
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1276
ALBERTO GUINDA VILLANUEVA (correo)
Una de las ventajas de la nueva modalidad de pago es que los suscriptores vamos a poder pesar mucho más en la elección de contenidos de nuestro diario de preferencia.
Y no se trata de censurar, ni mucho menos, sino de de solicitar explicaciones sobre por qué la tauromaquía sigue siendo un tema que se incluye en la sección Cultura, cuando combinar ambos términos produce un oximorón que movería a la risa si no hubiera sangre y sufrimiento animal en juego. Por no hablar de tradiciones rancias y de mafias.
El País parece haber emprendido una campaña de salvamento de la “fiesta nacional”, con entrevistas cotidianas a matadores, nunca mejor dicho, y con artículos lacrimógenos sobre la crisis del sector por causa de Covid 19. Y además cerrando las publicaciones a la opinión de los lectores. Quizás para evitar ver que el rey está desnudo, y que los suscriptores estamos, en una gran mayoría, contra semejante barbaridad.
En fin, a la tauromaquia no le queda sino reconvertirse, como hizo la siderurgia o la minería. Y dejar de chupar del bote de la subvención pública para mantener bajo perfusión su sangriento negocio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Escribí exactamente sobre este polémico asunto el año pasado - "Toros en Cultura" https://elpais.com/elpais/2019/06/08/opinion/1559994683_857275.html - y fue la columna que originó una riada de comentarios y mensajes, muchos en la misma línea que la expresada por Alberto Guinda. Pasados unos meses, volví a recibir decenas de mensajes en defensa de las corridas de toros y de que El País siguiera publicando crónicas al respecto.
En definitiva, una prueba más de las agitadas polémicas que levanta este asunto entre los lectores y la ciudadanía en general. Seguro que ninguna opinión cae en saco roto y que el debate respetuoso y educado es útil para todos.
Consulta 1277
JUAN IBÁÑEZ CUENCA (correo)
Soy lector de El País desde hace muchísimos años.
Me alegraba ver su última apuesta por un periodismo de calidad en base a convertirse en un medio de pago online, siguiendo la estela de medios de periodismo de élite y calidad... y con vocación de independencia como The New York Times.
Cuando iba a empezar el proceso de convertirse en medio de pago, daba gusto, pues de alguna manera se notaron mejores contenidos y mayor preocupación para el rigor, la objetividad y la independencia.
En este sentido, me incliné a pensar.: "por esto sí que pago".
Sin embargo, desde hace semanas, se ha visto claramente una deriva progubernamental demasiado sospechosa... ¿Tienen algo que ver presiones o publicidad institucional?
La portada de hoy, 27-5-2020, me ha dejado compungido y preocupado.
El titular principal no es ni siquiera informativo... Podría ser la justificación de un Ministro o de un Gobierno, pero no aporta nada de nada... Para eso ya tenemos al relaciones públicas del Gobierno y/o del Ministerio de turno. ¿Dónde está el periodismo?
"Los expertos coinciden en que la manifestación del 8-M resultó marginal para la pandemia"
¿Quieren que organicemos más manifestaciones ahora? ¿Animamos a los de Vox? ¿Les busco yo expertos que le dirán todo lo contrario? ¿Dónde está el valor periodístico de este titular tan destacado como para ser el principal de la portada?
Triste y apenado, no puedo dejar de decírselo, esperando que esto no haga acabar con un periódico tan importante como El País. Se puede tener una línea editorial pero el periodismo debe ser siempre periodismo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Remito esta cuestión a esta entrada previa del canal: https://elpais.com/Comentario/1590594522-d5da80d13cef1de5db9be7aab69dffb0/es
Consulta 1278
Hoy acabo de leer dos informaciones relevantes sobre el mismo tema, uno en este medio: "El informe de la Guardia Civil especula con que el virus llegó por los viajes desde zonas de riesgo en el extranjero y se pudo expandir en manifestaciones" y otro en un medio del que también soy lector "Errores de bulto, noticias tergiversadas y saltos al vacío: el informe de la Guardia Civil que imputó al delegado del Gobierno en Madrid por el 8M". Por favor como mi representante y defensor sólo le pido que relea ambos y tenga a bien especular -si quiere aunque sólo sea para formarse opinión- cuál de ellos da una información más veraz y contrastada y en base a ello más lejana de intentar crear opinión con la información publicada. ¿Es este el nuevo periódico que vamos a tener desde que los lectores digitales somos de pago? ¿Pagar lleva a esto?
