitantes de unas islas que dependen del turismo como la principal fuente de ingresos de su economía: más de dos tercios se deben a la actividad turística, recoge Bloomberg Businessweek".
La información, por tanto, debió haber sido más trabajada, más elaborada y más armada para alcanzar los requisitos exigidos en el Libro de Estilo del periódico.
Consulta 1328
ÓSCAR RUANO MARIÑO (correo)
Me parece extremadamente desacertado la publicación de este artículo de Vargas Llosa del domingo 7 de junio. Primero, porque es engañoso comparar Uruguay con 3.5 millones de habitantes y la actitud de evitar el confinamiento que solo ha causado 23 muertes, con países como Italia, Francia, Alemania o España con muchos miles de muertos. ¿Por qué no lo compara con costa rica que tiene mas habitantes que Uruguay y tiene solo 10 muertes y sí hubo confinamiento? Segundo, porque viviendo como estamos ahora una crisis de todo tipo tratando de salir de ella, es inapropiado oír estos comentarios que solo conducen a la desmoralización de los ciudadanos. Ahora todos juntos con el gobierno para salir de la crisis. En otoño ya analizaremos lo hecho por él y votaremos a quienes nos parezca que nos protegen mejor.
DEFENSOR DEL LECTOR. Vargas Llosa está amparado por la libertad de expresión para comentar sus puntos de vista, de la misma forma que lo hace el lector. Como Defensor del Lector, solo constato que el texto publicado se ajusta a las normas éticas del Libro de Estilo de El País.
Consulta 1329
FERNANDO BLÁZQUEZ MONTERO (correo)
Soy suscriptor de El País en Kiosko y Más.
Hoy viene publicado en el diario un excelente artículo de Susan Neiman que tiene una versión extendida en la versión digital del periódico. Como solo han avisado de ello al final del artículo, después de leerme el artículo en Kiosko y Más he tenido que volver a leerlo en la versión digital. Tan solo con que hubieran avisado de ello al comienzo del artículo hubiera podido evitar leerme dos veces el mismo. Supongo que idéntica situación habrán tenido los lectores del periódico físico y los de la versión impresa en la aplicación de El País.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, es exactamente lo que me ha ocurrido a mí. Es cierto que ese tipo de informaciones se sitúan tradicionalmente en el periódico a pie de página, pero a veces tiene esa consecuencia que señala el lector. Especialmente cuando, como es el caso, se trata de un artículo excelente.
Es este: "Lo único sorprendente es que haya tardado tanto. Los estadounidenses llevamos desde 2016 hablando de una guerra civil fría" https://elpais.com/internacional/2020-06-06/lo-unico-sorprendente-es-que-haya-tardado-tanto.html
Consulta 1330
VICENTE ROGER (correo)
Observo q el reportaje de la página 25 del domingo 7/6/2020 titulado:"Aproveché el confinamiento para dejar el tabaco" acaba de esta forma "Sergio Benito piensa en su"
Considero una falta de respeto a los lectores no concluir un reportaje.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector, que califica de falta de respeto lo que es un error de impresión que, evidentemente, no debiera haberse producido.
Esta es la frase final mutilada en la versión impresa: "Sergio Benito piensa en su particular montaña antes de responder: “Mis amigos me siguen picando y diciéndome que voy a recaer. Al principio me lo tomaba mal, pero ahora me lo tomo como una cuestión de pundonor. No voy a volver a fumar. No voy a volver a fumar”.
Y aquí, el artículo completo: “Aproveché el confinamiento para dejar el tabaco” https://elpais.com/sociedad/2020-06-06/el-confinamiento-era-un-cambio-de-rutinas-y-aproveche-para-dejar-el-tabaco.html
Consulta 1331
JAVIER SÁNCHEZ CATALÁN (correo)
Como no sé a quién dirigirme directamente dentro del organigrama de EL PAÍS le agradecería que transmitiera vd. mi agradecimiento a los autores de las crónicas culturales de “El País se queda en casa”. No sólo me han indicado libros, discos cómics, etc. algunos de los cuales he adquirido, sino que me han recordado otros que ya tenía y a los que hacía años no prestaba atención.
A pesar del confinamiento ha sido una alegría contar con sus aportaciones y sugerencias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Entre tanta -y sin duda merecida- crítica, viene bien recibir este tipo de elogios que, obviamente, transmito encantado.
Consulta 1332
ALFONSO MENCHÉN VALDEPEÑAS (correo)
solo un apunte técnico en la noticia de referencia, que firma la periodista Elsa García de Blas.
Cuando la periodista habla de aquellas personas que pueden ser elegidas para formar parte de una mesa electoral dice: "En principio, "en situación vulnerable, con certificado médic, podrían ser sustituidos", pauntan en la Junta, pero no se ha decidido qué hacer simplemente con los mayores de 65".
