Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1301

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

Leo el "Análisis" de Jorge M. Reverte sobre "El antifranquismo del FRAP" en el que se insiste de nuevo en que Luis Eduardo Aute compuso su canción "Al alba" en aquella noche de vigilia previa a los fusilamientos de 1975.

El cantautor ha dicho públicamente, por activa y por pasiva (la última vez que yo recuerde en el espléndido documental reciente "Aute retrato"), que no fue así, que él compuso una canción de amor y que no es alusiva a ningún hecho politico, y que lo que sucedió es que Rosa León la cantó para cerrar un recital reivindicativo y allí nació una leyenda que es inexacta avivado porque la cantante la utilizó desde entonces como himno cuando no lo era.

Que se caiga en el error es normal, que lo haga un ilustrado como Reverte me preocupa más, sinceramente.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este texto "El antifranquismo del FRAP" https://elpais.com/opinion/2020-05-30/el-antifranquismo-del-frap.html

Me temo que la cuestión que plantea Dionisio Rodríguez seguirá siendo motivo de discusión. El cantautor Luis Eduardo Aute contó que tenía previsto componer una canción contra la pena de muerte.

Escribió Al Alba y la cantante Rosa León, que interpretaba entonces los trabajos de Aute, entendió que se refería a los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975. Y esa es la interpretación que quedó para el público, aunque Aute lo deja un tanto en el aire. Aquí sus explicaciones al respecto en una entrevista:

https://www.eitb.eus/es/television/videos/detalle/3517042/video-aute-al-alba-es-cancion-salio-sola/

31/05/2020 22:07:22 CEST

Consulta 1302

En el artículo https://elpais.com/sociedad/2020-05-30/el-pais-refuerza-sus-contenidos-sobre-educacion-y-lanza-una-nueva-seccion.html creo que cuando dicen una "tierra incógnita" querían decir "tierra inhóspita". A la espera de aclaración, creo que debería tenerse más cuidado con errores de este tipo sobre todo cuando se habla de educación.

DEFENSOR DEL LECTOR. Más bien creo que se trata de "tierra ignota", según deduzco del contexto: "Esta sección nace, además, en un momento en el que la enseñanza se enfrenta a un reto sin precedentes en su historia, porque las clases que volverán en septiembre, todavía bajo la influencia de la covid-19, son una tierra incógnita, un lugar en el que la enseñanza no ha estado nunca".

Transmito la observación para que sea comprobado ese término.

31/05/2020 22:21:48 CEST

Consulta 1303

JESÚS MARÍA GARCÍA CALLEJO (correo)

He leído hoy en su diario el artículo escrito por D. Juan Luis Cebrián titulado “Como si el mundo perdiera el resplandor” y querría transmitirle a usted y al autor que me parece excelente y muy acertado. Concuerdo al cien por cien con lo que se dice en el artículo.

Ya le he comentado en otras ocasiones que leo “El Pais” diariamente desde hace muchos años y que últimamente me está costando un poco más seguir haciéndolo debido al sesgo tan marcado que aprecio en gran parte de los artículos. Hoy le escribo para transmitirle que la lectura de un artículo como el escrito por el Sr. Cebrián y publicado hoy justifica plenamente el pequeño esfuerzo de seguir siendo fiel a la lectura diaria de su periódico.

DEFENSOR DEL LECTOR. Laudatorias o críticas, todas las opiniones de los lectores son válidas y conviene tenerlas en cuenta.

01/06/2020 17:15:34 CEST

Consulta 1304

Me acabo de levantar esta mañana y como siempre he revisado la web del que considero mi periódico desde su fundación allá por 1976. Me he encontrado con un titular que me ha llamado profundamente la atención y que le reproduzco para que vea la contundencia del mimo: "Un alto funcionario de la Comisión Europea exige la dimisión de Sánchez por su gestión de la pandemia

El director general adjunto de Competencia acusa al presidente del gobierno de “manifiesta incompetencia” en asuntos económicos". He continuado leyendo la noticia y, no he podido evitarlo, me he irritado profundamente por lo que considero un enorme fallo de la redacción del periódico. El origen de la noticia es una carta escrita a "título personal" por este señor al periódico ABC lo que, para mi, hace totalmente inexplicable el que esa opinión merezca grandes titulares y una foto en la edición digital del periódico. Las credenciales de este señor son el ser un alto funcionario de la Comisión Europea, Licenciado en Derecho y con un par de Diplomas o Certificados de Estudios Europeas. Respeto profundamente a la persona pero imagino que si yo escribiera una carta a "título personal" (soy catedrático de Física de la Universidad de Granada ya jubilado, por consiguiente, Doctor en Físicas) no creo que El País publicara mis opiniones comentadas en la portada de su edición digital. Mucho menos con un titular que parece insinuar que la opinión personal de este señor tiene algún valor especial. Además cuando se leen los entrecomillados de la noticia se ve claramente la orientación política del señor que se descalifica utilizando expresiones tales como "manifiesta incompetencia", "corte de los milagros bolivariana", "enajenación mental" y muchos otros. Creo que es irritante haber publicado esta opinión de una persona que no se ha presentado a elecciones, que no ha sido votada y que, siendo español, ataca de forma miserable a su gobierno. Creo que puede hacerlo porque estamos en democracia, pero me resulta inexplicable el altavoz que le ha dado el periódico.