DEFENSOR DEL LECTOR. Entre mis funciones y cometidos no figura la de comparar informaciones publicadas en El País con las difundidas por otros medios. Me limito a atender quejas de los lectores y a verificar si el periódico cumple o no las normas del Libro de Estilo. En este caso, el periódico ha hecho un resumen del informe elaborado por la Guardia Civil y ha elaborado varias informaciones al respecto, como estas:
Para calibrar si una u otra información se ajusta más al texto del informe de la Guardia Civil, cualquiera puede comparar las piezas publicadas en los medios con el contenido textual de ese informe, que puede encontrarse al final de este enlace: https://elpais.com/espana/2020-05-26/la-guardia-civil-a-la-juez-del-8-m-no-se-deberia-haber-celebrado-ninguna-manifestacion-en-madrid.html
Consulta 1279
Estimado Defensor.
Escribo en este foro para advertir sobre un error grave en la elaboración de uno de los artículos del periódico, concretamente este https://elpais.com/ciencia/2020-05-25/el-ano-en-que-cajal-invento-una-vacuna-y-no-se-entero-nadie-porque-lo-anuncio-en-espanol.html#comentarios
En el artículo se habla sobre la invención de una vacuna frente al cólera por parte de Cajal. Esta enfermedad es producida por la BACTERIA “Vibrio cholerae”. Sin embargo, en el artículo cuando se refiere a un antecedente de vacuna por parte de Jaime Ferrán, se escribe “En poco tiempo, Ferrán inoculó el VIRUS a unas 30.000 personas”.
Aprecio mucho los artículos relativos a ciencia que se publican en el periódico, pero considero este un error importante que debe ser corregido para no inducir al desconocimiento. Un virus y una bacteria son algo totalmente distintos. Entre las diferencias, por poner un ejemplo, encontramos que no está científicamente claro que un virus sea un ser vivo o no, mientras que la bacteria claramente lo es.
Muchas gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Carlos Moragues y, de hecho, se ha incluido una fe de errores al respecto al final del texto, como puede verse aquí: https://elpais.com/ciencia/2020-05-25/el-ano-en-que-cajal-invento-una-vacuna-y-no-se-entero-nadie-porque-lo-anuncio-en-espanol.html#comentarios
Consulta 1280
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Le ruego trasmita mi felicitación a la señora Junquera por su artículo sobre Cayetana Álvarez y su intervención de ayer en el Congreso. Si alguien no se ha enterado, le recomiendo que no se lo pierda. Es de agradecer que EL PAÍS informe al respecto, porque la ciudadanía, piense como piense y vote a quien vote, debe conocer todas las lindezas que esta señora suelta por su boca en cuanto la abre. No, señora, así no. Critíquese cuanto se quiera (faltaría más) pero sobran esos graves insultos e injurias y sobra que nadie trate de enardecer a nadie, ni empujarles a la violencia (al menos verbal) que emplea esta señora, excelente discípula, a mi entender, del siempre arrogante, insultante y maestro en crispación que es, y ha sido siempre, José María Aznar. Ante el silencio, o lo que es peor, la defensa, justificación y exaltación que hace de esta señora la derecha mediática, EL PAÍS, a mi entender, debe salir al paso de tales disparates que convierten al Parlamento en una antigua tasca barriobajera. Rogaría, encarecidamente, que no se siga por ese camino que, a mi entender, provoca un clima irrespirable y casi prebélico. El pueblo español no merece esto y, menos aún, en una situación tan difícil como la que atravesamos.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector se refiere a este texto: "El discurso duro de Álvarez de Toledo eclipsa a su líder y revienta el plan del PP para acorralar a Marlaska. El tono de la portavoz en el Congreso divide al partido desde su nombramiento" https://elpais.com/espana/2020-05-27/el-discurso-duro-de-alvarez-de-toledo-eclipsa-a-su-lider-y-revienta-el-plan-del-pp-para-acorralar-a-marlaska.html
Consulta 1281
FRANCISCO DE ASÍS ZUMÁRRAGA (correo)
Por amor de Dios, defiéndanos a los lectores de la invasión de barbarismos, que no hay día que no caiga alguno nuevo. El de hoy, en el artículo de la Sra. Almudena Ávalos, "Terrazas para ver y comer" . A la pobre terraza del Círculo de Bellas Artes, adornada por la estatua de Minerva, diosa de la sabiduría, le ha caído el bonito barbarismo "rooftop". ¿A qué viene?