Solo referir que esta alusión de la Junta no ha decidido nada al respecto de los mayores de 65 años de edad, no tiene en cuenta lo que establece el artículo 26.2 LOREG y lo que recoge la Instrucción 6/2011, de 28/04/2011 (http://www.juntaelectoralcentral.es/cs/jec/doctrina/instrucciones?packedargs=esinstruccion=true&idacuerdoinstruccion=28832&template=Doctrina%252FJEC_Detalle
Acuerdo 189/2011 del expediente 140/244
Acuerdos de la Junta Electoral Central Sesión JEC: 28/04/2011 Núm. Acuerdo: 189/2011 Núm. Expediente: 140/244 Objeto: INSTRUCCIÓN 6/2011, de 28 de abril, de la Junta Electoral Central, de interpretación del artículo 27.3 de la LOREG, sobre impedimentos y excusas justificadas para los cargos de Presidente y Vocal de las Mesas electorales (BOE núm 103, de 30 de abril de 2011).
www.juntaelectoralcentral.es
). La Junta electoral central ya tiene definido en su jurisprudencia que hacer en estas situaciones. El ciudadano que es elegido para formar parte de una mesa que tiene entre 65 y 70 años puede optar por ir o no (sin necesidad de alegar razón alguna). Los ciudadano que tienen más de 70 años, como establece el artículo 26.2 LOREG, no entran en el sorteo; son excluidos por los Plenos de los Ayuntamientos, que usan para la designación el programa facilitado por la AGE.
El articulo periodistico da una información muy clara de la problemática de las elecciones gallegas y vascas y la falta de adecuación de una ley orgánica que pide a gritos una adecuación a los actuales tiempos y necesidades, pero en este punto la señora García de Blas no ha sido lo certera que ha sido en el resto de la noticia.
Gracias de antemano por su atención y por mi humilde consideración, que en realizo en aras de una mayor cota de calidad en el periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, el lector tiene razón en su apreciación y así lo asume la firmante del texto que comenta. Ella, Elsa García de Blas, me ha enviado este comentario tras leer el mensaje del lector:
"Pues leído el comentario del lector, creo que tiene razón. Me sorprende que no lo supieran en la Junta Electoral Central cuando les pregunté por ello y me contestaron que no estaba decidido, pero una vez leída la instrucción que nos aporta el lector está bastante claro que a partir de los 65 años es posible excusarse de formar parte de una mesa electoral en condiciones normales, así que es razonable pensar que con más motivo todavía ahora, ante los posibles riesgos para la salud por la pandemia.
Creo que lo adecuado es añadir una fe de errores para aclarar que según la instrucción 6/2011, de 28 de abril, de la Junta Electoral Central, de interpretación del artículo 26.2 de la Loreg tener más de 65 años es una causa que justifica que el miembro designado de una mesa electoral pueda sea relevado en el desempeño de su cargo si lo solicita. A los mayores de 70 no se les incluye en el sorteo.
Lamento el error y le doy las gracias por su puntualización, que sin duda mejora el artículo".
Consulta 1333
Buenas tardes. Creo que el artículo -incluyendo el titular- que han publicado en la sección de economía el 5 de Junio sobre la OPA en curso sobre Tiffany es incorrecto. Hay dudas en el mercado sobre si LVMH llevará a cabo la operación y por eso el descuento al que cotiza Tiffany sobre el precio de la OPA pero, que yo sepa, LVMH no ha dicho en ningún momento que tire la toalla. Lo que LVMH puso en su hecho relevante del jueves era que descartaba comprar acciones de Tiffany en el mercado pero en ningún momento dijo que retirara la OPA. Un saludo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Una vez más, el lector tiene razón al comentar esta información: "LVMH se retira de la compra de acciones de Tiffany" https://elpais.com/economia/2020-06-04/lvmh-se-retira-de-la-compra-de-acciones-de-tiffany.html . Lo que anunció LVMH es que no compraría por su cuenta en el mercado acciones de Tiffany, pero en absoluto dijo que suspendía la operación de compra.
La autora de la información, Silvia Ayuso, asume sin cortapisas su error, lo lamenta y lo aclarará públicamente en el periódico.