¿No cree que esta noticia merece una rectificación con la misma importancia y en el mismo lugar? Creo que se debe cuidar el prestigio de nuestro país. Muchas gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. El hecho de que alguien escriba o diga algo públicamente a título personal no elimina la opción de que lo que diga o haga sea noticioso. En este caso, el lector alude a esta noticia: "Un alto funcionario de la Comisión Europea exige la dimisión de Sánchez por su gestión de la pandemia. El director general adjunto de Competencia acusa al presidente del gobierno de “manifiesta incompetencia” en asuntos económicos" https://elpais.com/espana/2020-06-01/un-alto-funcionario-de-la-comision-europea-exige-la-dimision-de-sanchez-por-su-gestion-de-la-pandemia.html

Cecilio Madero es un alto funcionario europeo, un director general adjunto de la Comisión, muy conocido a nivel internacional por haber dirigido importantes investigaciones contra Microsoft o Google. Por supuesto, goza de libertad de expresión para decir lo que considere oportuno, pero no es normal ni lógico que un destacado funcionario europeo arremeta en público contra un Gobierno -en este caso, el de su propio país- y mucho menos con semejantes descalificaciones y exabruptos.

Como algunos corresponsales han destacado, el escrito de Madero publicado en Abc ha tenido amplia repercusión en la capital europea y en el seno del Ejecutivo comunitario, donde ha causado extrañeza que ese destacado funcionario haya dado semejante paso aun sabiendo que sus palabras tendrían amplia repercusión.

A los funcionarios europeos se les exige imparcialidad, equidad y neutralidad en el ejercicio de sus funciones, con independencia de su ideología o preferencias políticas. A título personal, pueden expresarse libremente, pero lo que digan repercute en esa imagen que se les exige.

02/06/2020 12:12:49 CEST

Consulta 1305

Quisiera felicitar a El País por la magnífica noticia "Un alto funcionario de la Comisión Europea exige la dimisión de Sánchez por su gestión de la pandemia", en ella se recogen expresiones del tenor “manifiesta incompetencia” “corte de los milagros bolivariana”, “A veces pienso, observándole, que debe sufrir usted algún tipo de enajenación mental, lo que explicaría en parte su actuación y la catástrofe absoluta en que está sumiendo al país” “...en la órbita del Derecho Penal”, “..más allá del oportunismo político, la falta de seriedad personal y la incompetencia profesional”, “Para colmo, el acuerdo recientemente suscrito en materia laboral (y con especiales previsiones para País Vasco y Navarra) con sus socios de extrema izquierda (Podemos) y el brazo civil de la nunca extinguida ETA (Bildu) es incalificable desde cualquier perspectiva”. Al parecer la noticia es que esa carta fue publicada por ABC, cuestión que no he podido comprobar porque no la localizo en la web de ABC.

Como es previsible la contestación de que su alto rango funcionarial, justifica la noticia, debo observar que en la misma se dice que "El director general adjunto aclaró que escribió esa carta a título estrictamente personal, desvinculándola por completo de su cargo como director general adjunto de la Comisión Europea"

Cualquier persona, alto funcionario o no, tiene derecho a enviar una carta a un periódico en medio de un calentón contra el presidente, pero dudo que un texto con afirmaciones de esa categoría pasara el filtro de calidad de su directora, que es la nuestra. El hecho de que El País se convierta en medio vicario y altavoz de una carta en ABC, que por otra parte tiene la altura argumental digna de los corifeos de Vox, me parece un notable descenso en el nivel de calidad al que su diario nos tiene acostumbrados. Vamos que el Sr Madero no es D. Mario Vargas Llosa.

DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a la entrada anterior https://elpais.com/Comentario/1591092769-0e8b569b6b52ed675e242d85f318fbbe/es

02/06/2020 12:14:49 CEST

Consulta 1306

ANTONIO ARIAS VELASCO (correo)

Soy un suscriptor de El País, que cada día me voy alejando más de su contenido, por mi propia evolución.

Yo, ingenuo de mí, pensaba que El País, considerado de centro-izquierda, publicaría en su sección de Cartas a la Directora, las mismas de todo el espectro político de sus lectores, no solo de su mayoría de lectores de izquierdas.

(...)

Por ello en los últimos tiempos he escrito casi tantas cartas como dedos en las manos y ninguna ha sido publicada, seguramente por falta de interés o de espacio, se me dirá y todas eran contrarias a la línea editorial de El País.

Lo anterior me ha llevado a efectuar un estudio del perfil político del lector cuyas cartas salen publicadas entre 3 de enero y 29 de febrero de 2020, faltando el día 16 de febrero.

Quería comprobar cuantas cartas salen ponderando a la izquierda o a la derecha ( aquí se incluye a PP y VOX solo ) y le adjunto el resultado en modo de telegrama.

De modo previo, yo cumplo la regla, que pide el lector de carta " Así nos va" del 20 de enero. cuando dice " Somos abiertos de ideas pero solo nos informamos en los medios afines". YO NO . LEO EL PAIS.

El estudio se ha realizado en términos de película de cine con "buenos" y "malos".

RELACION CARTAS DE LECTORES DONDE "LOS BUENOS" SON LA IZQUIERDA (contabiliza 22 textos).

RELACION DE CARTAS CONTRARIAS AL PIN PARENTAL: A FAVOR NINGUNA (3).