DEFENSOR DEL LECTOR. Solo cuatro palabras: tiene toda la razón.
El comentario es sobre este texto: https://elpais.com/espana/madrid/2020-05-27/guia-para-reservar-las-mejores-terrazas-de-madrid.html
Consulta 1282
MIGUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (correo)
Sería de agradecer que alguien se lea las noticias antes de publicarlas. Soy suscriptor y no debería esta haciéndoles gratis el trabajo de corrección básica de lo que publican.
DEFENSOR DEL LECTOR. Reproduce el lector en su mensaje este párrafo tan mal editado: "Censurar una plataforma no constituye la “reacción correcta” para un gobierno preocupado por la censura, ha asegurado el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, en respuesta a las recientes amenazas del presidente de EE UU, Donald Trump, de regular o cerrar las redes sociales. “Tendré que entender bien qué es lo que realmente pretenden, pero en general creo que un gobierno que elige censurar un porque están preocupados por la censura no exactamente me parece la reacción correcta”, dijo Zuckerberg en una entrevista con el canal de noticias conservador Fox. Zuckerberg se distanció, eso sí, de Twitter al asegurar ques su compañía “tiene una política diferente a la de Twitter en este sentido". “Creo firmemente que Facebook no debería ser el árbitro de la verdad de todo lo que la gente dice Internet”, agregó. “Las compañías privadas probablemente no deberían serlo, especialmente plataformas como estas”.
El desastroso párrafo figura en esta información: "Zuckerberg avisa a Trump que “censurar plataformas” no es la “reacción correcta” https://elpais.com/tecnologia/2020-05-28/trump-amenaza-con-cerrar-redes-sociales-tras-la-decision-de-twitter-de-calificar-sus-tuits-como-informacion-dudosa.html
Consulta 1283
JULIO VILLANUEVA SÁNCHEZ (correo)
En el artículo del Sr Carreras titulado "Este Gobierno" y publicado el 27 de Mayo, el articulista realiza varias afirmaciones falsas o malintencionadas, demostrando que, o bien está mal informado, o le mueve algún tipo de animadversión a este gobierno y se ha dejado llevar por el dogmatismo, apuntándose a la caza decretada por la derecha mediática, política y judicial contra todo aquel forme parte del mismo.
Afirma el Sr Carreras que " ... algunos actos se habían cancelado por esta razón —por ejemplo, la reunión de la Iglesia Evangelista— y otros, de dimensiones mucho mayores, se permitieron, como la manifestación del Día de la Mujer, el 8 de marzo. Las mismas razones servían para prohibir y para autorizar. Incongruencia y discriminación."
Sin embargo el responsable de comunicación de los evangélicos españoles afirma en eldiario.es: "Fue una decisión propia", asegura el responsable de Comunicación de FEREDE, Jorge Fernández, a Europa Press, al tiempo que lamenta que se esté "utilizando de alguna manera" la suspensión de su evento, no para resaltar su "responsabilidad" al decidir cancelarlo, sino para señalar "los errores de otros".