Consulta 1334
LAUREANO ANDRÉS SÁNCHEZ GONZÁLEZ (correo)
Mi nombre es Laureano Sánchez. En primer lugar quisiera agradecerle su artículo del día de ayer, en mi opinión una defensa al pluralismo que representa El País y que aprecio como un tesoro en tiempos de crispación como los que vivimos, ciertamente fui uno de los lectores que vio con preocupación el titular sobre las opiniones de los expertos acerca de la manifestación del 8M. Sin embargo, mi mensaje está motivado por una petición diferente; debo reconocer que no soy un lector muy antiguo de esta cabecera, con 23 años, solo tres de ellos he vivido en España, soy un venezolano de padres canarios que emigraron al país caribeño como muchos otros y que ahora hago lo propio volviendo a la madre patria huyendo del socialismo chavista. Tal vez por ello valoro tanto el buen periodismo, objetivo y plural, que no se apoya en los extremismos. A pesar de estar suscrito a la web, salgo casi a diario a comprar la edición en papel, la cuál siento más cómoda y moldeable a lo largo del día, además de poner en valor el trabajo de mi quiosquero. Siento que la edición impresa me compromete a leer todo aquello que necesito saber y no solo lo que, en principio, me interesa y decido pinchar a través de la web. Por los motivos antes expuestos me dirijo a usted porque creo que el buen periodismo que construimos entre todos no tiene precio, pero si lo tuviese, y es mi parecer, sería (mucho) mayor a 1,70€ al día o 10€ al mes, me siento en la obligación de pedirle que transmita al equipo que corresponda la petición de habilitar en la sección de suscripción la opción de pagar un importe mayor “de reconocimiento” lo bautizaría yo, por todo el inmenso trabajo que requiere sacar adelante tantísimas historias, reportajes, crónicas, investigación y grandes corresponsales extranjeros con los que cuenta esta empresa, y que, muchos días al llegar a casa del quiosco siento pena de sólo haber pagado 1,70€. Entiendo que el precio lo marca el mercado y que así como yo estoy dispuesto a pagar más, habrán otros que estén en la posición contraria o incluso que esperarían que fuese gratis, de ahí mi planteamiento a que sea una opción de suscripción adicional a la actual de 10€.
DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito el mensaje a la Redacción por los elogios que encierra al trabajo de los periodistas de El País. Solo puedo añadir lo obvio, porque también lo he señalado en otras ocasiones: hacer buena información es muy caro. La mala, por cierto, siempre será gratuita. Y un principio elemental, para acabar. Solo hay dos tipos de periodismo: el bueno y el malo.
Consulta 1335
Gracias por este espacio.
En TERMÓMETRO ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA Los bosques respiran profundo y limpian a Chile, de Julio Cesar Casma y Rossana Luco, simplemente se pegan unas infografías de un organismo público sin mayor análisis ni contexto de las fuentes. Bastante cuestionables por cierto, dado el daño que las plantaciones monocultivo de arboles, que no bosques, han provocado en esa región de nuestro país.
Saludos y enhorabuena por el trabajo que realizan.
G.Olivares.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario es por esta información: https://elpais.com/economia/2020-06-05/los-bosques-respiran-profundo-y-limpian-a-chile.html
Aunque en el lateral derecho de las infografías figura la fuente, no hubiera estado de más, en efecto, un contexto para explicar y entender mejor los fríos datos.
Consulta 1336
Con la nueva suscripción digital, los lectores de EL PAIS papel en el extranjero (UE en mi caso) estamos una vez más penalizados, no solo no nos llegan todas las publicaciones que acompañan al diario papel sino que !!!hasta el Semanal llega con 15 días de retraso desde hace un año o dos!!! Pagamos 3 € cada día y 4€ los domingos, o sea, unos 124 € al mes y no se contempla ninguna solución a esta situación. No es tanto cuestión de 10 € al mes sino de tener por fin alguna deferencia con estos lectores que nos hemos mantenido fieles durante años a pesar del abandono general al que nos tienen acostumbrados. Somos dos en casa, uno que necesita la versión papel y otra, yo, que prefiere la versión digital. Pero esta vez no pagaré 10€ más. Me he dirigido al apartado de suscripciones y he recibido la siguiente respuesta: "En referencia a su consulta, indicarle que actualmente no disponemos de una tarifa que contemple la situación que nos aporta". Estimado defensor del lector, espero que usted pueda hacer algo en este sentido para los lectores que estamos fuera de nuestro país. No creo que sea tan complicado. Le agradezco sinceramente su atención
DEFENSOR DEL LECTOR. No soy conocedor al detalle de estos asuntos, pero le sugiero la siguiente fórmula: suscribirse al periódico impreso -le saldrá más barato que comprarlo a diario- y, con esa suscripción, sin precio suplementario, dispondrá de acceso ilimitado incluido a la edición digital.
Como desconozco a qué país o ciudad nos referimos, y por si hubiera algún problema técnico al respecto, sugiero que hagan la consulta en este mail: suscipciones@elpais.es
En cuanto al sobreprecio de la edición impresa los domingos y el exagerado retraso con el que llegan el EPS, no puedo sino darle toda la razón. La distribución del papel en el extranjero es compleja y cara, pero ese retraso y esa diferencia de precio no son admitidos ni son comprensibles para los lectores.