RELACION CARTAS CONTRARIAS AL GOBIERNO QUE PODRIAN SER LEIDAS CON DELEITE POR LA DERECHA (1)

RELACION CARTAS CON ALGO FAVORABLE AL PP O VOX:

NINGUNA

RELACION DE CARTAS DE SIMPATIA CON BORJA SEMPERE QUE SE HA DADO DE BAJA DEL PP, CON PALO AL PP (3)

RELACION CARTAS DONDE "LOS MALOS" SON CONJUNTAMENTE LOS INDEPENDENTISTAS Y LA DERECHA (2)

RELACION DE CARTAS DONDE EN UN TEMA SALEN LECTORES A FAVOR Y EN CONTRA, PARA MI LO OPTIMO (3).

RELACION CARTAS DONDE NO DICEN NADA DEL PP O VOX PERO QUE LA DERECHA PUEDE LEER CON DELEITE. "LOS MALOS" SON LOS INDEPENDENTISTAS (5).

RELACION DE CARTAS QUE LA DERECHA DIRIA SI (1).

LA CARTA MAS DESENCAMINADA POR SU VISIÓN DE FUTURO: 10/2. Gripe y coronavirus (...)

Entre otras cosas la lectora dice que "la incidencia de la gripe debería ser más preocupante que el coronavirus".

DEFENSOR DEL LECTOR. Como su propio nombre indica, los textos que se publican en Cartas a la Directora son seleccionados bajo el exclusivo criterio de la máxime responsable del diario, entre los cuales seguro que no figura que haya que publicar similar número de cartas a favor o en contra de temas concretos. Sí se publican en ocasiones textos discrepantes con esa línea editorial, bien porque abordan temas de actualidad, porque están bien escritas, porque se ajustan a los límites de espacio requeridos...

Buena parte de esas cartas son enviadas por lectores habituales del periódico que, por lo tanto, muy probablemente están próximos a la línea editorial del periódico.

El lector, por otra parte, ha realizado esa clasificación basándose, como es lógico, en valoraciones personales y subjetivas, no por eso menos válidas.

02/06/2020 18:35:55 CEST

Consulta 1307

SALVADOR GARCÍA PÉREZ (correo)

Me parece muy mal que mi periódico ELPAÏS cuando publican algún artículo sobre Hispanoamérica o Iberoamérica, lo titulen Latinoamérica. Igual que en Cataluña, el que no habla en catalán dicen que hable en castellano, yo soy leonés y hablo en español.

DEFENSOR DEL LECTOR. Son estas las normas del Libro de Estilo al respecto:

Latinoamérica o América Latina

"El conjunto de países del Nuevo Mundo que fueron colonizados por naciones latinas: España, Portugal y Francia. Es un concepto político y geográfico. ‘Hispanoamérica’ e ‘Iberoamérica’ sólo deben emplearse en estos otros casos:

— Cuando se refieran a una realidad lingüística y cultural de origen, según el caso: ‘español’ o ‘hispano-portugués’.

— Cuando se trate de citas textuales.

— En los títulos de obras o nombres de organismos que usen estas denominaciones.

— Cuando, en colaboraciones o artículos de opinión, el autor prefiera tales nombres. ‘Latinoamérica’ no es sinónimo de ‘América del Sur’ o Sudamérica, término este último que, en su acepción geográfica, comprende, por ejemplo, un país colonizado por ingleses (la República de Guyana), otro por holandeses (Surinam) y un tercero por franceses (Guyana francesa). Ni siquiera puede decirse que Centroamérica sea ‘latinoamericana’, dada la ascendencia británica de Belice; ni ‘hispanoamericana’, por la presencia de la francohablante Haití".

Castellano

Úsese siempre ‘castellano’ si en el contexto aparecen otras lenguas españolas. En el resto de los casos, escríbase ‘español’. Las personas que hablan esta lengua son ‘hispanohablantes’, no ‘hispanoparlantes’.

02/06/2020 18:49:31 CEST

Consulta 1308

Me permito repreguntar sobre mi cuestión anterior sobre la información aparecida en El País sobre la carta remitida a ABC por el Sr Madero, alto funcionario de la UE, pero a título personal, en su contestación a la misma cuestión formulada por D. Juan Ignacio Jiménez, catedrático jubilado de Física de la Universidad de Granada, afirma usted: "Como algunos corresponsales han destacado, el escrito de Madero publicado en Abc ha tenido amplia repercusión en la capital europea y en el seno del Ejecutivo comunitario, donde ha causado extrañeza que ese destacado funcionario haya dado semejante paso aun sabiendo que sus palabras tendrían amplia repercusión. A los funcionarios europeos se les exige imparcialidad, equidad y neutralidad en el ejercicio de sus funciones, con independencia de su ideología o preferencias políticas. A título personal, pueden expresarse libremente, pero lo que digan repercute en esa imagen que se les exige."

Lamentablemente en la noticia firmada por D Lluis Pellicer no se hace mención de ninguna de las cuestiones contenidas en su respuesta, ello obliga a los lectores a una profunda exégesis del texto en cuestión y supone en nosotros unos conocimientos, propios del mundo de los corresponsales y de los cenáculos políticos a los que no tenemos acceso.