(...) ¿Dónde se informa el articulista, en OKDiario o en el programa de Merlo "Estado de alarma"? (...)
Afirma después que "Las medidas antipandemia se decidieron tarde a sabiendas". ¿Quiere decir el Sr Carreras que el Gobierno retrasó las medidas por algún interés espurio, sabiendo que este retraso iba a costar miles de vidas? Parece que el Sr Carreras asume el chapucero informe de la Guardia Civil que contiene inexactitudes, manipulaciones y falsedades demostradas.
(...)
Por supuesto que en El País deben tener cabida todas las opiniones democráticas aunque no las compartamos (excluyo a la extrema derecha, el racismo o las apología de delitos) , pero lo que no puede tener cabida es la mentira. Y el Sr Carreras ha mentido de forma manifiesta en este artículo, más propio de La Razón o El Mundo, medios más preocupados en sumarse a la cruzada mediática plagada de bulos y desinformación de VOX y el PP, que de un medio del prestigio y la solvencia de El País.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta columna: "Este Gobierno" https://elpais.com/opinion/2020-05-26/este-gobierno.html
Como Defensor del Lector, solo puedo reiterar que, en efecto, el periódico recoge todas las opiniones, salvo las que defienden la violencia o rechazan los derechos humanos. Es cierto también que la calidad de la opinión está directamente relacionada con el manejo de información correcta.
Consulta 1284
CARLOS MARTÍN CANTARINO (correo)
Titular principal de portada de El País del 27 de mayo: “Los expertos coinciden en que el 8-M resultó marginal en la pandemia”, y más bajo “Los expertos consideran que para la expansión del virus fue mucho más relevante el transporte público”
Paso a leer, esperando que todos los expertos en epidemiología, virología, etc. de nuestro país, o al menos una muestra representativa, después de analizar sesudamente los datos, como corresponde al rigor científico, refrenden tal titular, y me encuentro que los especialistas que coinciden son “más de media docena de expertos consultados por El País”.
Entiendan mi consternación.
Primero: ¿por qué los cuentan asi, como si fueran huevos? ¿No es un tanto impreciso? Más de media docena ¿qué quiere decir? ¿Siete? ¿ocho? ¿Y por qué no dicen eso: siete, ocho, o los que sean? ¿Y cómo sabemos que son representativos de la opinión de los centenares de expertos en la materia que puede haber en España?
Segundo: entramos en los detalles y vemos que sólo aparecen dos nombres, quizás porque, como se dice, “algunos prefieren no ser citados” (p. 14). ¿Y eso no es sospechoso? Y resulta que los citados con su nombre, casualmente, son asesores del Gobierno.
Tercero: no sé da ninguna argumentación ni dato de por qué los “expertos” piensan así (los dos que aparecen, porque de las opiniones anónimas permítanme que pase) ¿Qué estudios han hecho para verificarlo? No dudo que los tengan, pero no se citan, desde luego. No hay argumentación científica, y ante eso un “experto” (los dos únicos que se citan, insisto, que por tanto no son “más de media docena”) deberían callar, por rigor científico.
Yo no quiero entrar en polémicas con la que está cayendo, pero tampoco quiero que un diario prestigioso me tome por tonto, o crea que sus lectores carecen de espíritu crítico. Lo que han publicado no convence, no tiene rigor científico (al menos tal como está publicado), no merece desde luego ser titular y sólo la conveniencia política, con el asunto de los ceses en la Guardia Civil, puede explicar tanta falta de rigor. Pero comprenderán que a mí esto me hace perder un tanto la confianza que siempre he tenido en su periódico.
Seamos rigurosos, por favor.