Consulta 1337
JAVIER RUEDAS MARTÍN (correo)
Escribo para pedirle que examine la publicación de la foto marcada “10. Rosana Kaitsalô, india kamayurá, se prepara para la fiesta de las mujeres” en el relato fotográfico “Guardianes del Amazonas ante la pandemia” por Sebastião Salgado, El País Semanal, 6 junio 2020. En mi opinión esta foto, desnuda y tomada en un ambiente privado e íntimo, viola claramente la intimidad del sujeto y comparte del mismo tipo de pornografía racista que durante décadas apoyó la marca National Geographic. Preguntemosnos si El País publicaría una foto similar de una chica española sin la autorización firmada del sujeto. Pregunto si El País verificó la autorización de Rosana Kaitsalô antes de publicar la foto, y si se hicieron verificaciones sobre la edad de Rosana. Me parece que puede haber un elemento de racismo al publicar desnudos de indígenas que serían inaceptables si se tratase de mujeres españolas.
En la foto número 5 del mismo artículo, se ven muchas chicas jóvenes desnudas. Esta foto, sin embargo, es de una ceremonia pública. Pero a Rosana se la muestra en la intimidad de su casa. Me pregunto como y con que autorización Salgado entro en esa casa y si Rosana verdaderamente dio su autorización, y si alguien en El País se preocupó por el tema antes de violar su derecho a la intimidad y privacidad. Francamente, la insistencia de Salgado en fotografiar a chicas jóvenes y desnudas me parece pornográfico, sexista, y racista y quisiera saber cuales son los limites que pone El País en este sentido. Se violaron en este caso las normas que se aplicarían a chicas europeas? Hay una doble norma, una para las europeas y una para las indígenas? Agradecería su atención al tema, considerando que la publicación de fotos intimas de indígenas desnudos puede ser una violación de la ley brasileña y es muy controvertida entre los pueblos amazónicos.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a imágenes incluidas en este espectacular reportaje https://elpais.com/elpais/2020/06/04/eps/1591269655_256258.html
El autor de esas imágenes es Sebastião Salgado, uno de los fotógrafos más prestigiosos y respetados del mundo. Su obra es universalmente conocida. Por supuesto, no existe la más mínima duda de que Salgado ha tomado esas instantáneas con todos los permisos y autorizaciones requeridas.
Las imágenes, por cierto, no incluyen la más mínima falta de respeto a sus protagonistas. Más bien, se diría todo lo contrario. Dudo que los lectores de El País -con respetables excepciones como la de quien envía este mensaje, por supuesto-hayan apreciado la más mínima desconsideración con las y los fotografiados. Y mucho menos que puedan atisbar en esas instantáneas esa "pornografía racista" de la que habla el lector.
Consulta 1338
BEGOÑA ZAMORA (correo)
Mi nombre es Begoña Zamora, soy médico especialista en Psiquiatría.
(...) Me encuentro con este artículo, firmado por doña Sara Navas:
https://elpais.com/elpais/2020/06/01/icon/1591018373_254769.html
Felipe V “se creía rana” y “apenas se aseaba”: cómo el rey más trastornado de España pasó a la Historia como un gran monarca .
Lo primero que me choca es el titular y el subtítulo que, dejando claro que Felipe V era un enfermo mental, sugiere con sorna (y en un claro intento por resultar un buen "click bait"...) que "apenas se aseaba" y "se creía rana", implicando con ello para los desconocedores del trastorno mental que todos los enfermos psiquiátricos no se lavan, perpetuando el estigma de personas abandonadas no merecedoras de cuidados, que andan por ahí croando como ranas.
(...)
Frases como:
"...era maníaco-depresivo, se negaba a cortarse las uñas de los pies hasta que apenas podía caminar..." - Una asociación innecesaria, que perpetúa el falso estereotipo de enfermo mental.
"...Otro agravante que desembocó en sus salidas de tono es que al sucesor de Carlos II no se le educó para ser rey..." - ¿Salidas de tono? ¿Por qué? Es otra asociación innecesaria y cruel que no tiene en cuenta los factores por los cuales las personas con trastorno bipolar se sienten incapaces de controlar sus impulsos.
"Además de sus manías y delirios, llamaba la atención el fervor sexual del rey." - Lo mismo que en la anterior.
"...de quien terminó enamorándose con la misma obsesión que dominaba su existencia." - De nuevo otra asociación innecesaria (...)
"...Las salidas de tono que sufría Felipe V..." - De nuevo las 'salidas de tono'.
"...un protagonista débil y trastornado..." - ¿De verdad estáis hablando de una posible enfermedad y usáis la palabra 'débil'? ¿¿Utilizaríais la misma palabra para referiros a la gota de Felipe II o a la hemofilia de los Borbones?? Dudoso.
(...) Solicito la retirada del artículo, o en su defecto, la modificación del mismo.
(...)
Por favor, ayúdennos a luchar contra el estigma y no contribuyan a perpetuarlo. Es su responsabilidad como uno de los grandes medios de comunicación de este país. Actúen en consecuencia.
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora pone de relieve la diferencia terminológica y expresiva entre el lenguaje profesional de una psiquiatra y la de una periodista, pero también reclama que, en ambos casos -y en todos los demás- se extremen las precauciones y la sensibilidad a la hora de escribir sobre una víctima de una enfermedad psiquiátrica.