Leemos El País para informarnos y conocer, para escuchas sartas de insultos banales ya tenemos el banco de la oposición en las sesiones parlamentarias.

DEFENSOR DEL LECTOR. La referencia a los comentarios de corresponsales en Bruselas eran relativos valoraciones que escuché a lo largo de la mañana de ayer, martes.

En cuanto a las alusiones a la libertad de expresión de los funcionarios, se trataba de añadidos de mi propia cosecha, que he sido corresponsal en Bruselas cinco años, al hilo de la cuestión planteada por el lector, porque entendí que podía ser útil para él y para otros lectores. No encerraban esas palabras ninguna crítica al autor de la información publicada en El País, que hizo un correcto resumen del artículo publicado en Abc por el señor Madero.

03/06/2020 19:58:09 CEST

Consulta 1309

ANDRÉS ESCALERA UREÑA (correo)

Es corriente encontrar errores científicos de bulto en las noticias y artículos de la prensa en general, pero un periódico como El País debería tener un corrector para subsanar estos errores.

Me refiero concretamente al articulo publicado el dos de junio sobre la lejía : "resultado de la transformación del calcio de la sal del agua marina por electrólisis ".

El hipoclorito sódico no tiene calcio y el agua marina tampoco. La lejía tiene como componente principal el cloro, que si procede de la extraccíón del cloruro sódico (sal común) del agua marina.

Otro error muy importante es confundir los billones americanos con los españoles. De esta forma en un traducción multiplicamos por mil la cifra que se nombra, esto da lugar a cantidades mareantes de dinero.

Soy lector habitual de su periódico y subscriptor desde hace muchos años. Gracias por ofrecernos una información veraz y amena.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector tiene razón y espero que el error quede corregido en breve.

03/06/2020 20:02:07 CEST

Consulta 1310

Al igual que a veces sagaces lectores corrigen los errores gramaticales y ortográficos de algunos artículos del periódico, yo quisiera corregir un error conceptual que se ha introducido en la mente de la mayoría de las personas a base de oírlo o leerlo repetidamente en la mayoría de los medios de comunicación. En el articulo “La hoja artificial que dará energía” del 2 de Junio, se cita textualmente “...aunque el dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más importante por su abundancia, su concentración en la atmósfera es de 0,04% .....”. Efectivamente, esa pequeña concentración del CO2 total es correcta ( el CO2 antropogenico es, en cambio, solo una fracción de ese contenido) , pero sin embargo su concentración es muchísimo menor que la de otro gas de efecto invernadero mas potente y mas abundante en la atmósfera que es el vapor de agua el cual, al variar su concentración según las zonas, puede llegar a una concentración media de cerca del 5%, es decir 100 veces mas abundante que el CO2, algo que es aceptado por todos los científicos.

Saludos

Juan Mallo García

DEFENSOR DEL LECTOR. Se agradece la aclaración y precisión, que transmito a la sección correspondiente

03/06/2020 20:07:55 CEST

Consulta 1311

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

Me llamó la atención este martes pasado la tribuna “Hablar bien de este gobierno” que firmaban varias personas. Yo opino que comenzaron mal su exposición, como criticando el derecho de algunos ciudadanos a opinar en contrario (porque sus intereses quedarían cuestionados pero sin hablar de que, en el otro lado, lo que podrían estar defendiendo es también sus intereses concretos). Es obvio que cada uno tiene una visión de este gobierno, todas ellas defendibles, pero yo eché un poco de crítica por las malas actuaciones, y eso que aún no había saltado el asunto Marlaska/De los Cobos. Pero está bien, cada uno debe de tener el derecho a posicionarse ante un hecho político.

Antes de seguir, y con su permiso, me gustaría exponer brevemente qué busca un lector en lo que considera “su” periódico. Espero precisarlo bien: información contrastada, inexistencia de censura informativa, exposición aséptica de los sucesos, debate sin trampas sobre cuestiones de actualidad, artículos de opinión que coincidan en parte con su ideología (creo que la de El País ha estado siempre próxima a la socialdemocracia, digo creo) y, si procede, investigación seria de temas complicados que se entienda requieran que se profundice más allá de la noticia( ...)

Los hechos que relatan los firmantes de la tribuna citada son, como mínimo, discutibles en cuanto a su bonanza para la comunidad española, y por eso esperaba, vana esperanza, que en días sucesivos se publicara un artículo que explicase por qué hablar también mal de este gobierno, para así propiciar que el lector tuviera ambas visiones y pudiera alinearse más y mejor con uno u otro planteamiento. Pues no ha habido una visión diferente, y eso puede dar idea de que desde la dirección se apoya una línea política concreta que ya no es socialdemócrata, sino más de una izquierda de mayor tono radical. Eso sí, esos firmantes hablan, sin citarlos, de errores, pero que sean otro los que lo hagan, como si de ese modo el periódico tuviera que recoger el guante, guante que no ha recogido.

Esa es precisamente la cuestión que planteo, por qué se priva, en idénticas condiciones, de esa visión crítica o contraria a la acción de este gobierno (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Las tribunas de opinión son, como su nombre indica y el propio lector señala, espacios para recoger puntos de vista subjetivos, personales. El periódico publica en ocasiones ese tipo de textos críticos con la línea habitual del periódico o con el Gobierno.

Basta repasar entradas en este mismo canal para encontrar quejas de algunos lectores por el hecho de que El País difunde ese tipo de artículos. Incluso hay algunos columnistas sistemáticamente criticados por algunos lectores porque exponen puntos de vista contrarios a las tesis del Ejecutivo o de determinados ministros. También hay editoriales -en los que el periódico como tal expresa su opinión y posición- con argumentos negativos sobre las acciones del Gobierno. Así han interpretado algunos lectores el editorial de hoy mismo: "Decir la verdad" https://elpais.com/opinion/2020-06-03/decir-la-verdad.html y lo mismo ha ocurrido con otros que también he reflejado en este canal.

Ahora bien, si lo que se plantea es que debe haber el mismo número de artículos a favor o en contra de algo, la respuesta es no, porque, en efecto, el periódico sí mantiene una línea editorial y unos principios a los que no va a renunciar. Ejemplo: si se publica un texto a favor de la legislación contra la violencia machista, no tiene que publicar otro en contra de esa tesis.

04/06/2020 16:28:14 CEST

Consulta 1312

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

Como todos los días, hoy he leído "El Pais". Me ha sorprendido mucho el tratamiento informativo de la concesión del Premio Princesa de Asturias de la Concordia a los Sanitarios españoles que han estado en la lucha contra la COVID19. He conseguido encontrar una foto (muy buena, por cierto) en la página 25 y un pie de foto de unos 300 caracteres. No he visto nada más. Ignoro cual es la razón de ese tratamiento tan escueto.

He leído también "El Mundo", cosa que no hago todos los días, y he visto su tratamiento en primera página, en dos páginas centrales y un a mi entender muy buen editorial en su tercera página, elogioso y reivindicativo. Le recomiendo su lectura si no lo hubiese hecho ya.

Señores, cada vez les entiendo menos. No sé cual puede ser la explicación del tratamiento que han dado a un hecho de impacto nacional e internacional que ha aplaudido toda España. No lo entiendo. Quizás debería replantearme mis costumbres y pasar a leer "El Mundo" a diario y, de cuando en cuando, "El País". Me resisto a hacerlo, por inercia. Pero, ya lo hice con "La Cadena Ser"

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta información que en la edición digital tuvo un desarrollo algo más amplio: https://elpais.com/sociedad/2020-06-03/los-sanitarios-en-primera-linea-contra-la-covid-19-premio-princesa-de-asturias-de-la-concordia.html

Evidentemente, es una cuestión de valoración de un tema y las opiniones al respecto pueden ser muy variadas, como así se ha reflejado en los diferentes periódicos. Es opinable y todos los puntos de vista son respetables, pero no existe una regla exacta a la que referirse.

04/06/2020 20:11:36 CEST

Consulta 1313

Buenas tardes, Sr. Yárnoz,

Desde que se estableció el procedimiento de estos avisos, recibo las Alertas que por correo electrónico ha venido enviando este periódico a quienes aceptamos esa facilidad informativa. Progresivamente, las Alertas han pasado de un contenido plenamente acorde con esa denominación (avisos o noticia de hechos que por diferentes razones pueden justificar una urgencia en su difusión) a una especie de ‘cajón de sastre’ en el que se nos avisa de reportajes, artículos o entrevistas de cuyo interés periodístico no dudo pero que en muchos casos carecen por completo de elementos que justifiquen alertarnos al respecto y a menudo redundan en lo que podemos leer en las diversas ‘newsletters’ a las que muchos estamos igualmente suscritos.

Espero que revisen esa prácticas. Saludos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito la advertencia a los responsables de la Redacción.

04/06/2020 23:00:48 CEST

Consulta 1314

IBON VILLELABEITIA (correo)

Independientemente de la polémica, y desde la más estricta deontología, lamento que El País no sepa diferenciar entre off the record y unos comentarios informales o fuera de cámara.

Pregunta: La famosa bravata de Trump -- "Si eres famoso puedes coger a las mujeres por el coño" -- es off the record para El País?

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude -supongo- a esta información: "La Guardia Civil usa un ‘off the record’ de Irene Montero para insistir en su tesis del ‘caso 8-M’" https://elpais.com/espana/2020-06-03/la-guardia-civil-usa-un-off-the-record-de-irene-montero-para-insistir-en-su-tesis-del-caso-8-m.html

Y no, en efecto, lo ocurrido en ese caso no fue un comentario hecho off the record por la ministra Irene Montero, sino, en todo caso, unas frases pronunciadas al margen de la entrevista televisiva en una charla informal. Nada que ver con off the record, que es un comentario informativo cuyo autor exige que, si se utiliza, se haga sin desvelar el origen, la fuente.

04/06/2020 23:14:28 CEST

Consulta 1315

JAVIER DE BENITO (correo)

Leo en la portada de hoy que la Guardia Civil usa un off the record en el informe corregido que envía a la jueza.

Ni en el video viralizado se escucha a la ministra hacer referencia a que sus comentarios eran off the record ni ella misma ha salido a puntualizar que efectivamente sus comentarios se habían producido bajo esa protección.

Tienen sus periodistas una fuente que acredite que ese fue el caso, o están ustedes, no haciendo corporativismo -que aunque no lo comparta podría entenderlo- sino defendiendo lo indefendible, sin ser fieles a la verdad que merecen sus lectores?