Es cierto que, en la mayoría de los casos, el periódico tiene esa sensibilidad, pero sin duda no puede bajar la guardia en ningún caso.
Las opiniones críticas que puedan hacerse a cualquier texto son libres, incluidas las referidas a la falta o no de sensibilidad. Solo en casos muy extremos, no obstante, el periódico puede plantearse la posibilidad de retirar artículos, amparados siempre por la libertad de expresión.
Consulta 1339
DOMINGO OCHOA (correo)
Probablemente he soñado que el presidente del gobierno se ha sometido al control parlamentario en seis ocasiones para renovar tras el correspondiente debate y votación el estado de alarma (debates en los que ha sido sometido a una catarata de insultos y escasas propuestas alternativas para el control de la pandemia).
Efectivamente será el Constitucional el que dictamine si fueron apropiadas las decisiones que adoptó el Congreso de los Diputados (a solicitud del gobierno, pero no de forma unilateral del gobierno, a excepción de la adoptada el 14 de marzo pasado).
También serán un delirio las comparecencias semanales del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la comisión de Sanidad del Congreso, además de las comparecencias en el Senado (donde tampoco recibió muchos apoyos...).
Ahora solo tengo una pregunta... si un lector de El País, bajara de la estación espacial y leyera el artículo elaborado por “Agenda Publica?” y firmado por Germán Teruel Lozano... sospecharía que el Congreso estuvo abierto y debatiendo?... o llegaría al convencimiento ,cómo se afirma en este artículo, que solo hubo intervenciones del presidente del gobierno en televisión y ruedas de prensa ministeriales...
Y, abusando de su paciencia, el que sea un artículo de opinión permite desfigurar la verdad o más claramente sustentar mentiras?
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector se refiere a este texto de opinión: "Control al Gobierno.
No podemos conformarnos con intervenciones del presidente del Gobierno en la televisión y con las ruedas de prensa ministeriales; urge un auténtico escrutinio parlamentario" https://elpais.com/elpais/2020/04/07/opinion/1586281172_163691.html
Es cierto, como señala el lector, que si alguien leyera ese texto y no estuviera al tanto de lo que ocurre en España, pensaría que el presidente del Gobierno y los ministros no acuden al Parlamento. O que las dos cámaras están cerradas, sin actividad alguna. Por el contrario, todas las semanas se han registrado debates y sesiones de control, además de comisiones. Lo sabe todo el mundo, pero se puede comprobar en estas páginas oficiales de ambas cámaras: Congreso de los Diputados ( http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso ) y Senado ( http://www.senado.es/web/index.html )
Consulta 1340
L. MENÉNDEZ (correo)
Información "Los secretos sobre España en los audios de Nixon". En la página 17 dicen que "un audio del 11 de junio de 1971 es el primer documento en el que se habla del párkinson de Franco", pero al lado dicen que "un audio de 1973 es el primer documento que habla del párkinson". ¿De 1971? ¿De 1973?
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, existe esa contracción en la versión impresa: 1971 en el cuerpo de la información, y 1973 en un destacado. El año correcto es 1971, como se indica en la edición digital, donde está el texto íntegro original de ese trabajo: https://elpais.com/espana/2020-06-08/los-secretos-sobre-el-final-de-franco-que-ocultan-las-cintas-de-nixon.html
En esa versión digital, por cierto, y en esa misma frase que señala la lectora, se ha producido una diferencia de matiz importante. En la versión impresa se asegura con rotundidad que fue en ese audio de 1971 cuando se habló por vez primera de la enfermedad de párkinson que sufría el dictador, pero en la versión digital no existe tal rotundidad, sino solo una hipótesis: "Puede que el siguiente audio, del 11 de junio de 1971, sea el primer documento en el que se hable del párkinson de Franco".
Consulta 1341
Es una pena que la noticia publicada hoy como “Si hubiera sabido lo que son, me habría ahorrado muchos años de abusos” ( https://elpais.com/sociedad/2020-06-09/si-hubiera-sabido-lo-que-son-me-habria-ahorrado-muchos-anos-de-abusos.html ) no esté abierta a comentarios. Sé que es un tema polémico y doloroso pero por desgracia conozco niñas y niños que los sufrieron de gente muy próxima a ellos y que por vergüenza y/o el "olvido selectivo" con el transcurso del tiempo no han podido denunciar a tiempo, describir cuál fue su problema ni recibir siquiera atención psicológica alguna. Es más, me ha decepcionado mucho que la ampliación de la prescripción ya nunca les alcance para obtener al menos un mínimo de justicia. Espero que en adelante se pueda abrir un poco más este debate para, al menos, hacer visible un problema que aún sigue vigente cada día.
DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco del comentario de la lectora que esa información ha estado cerrada a comentarios en algún momento del día, pero lo cierto es que ahora no lo está. De hecho, tiene tres comentarios en el momento en que escribo esto ( las 17.20 del miércoles 10 de junio).
En todo caso, no veo motivos para que ese tipo de textos puedan estar cerrados a comentarios. Otra cosa es -y no parece el caso- que una noticia acabe cerrada a comentarios después aparecer en la misma un destacado número de insultos o descalificaciones.
Consulta 1342
Buenos días.
Cada día comprobamos que el anumerismo es más profundo en nuestra sociedad. Lamentablemente, viendo lo que preguntan y los artículos que escriben sobre la pandemia que padecemos, parece que entre los periodistas causa estragos el anumerismo, no la pandemia.
Hoy acabo de leer un información descabellada, dice Lola Hierro en su artículo "Jerséis de lana... y de sangre de alpaca", que con 3,6 millones de alpacas y unos 1.400 empleados -más de 2.500 alpacas por empleado- la empresa Mallkini factura 118.000 millones de euros.
Haga cuentas, por favor, para saber cuántas alpacas debe esquilar diariamente cada empleado, o el valor asociado a la lana de cada alpaca, o...
No hay excusa posible, si no se tiene idea de la magnitud de las cantidades que se mencionan mejor es no escribir, siguiendo el sabio consejo de Wittgenstein con el que resume el "Tractatus". Y si es que dejó la información incompleta para hacer más ligero el artículo, o cualquier otra excusa banal, mucho peor.
F. de Juan
DEFENSOR DEL LECTOR. Obviamente, no se puede pedir a los lectores el rigor que se exigen a los periodistas a la hora de escribir, pero los datos que menciona F. de Juan en su mensaje son erróneos. Por tanto, no puede basarse en esos errores suyos para criticar de semejante manera a su autora.
La información no dice que la empresa Mallkini tenga 3,6 millones de alpacas, sino que esa es la cifra de esos animales en Perú. Tampoco dice que esa sociedad facture 118.000 millones, sino 118. Los errores son de bulto y, por tanto, habría que haberlos comprobado antes de criticar.
El párrafo del que el lector ha entresacado esos datos erróneos es este: "La alpaca es un mamífero auquénido que vive principalmente en Perú, donde hay unos 3,6 millones de ejemplares que representan el 86% del mundo. En este negocio, la empresa Mallkini, en cuyas instalaciones se han grabado los abusos, es la más importante del mercado de lana de este animal. Pertenece al grupo Michell, un conglomerado empresarial peruano que se describe como el primer exportador de hilado de alpaca y lana de ovino del mundo. Tiene unos 1.400 empleados y en su última memoria anual declararon un total facturado de 118 millones de euros, con un incremento medio de sus ventas de un 22% con respecto al año anterior".
Todo ello puede comprobarse en la noticia aludida: "Jerséis de lana... y de sangre de alpaca. Un vídeo difundido por la organización por los derechos de los animales PETA muestra prácticas de tortura durante el esquilado en las instalaciones del principal productor mundial de lana de este animal" https://elpais.com/elpais/2020/06/03/planeta_futuro/1591206024_711124.html
Consulta 1343
ISABEL PEÑALOSA (cartas a la Directora)
(Isabel Peñalosa es Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones).
En relación con las noticias aparecidas en su medio relativas a las fundaciones residenciadas en terceros países, nos gustaría llamar la atención sobre el efecto negativo que la utilización indiscriminada del término “fundaciones” puede producir en el lector respecto a la percepción de las fundaciones españolas.
Las fundaciones españolas están reconocidas en nuestra Constitución como entidades dedicadas a los fines de interés general y sometidas a un conjunto de obligaciones de acuerdo con la legislación de desarrollo (Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones). No son sólo una forma jurídica, sino instituciones sin fin de lucro que deben dedicarse a fines de interés general y beneficiar a colectividades genéricas de personas.
Entre estas obligaciones se encuentra la de rendir cuentas ante el protectorado correspondiente: la Subdirección General de Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Cultura y Deporte y las correspondientes Consejerías de las Comunidades Autónomas en el caso de las fundaciones de ámbito autonómico. Estas cuentas, una vez revisadas por este organismo, que debe “velar por el correcto ejercicio del derecho de fundación y por la legalidad de la constitución y funcionamiento de las fundaciones” son depositadas en el correspondiente registro de fundaciones, el Ministerio de Justicia en el caso de las fundaciones de ámbito estatal. Los registros de fundaciones son públicos.
En otros países, dependiendo de su legislación, existen fundaciones de interés general, junto a otras que pueden responder a fines particulares o comerciales. En nuestro ordenamiento, sólo las primeras tienen cabida, de ahí que consideremos que la utilización del término sin matices perjudique la percepción por los ciudadanos de miles de fundaciones que desarrollan una gran labor de interés social.