DEFENSOR DEL LECTOR. Acabo de comentar el mismo caso aquí: https://elpais.com/Comentario/1591305268-7912a88a4885ab4d4e00d3ca8fa460b6/es

04/06/2020 23:27:57 CEST

Consulta 1316

ROBERTO COMPANY (canal del Defensor)

Al intentar usar esta mañana Eskup, herramienta que nos ayuda mucho a los comentaristas, veo que no funciona y nos envía directamente a la portada de El País. Como otros compañeros del foro también se han quejado, lo pongo en su conocimiento con el ruego de que informe de ello a los servicios técnicos oportunos y solucionen el problema lo más pronto posible.

Muchas gracias por su intervención y un saludo cordial.

DEFENSOR DEL LECTOR. Con el paso al sistema de suscripciones, la plataforma ESKUP ha dejado de funcionar. Se ha desactivado. El periódico debiera haberlo advertido públicamente a los lectores, pero no lo ha hecho. Ya he transmitido la queja.

04/06/2020 23:33:16 CEST

Consulta 1317

Sobre el articulo " El antifranquismo del FRAP" de Jorge M. Reverté, de dias pasados, me permito discrepar frontalmente.

En el mismo el autor hace un descarado BLANQUEO de las actividades de la organizacion terrorista FRAP. Los pertenecientes a dicha organizacion, son " casi buenos", pues son artistas, intelectuales y profesionales que no matan. Solo lo hacen unos pocos y ademas su terrorismo, es forzado, una especia de justicia equivalente a la que tienen enfrente, osea el Estado terrorista franquista.

El autor se pone equidistante y comprensivo con el FRAP.

Con la tesis anterior, entiendo que en el caso de ETA , para el autor habrá dos organizaciones: La ETA contra el franquismo, que esta justificada y sus asesinatos tambien y la ETA contra la democracia, cuyos asesinatos hay que perseguir.

Conclusion: Para Reverté, el FRAP no fue una organizacion terrorista y para mi si.

¡¡ El arbitro al campo ¡¡

Existe una publicacion oficial llamada " MINISTERIO DEL INTERIOR. DOS SIGLOS DE HISTORIA". Primera edicion 2015. 302

paginas, que en su pagina 192 dice:

"España, desde el inicio de la Transicion, venia sufriendo el brutal azote de distintos grupos terroristas, el FRAP, el GRAPO y, especialmente ETA".

Pues diga lo que diga el autor, para el Ministerio del Interior en democracia y cuando mira hacia atras, en 2015, considera al FRAP UNA ORGANIZACION TERRORISTA, con todas sus letras.

Soy aficionado a la lectura de libros sobre la Guerra Civil Española y proximamente iba a comenzar la lectura de un libro del señor Reverté de titulo " La batalla del Ebro" de 630 páginas, pero voy a declinar hacerlo, pues despues de un asunto tan facil de diagnosticar, no lo acierta y por ello no le veo desarrollando un tema mas complejo y creo que sera una perdida de tiempo para mi, su lectura.

Saludos.

Antonio Arias Velasco. Suscriptor.

DEFENSOR DEL LECTOR. "El antifranquismo del FRAP. Sus militantes no eran terroristas, aunque la organización buscara la lucha armada" https://elpais.com/opinion/2020-05-30/el-antifranquismo-del-frap.html

El texto de Jorge M. Reverte es una columna de opinión y como tal se presenta. Es decir, con el titular en cursiva. Por tanto, el Defensor del Lector no puede entrar en rebatir ni comentar su contenido. En el caso de que los lectores deseen hacerlo, deben dirigir sus mensajes a Cartas a la Directora.

En esta ocasión, publico de forma excepcional el de este lector únicamente porque él alude a un hecho concreto y los hechos son sagrados. En efecto, durante la dictadura hubo grupos de activistas antifranquistas que cometieron actos terroristas. El FRAP en concreto asesinó a media docena de miembros de las fuerzas de seguridad, lo que no significa que todos los militantes de esa organización fueran terroristas y ni siquiera que estuvieran a favor de la lucha armada.

Pese a todo, los columnistas son muy libres de comentar y valorar esos asesinatos como crean oportuno. Los lectores también son muy libres de valorar esos hechos y el contenido de los textos de opinión pero, como norma general, este no es el canal adecuado para ello.

Como Defensor, centro mis funciones en atender las quejas y comprobar si se cumple o no las normas del Libro de Estilo de El País.

05/06/2020 12:13:17 CEST

Consulta 1318

EDUARDO FERNÁNDEZ-MEGÍA (correo)

Escribo en relación al artículo que aparece hoy 6 de junio de 2020 en la web de EL PAÍS titulado “Los alumnos que no han perdido ni un minuto de clase”. Me interesa saber si es un artículo de información o una noticia patrocinada, para a partir de ahí poder evaluarla de forma crítica. Justo un poco más abajo encuentro una “Noticia Patrocinada” titulada “¿Sabe cuál es el origen de la electricidad que consume?”, que si finalmente decidiera leerla (imagino que no tendré tiempo), lo haría de forma muy distinta a la que abre la página “La UE da la espalda a Trump y busca una revisión de relaciones con EE UU” (que sí he leído).

Qué hacer con la de la escuela de negocios ISDI que “cuenta con 700 profesores. Ninguno académico”? Tiene más pinta de publicidad encubierta que de noticia objetiva que informa a sus lectores.