El sector fundacional español representa el 1% del PIB, dedica más de 8.000 millones a fines de interés general, emplea a más de 250.000 trabajadores y llega a casi 35 millones de beneficiarios (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje de I. Peñalosa alude a esta información: "Un fiscal suizo estrecha el cerco a las fundaciones y cuentas del Rey emérito" https://elpais.com/espana/2020-06-08/un-fiscal-suizo-estrecha-el-cerco-a-las-fundaciones-y-cuentas-del-rey-emerito.html
Es cierto que, en España, las fundaciones tienen esas particularidades específicas en comparación con las existentes en otros países.
Consulta 1344
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
He visto hoy el tratamiento informativo en el periódico "El País" del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Las comparaciones son odiosas. Ignoro la razón, pero queda aún más clara la poca importancia informativa que su periódico le dió a la concesión del Premio Princesa de Asturias de la Concordia a los Sanitarios en la lucha contra la COVID19. No soy sanitario y tengo que manifestarle que me parece muy triste. Con ello no pretendo que minimicen la información sobre los premios que aún no han sido fallados, por supuesto que no. Únicamente pretendo reiterarle que sigo sin comprender las razones que pudieron llevar a su periódico a informar de una manera tan escueta sobre algo que ha sido recibido muy favorablemente por la práctica totalidad de la sociedad española.
DEFENSOR DEL LECTOR. La crítica se refiere a la diferencia de espacio (mucho menor en el primer caso) que el periódico ha dedicado a estos premios:
- "Los sanitarios en primera línea contra la covid-19, premio Princesa de Asturias de la Concordia" https://elpais.com/sociedad/2020-06-03/los-sanitarios-en-primera-linea-contra-la-covid-19-premio-princesa-de-asturias-de-la-concordia.html
- "La Feria del Libro de Guadalajara y el Hay Festival, premios Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020" https://elpais.com/cultura/2020-06-09/la-feria-del-libro-de-guadalajara-y-el-hay-festival-premios-princesa-de-asturias-de-comunicacion-y-humanidades-2020.html
La valoración de las noticias cada día depende de muchos factores y siempre es discutible y opinable, pero en este caso sería fácil defender la posición del lector. Seguro que otros muchos sostienen lo mismo.
Consulta 1345
En el recuento de casos de coronavirus en su momento se obvió que Brasil tenía más casos que España durante días. Lo mismo que ahora sucede con la India. ¿Cual es la causa de este descontrol de los datos en los datos de los que informa el País?
"España es el quinto país del mundo con más casos detectados, por detrás de Estados Unidos, Brasil, Rusia y Reino Unido". Hoy 10 de junio a las 14,31 horas"
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que India ha superado a España en la cifra de afectados por el coronavirus. Aquí están las estadísticas que maneja El País, por lo que ese titular es incorrecto: https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html
Consulta 1346
M. LÓPEZ BLANCO (vía teléfonica)
Escribió el domingo sobre títulos incorrectos y hoy leo esto (página 28): "El Hestia Palau suma 31 quejas por desatención al Síndic de Greuges, que critica la falta de información".
¡ Pobre Síndic !
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, se trata del típico ejemplo en el que el orden de las palabras modifica radicalmente el significado de la frase. No, no se trata de quejas por desatender al Síndic, sino quejas que ha recibido el Síndic.
En la versión digital, se ha construido correctamente la frase de la siguiente manera: "Los centros sociosanitarios concertados Hestia suman 31 quejas al Síndic por desatención a pacientes y Salud ha llevado ocho casos a la Fiscalía" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-06-10/el-agujero-negro-del-coronavirus-en-barcelona.html
Consulta 1347
FERNANDO HERVÁS DEMPSTER (correo)
La simple lectura de esta frase muestra la incoherencia de la redacción.
“Durante el período crítico, perdió la vida en las residencias madrileñas cerca del 90% de los 5.975 fallecidos con covid-19 o síntomas en esos centros desde el inicio de la pandemia hasta este martes.”
Supongo que lo que se quiso decir es que “de los 5975 fallecidos por Covid-19 o con síntomas del mismo en la Comunidad de Madrid, el 90% perdió la vida en residencias de ancianos”.
De otro modo, tienen el triste honor de haber muerto 2 veces.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, el lector tiene toda la razón, porque la frase está redactada de forma muy desafortunada.
Está incluida en esta información: "Los mayores con seguro privado sí fueron trasladados de residencias a hospitales en Madrid" https://elpais.com/espana/madrid/2020-06-10/los-mayores-con-seguro-privado-pudieron-ser-trasladados-de-residencias-a-hospitales-en-madrid.html
Consulta 1348
MARÍA JESÚS DE LA PUENTE MUÑOZ (correo)
20/80 no es una ecuación (ver columna de J. Galindo de 11/06/2020), sino una proporción (o cociente, fracción, ratio, o quebrado). Los cuadrados pequeños de un sudoku o wordoku no tienen tamaño 9 x 9, sino 3 x 3 (ver Clavileño de 06/06/2020). El uso de términos matemáticos en periodismo, tales como binomio, punto de inflexión o poliedro, a modo de figura retórica, es cada vez más frecuente. Pueden enriquecer el resultado, pero solo si se usan con sentido.
DEFENSOR DEL LECTOR. El primer comentario -sobre el término "ecuación"- alude a este texto: "Supercontagios" https://elpais.com/opinion/2020-06-10/supercontagios.html
En efecto, el contexto de la frase no se acomoda al uso correcto de la palabra "ecuación", así definida en el diccionario de la Real Academia Española (RAE):
Ecuación
Del lat. aequatio, -ōnis.
1. f. Astron. Diferencia que hay entre el lugar o movimiento medio y el verdadero o aparente de un astro.
2. f. Mat. Igualdad que contiene una o más incógnitas. U. t. en sent. fig. No cuestiono la ecuación "buena familia" igual a "honradez".
3. f. Quím. Expresión simbólica de una reacción química, que indica las cantidades relativas de reactantes y productos.
Tanto en ese caso como el resto de comentarios a los que alude el lector, tengo que remitirme a esta columna que publiqué hace varias semanas:
"Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html
Consulta 1349
MANUEL MANEIRO (correo)
Hoy en día estamos en un momento de crispación política máxima (...)
Considero que la prensa debe ser una garantía. En una época en la que las fake news, las verdades alternativas, la antedicha crispación, intentan crear opinión favorable a determinada conciencia política, la prensa seria debería ser el garante de la verdad, o al menos, de la objetividad.
Admito al señor Jabois su derecho a la libertad de opinión, por supuesto. Nada más lejos de mi intención que pedirles que censuren sus artículos. Mi intención es que reflexione sobre lo que ha hecho en ese artículo. Ha tomado una investigación oficial, con unos informes forenses y un juez que han decidido, se supone que imparcialmente, que la causa sea archivada. La ha menospreciado. Y se ha basado en un vídeo para tomar una decisión sobre lo que ha pasado. No sé si el señor Jabois es un experto forense que puede comprobar gracias a ese vídeo qué le ha pasado al chico, y que tiene la capacidad para decidir, en base a dicho vídeo, que el forense ha mentido en su informe. Porque eso es lo que ha venido a decir. Que el forense miente. Y que el juez aprovecha esa mentira para archivar el caso. Estaría bien saber qué intereses motivan esta confabulación, según el señor Jabois.
Estamos en una época muy grave, en la que la gente se acusa de mentir con mucha facilidad. Esto tiene que ver con los políticos, que utilizan la palabra con fruición. Pero también con periodistas que se atreven a hablar de teorías conspiranoicas (¿cuánta gente hace falta callar para que salga adelante un caso como este?). Que convierten su opinión en verdad absoluta. Y que venden esa verdad absoluta como la única posible.
Malos tiempos si no nos podemos fiar ni siquiera de la prensa.
Un saludo
PD: Le aconsejaría al señor Jabois que pase por un hospital infantil. No me gusta usar palabras gruesas, pero basar su opinión en que un chaval de 18 años no va a tener un infarto es una solemne estupidez. Según esta premisa, no debería existir la cardiología pediátrica, ¿no?
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a este texto: "13 minutos dentro de la ley. En el lugar al que no llega la justicia, ni las imágenes de un vídeo, ni el periodismo que las publica, se quedan las familias de los muertos con informes llenos de eufemismos" https://elpais.com/opinion/2020-06-09/13-minutos.html
Se trata de una columna de opinión y como tal fue presentada tanto en la edición impresa como en la digital. Una vez más, por tanto, hay que recordar que los hechos son sagrados, pero las opiniones son libres. También las del lector, obviamente, tan respetables como las del autor de esa columna.
Consulta 1350
A primeras horas de la madrugadas accedo a la plataforma kiosko y + para leer la edición impresa de El País. En la app de El País, esa edición solo está disponible 3, 4 o 5 horas más tarde. Incomprensible. Más aún, cuando en la aplicación aparece anunciada la edición, si intento descargarla se queda bloqueada la app en un bucle sin fin. Hace un par de semanas avisé del problema a la oficina de atención al cliente. Mi duda es si, por cariño al periódico, debo seguir con la suscripción en su app o quedarme con la de kiosko y + ó. Estoy de acuerdo con que la mayoría no lee los periódicos a primeras horas de la madrugada. Sin embargo otros si lo necesitan para su trabajo. Ni que decir tiene los gorrazos recibidos por aquellos a quienes recomendé la suscripción digital
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, los suscriptores a la plataforma Kiosko y + pueden leer el periódico en PDF con mayor antelación que el resto. Se trata de una suscripción una de cuyas ventajas es precisamente esa lectura adelantada de la versión impresa del diario.
Con posterioridad, en efecto, también puede verse a través de la Aplicación de El País.