Estoy convencido de que una clara separación entre noticia y publicidad redundará en una todavía mayor confianza de sus fieles lectores, entre los que me encuentro.

Al hilo de este mail, provecho para animarle a publicar un artículo (este sí de información), sobre cómo de bien o mal la universidad pública ha respondido a la crisis del coronavirus.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este texto: "Los alumnos que no han perdido ni un minuto de clase" https://elpais.com/economia/2020/06/05/actualidad/1591340159_808437.html

La pieza es un anuncio de la escuela de negocios nativa digital ISDI. Se trata de un texto patrocinado y por eso figuran en la parte superior derecha de la página las palabras "un proyecto de las MARCAS".

La advertencia quizás debiera ser mucho más explícita, de forma que al lector no le quedara la más mínima duda de que se trata de un anuncio. Ese aviso, además, es nuevo, y no encaja en las fórmulas empleadas hasta ahora en ese tipo de espacios.

Sobre estos avisos y sobre la exigencia de separar nítidamente la información de la publicidad -como exige el Libro de Estilo- escribí esta columna hace unos meses: "Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html

06/06/2020 17:06:14 CEST

Consulta 1319

JOSÉ MARÍA MORENO (correo)

Últimamente se ha disparado mi ojiplatismo con este periódico, aparte del habitual encubrimiento de las acciones que perjudican al gobierno:

-El 'off the record' o 'charla privada' de Irene Montero, cuando no era más que un micro abierto. Ni estaban en privado (estaban todos los técnicos de plató), ni se sabe quien lo ha difundido, ni había acuerdo de confidencialidad previo, ...

-En esta misión del País de llenar páginas en contra de informes que no le vienen bien al gobierno, está la opinión del científico Antonio Zapatero (y dos colegas más) aparecida en el BMJ que apareció criticada en el diario sin criterio, además de incluirse un conflicto de interés inexistente, pues el artículo fue remitido antes del nombramiento del doctor.

Es duro encontrar todos los días ficciones en el periódico, cuando no omisiones o falsedades clamorosas. Los hechos deberían ser respetados, lo mismo que los lectores.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector en primer lugar este artículo: "La Guardia Civil usa un ‘off the record’ de Irene Montero para insistir en su tesis del ‘caso 8-M’" https://elpais.com/espana/2020-06-03/la-guardia-civil-usa-un-off-the-record-de-irene-montero-para-insistir-en-su-tesis-del-caso-8-m.html

Ya he señalado en una entrada anterior que, técnicamente, no se produjo un "off the record", es decir, un comentario informativo cuyo autor exige que, si se utiliza, se haga sin desvelar el origen, la fuente. En ese caso, la ministra Irene Montero pronunció en una charla informal unas palabras al margen de la entrevista televisiva. En esa charla fuera del programa, le preguntan a qué que se debe que este año fuera menos gente a las manifestaciones del 8-M y responde una obviedad ya difundida en esas fechas en los medios: "Pues tía, creo que al coronavirus".

La segunda información que señala el lector es esta:

"El viceconsejero de Salud Pública de Madrid carga contra sus subordinados y las autonomías por la epidemia" https://elpais.com/sociedad/2020-06-03/el-viceconsejero-de-salud-publica-de-madrid-carga-contra-sus-subordinados-y-las-autonomias-por-la-epidemia.html

En ambos casos, el periódico cumplió con su obligación de aportar al lector información veraz, lo más completa posible, para que pueda formarse su propio criterio.

No publicarlas hubiera sido omitir datos. Es decir, caer en la falta que señala el lector.

06/06/2020 17:37:35 CEST

Consulta 1320

buenas tardes

queria saber si es normal que aparezcan anuncios pop up de google que tapan el contenido y relacionados con mis busquedas en internet

Gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. No. No solo no es normal, sino que El País no permite ese tipo de publicidad. A veces, excepcional y esporádicamente, puede verse algo de eso, pero se debe a problemas técnicos.

06/06/2020 19:37:51 CEST

Consulta 1321

ANÓNIMOS: AVISO DEL DEFENSOR DEL LECTOR

A RAÍZ DEL PASO AL SISTEMA DE SUSCRIPCIONES, LOS LECTORES UTILIZAN MÁS A MENUDO ESTE CANAL DEL DEFENSOR PARA ENVIAR DIRECTAMENTE SUS COMENTARIOS. TODOS LOS MENSAJES SON BIENVENIDOS. SIN EMBARGO, EN ESTE ESPACIO NO SE ADMITEN SEUDÓNIMOS. POR ESO, NO RESPONDO NI COMENTO TEXTOS QUE NO ESTÉN FIRMADOS POR ALGUIEN CON NOMBRE Y APELLIDO.

06/06/2020 19:47:59 CEST

Consulta 1322

ROBERTO COMPANY (correo)

Estimado señor Yárnoz, reitero mi escrito de hace unos días sobre la cancelación de la plataforma Eskup desde que se inició el periodo de suscripción obligatoria. En los diversos foros del periódico hay un malestar por la falta de tal herramienta (muy apreciada por todos), como usted mismo puede apreciar por ejemplo en esta noticia: https://elpais.com/sociedad/2020-06-05/espana-es-el-pais-con-el-segundo-mayor-exceso-de-muertes-durante-la-crisis-del-coronavirus.html#comentarios

En efecto, hay comentaristas que anuncian su baja en la suscripción caso de no reponerse de nuevo Eskup. Le ruego, por tanto, que al menos nos informen de los problemas técnicos que supondría la reactivación de Eskup y si habría alguna forma de hacerlo viable. Estamos huérfanos de esta información. ¿Cómo es posible que antes contáramos con más medios para facilitar los comentarios y ahora, que estamos pagando la suscripción, se nos elimine tal facilidad?

DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque no debió leerla, respondí a este lector en esta entrada ( https://elpais.com/Comentario/1591306396-cac0458a5985ce4d8c48538a43388385/es ), pero reitero el mensaje para que otros lectores puedan tener la información.

06/06/2020 19:53:44 CEST

Consulta 1323

JUAN OLIVER POZO (correo)

La pluralidad de pensamiento y la no siempre bien entendido concepto de "libertad de expresión" deben ser la excusa para la ofensa, el ultraje y la denigración de los sentimientos religiosos.

En la edición de El País del 7 de junio 2020, en la documentación gráfica de un artículo firmado por Sabina Urraca, "Jajajajaja. Oye y ¿tú cómo estás?", insertan la fotografía de un meme del Papa Francisco elevando un rollo de papel higiénico en lugar de lo que para nosotros, los católicos, es la Forma Sagrada.

Por favor, dejen de insultar y de denigrar una vez más lo más profundo de nuestras creencias.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector se refiere a una ilustración incluida en este artículo: "Jajajajaja. Oye, y tú ¿cómo estás? Durante la pandemia los grupos de WhatsApp se llenan de impersonales mensajes cómicos que pueden sepultar la comunicación auténtica" https://elpais.com/ideas/2020-06-05/jajajajaja-oye-y-tu-como-estas.html

En la versión impresa, y dentro del cuadernillo IDEAS, ese texto va acompañado de seis pequeñas ilustraciones colocadas en vertical -una encima de otra- y esa que critica el lector está situada en la quinta posición, por lo que pasa más desapercibida.

Para la edición digital, sin embargo, se ha seleccionado esa como la más destacada.

En efecto, y pese a estar amparada por la libertad de expresión, se trata de una imagen que puede herir la sensibilidad de algunos lectores. Por lo tanto, quizás hubiera sido preferible no destacarla tanto o elegir otra de esas seis, entre otras razones porque tampoco parece necesario o conveniente hacerlo a la vista del contenido de esa pieza, que comenta los memes o supuestas gracias y chistes difundidos estos días por las redes sin hacer referencia específica a la religión, aunque sí es cierto que se han difundido muchas bromas relacionadas con el papel higiénico.

07/06/2020 18:15:26 CEST

Consulta 1324

HELENA F. CARCEDO (correo)

Leo El País desde hace muchísimos años en España y luego en México, en papel primero y luego suscrita a la edición digital.

Pese al excelente Libro de Estilo (que poseo en papel) cada vez encuentro más palabras y oraciones en inglés.

¿No existen traducciones al español? Les pediría que, al menos, pusieran entre paréntesis la traducción, como en "fort the lulz" (por las risas)" en el diario de hoy.

No creo ser la única lectora que no habla inglés.

DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora tiene toda la razón en protestar por ese uso y abuso de términos en inglés en el periódico, pero quizás no en este caso.

Desconozco en qué edición ha podido ver ese fallo, pero, tal y como ella reclama con razón, tanto en la edición impresa como en la digital, están traducidas esas palabras.

Aquí puede verse en la digital: "Jajajajaja. Oye, y tú ¿cómo estás? Durante la pandemia los grupos de WhatsApp se llenan de impersonales mensajes cómicos que pueden sepultar la comunicación auténtica" https://elpais.com/ideas/2020-06-05/jajajajaja-oye-y-tu-como-estas.html

07/06/2020 18:23:26 CEST

Consulta 1325

JOSÉ MANUEL GARCÍA (correo)

Son muchas las cartas que este medio me ha publicado en diferentes ocasiones. Desde hace un tiempo me han sesgado esa posibilidad. Justificando la no publicación de obscenidades de maleducados yo he salido injustamente perjudicado. Debería abonarme. Nunca he pagado por ver tv , ni fútbol ni cualquier otra información y tampoco pretendo hacerlo con mi periódico de toda su vida desde el 76 . No entra dentro de mi Ética por mucho que cambien las tendencias ni las necesidades económicas de los medios. Siendo uno de los pocos medios que aún ofrecen Esa posibilidad al ciudadano de a pie de aportar sus ideas , desgraciadamente ha dado un paso atrás , restringiendo ese aporte democrático. Triste.

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que el lector se refiere a textos que publicaba en el área de Comentarios en la web, a la que ahora solo pueden acceder los suscriptores. Señalo esto porque Cartas a la Directora sigue abierta a todo el que quiera enviar textos, sean o no suscriptores.

En cuanto a pagar o no por leer periódicos, no es la primera vez que recibo sorprendentes mensajes como el de José Manuel García. Digo sorprendente porque, si El País ha sido su periódico desde 1976, tuvo que pasar varias décadas pagando por leer el periódico, cuya edición impresa -la única existente desde 1976 hasta finales del pasado siglo- siempre ha sido y sigue siendo de pago.

07/06/2020 18:34:35 CEST