DEFENSOR DEL LECTOR. En este canal se han publicado ya otras dos referencia con respecto al mismo asunto:
https://elpais.com/Comentario/1590595464-914369bd95b725ab8e9e50241279ccee/es
https://elpais.com/Comentario/1590594522-d5da80d13cef1de5db9be7aab69dffb0/es
La de ahora es más pormenorizada, con críticas más detalladas referidas no ya solo al titular, sino al contenido del texto. Se trata de comentarios razonados y razonables y, como concluye el lector, hay que ser muy rigurosos, y más en casos tan polémicos como este. Por eso, reitero que probablemente había opciones para titular de forma más precisa, como "destacados expertos", "diversos..."
Consulta 1285
JUAN MANUEL REAL (correo)
El País ha sido (y es) mi periódico de cabecera desde que tengo uso de razón; además, la línea editorial, europeísta, progresista y socialdemócrata, coincide con mis puntos de vista. Dicho esto, lamento ver que El País parece sumarse a la tsunami de demagogia que lo ha sepultado todo en los últimos tiempo. Me parece una señal muy preocupante.
El titular "El informe forense que descarta evidencias que vinculen el 8-M y los contagios: “No es posible saberlo" es altamente torticero. El informe forense no dice que no es posible saber si existen vínculos entre el 8-M y los contagios, como el titular afirma. Por el contrario, el punto 4 de ese informe (publicado en el interior de la noticia) sostiene justo lo contrario, que de haberse evitado las manifestaciones, se habría evitado una amplia difusión de la enfermedad, si bien no es posible saber dónde se infectó alguien exactamente. Pero de que en las manifestaciones del 8-M se produjo una amplia difusión de la enfermedad, el informe no ofrece la menor de las dudas.
La Abogacía rechaza la tesis de la Guardia Civil: “Hasta el 14 de marzo no había resoluciones para limitar concentraciones” | España | EL PAÍS
El caso 8-M, abierto por la juez Carmen Rodríguez-Medel para investigar la celebración de manifestaciones en la Comunidad de Madrid durante la expansión del coronavirus, ha puesto en el foco la ...
elpais.com
Un titular honesto hubiera dicho todo lo contrario, "El informe forense que vincula el 8-M con una amplia difusión de la enfermedad". Me temo que los directores del periódico no son en absoluto ajenos a los hábitos de lectura derivados de la tecnología móvil. Saben que muchos usuarios solo echaran un vistazo en los titulares.
La demagogia, la polarización política acrítica de los votantes y los medios de comunicación puestos al servicio de los intereses de tal o cual partido, puede que a la larga sean un virus mucho más letal para nuestro país que el propio Covid-19. Es siempre mejor informar, aunque no guste a veces hacerlo, que desinformar.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como siempre, todos los titulares son mejorables y el que comenta el lector, también. Alude el lector a esta información ( https://elpais.com/espana/2020-05-27/el-informe-forense-que-descarta-evidencias-que-vinculen-el-8-m-y-los-contagios-no-es-posible-saberlo.html ) y ese informe, en efecto, concluye que, para evitar riesgos, hubiera sido preferible que no se hubiera celebrado ninguna manifestación en aquellos días; o que se hubiera alentado oficialmente al uso de medidas higiénicas adecuadas. Y también añade que "no es posible saber" si hubo personas infectadas por acudir a esas concentraciones.
Por tanto, los titulares de El País a los que alude el lector pueden ser mejorables, pero no son falsos.
Consulta 1286
ROSA DE MATEO (correo)
Me sorprende que este Sr. que se supone debe estar informado para escribir un artículo diga cosas que no son ciertas y contradicen las informaciones de El País sobre las manifestaciones del mes de Marzo en Madrid, la reunión Evangélica que se suspendió porque venían participantes de fuera...etc.
También quería recordarle al Sr. De Carreras que Bildu es un partido político más que a él le puede molestar a mí me molesta mucho más Vox y no dice nada al respecto.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se ha recogido este mismo asunto en esta entrada del canal: https://elpais.com/Comentario/1590666507-dacd4fbe333e29c6c7fb74adc2303f14/es
Consulta 1287
Es verdad que la fuente de información sobre las fases de desescalada, es un conjunto de normas errático y a veces ajeno al sentido común, Pero fomentarlo por aparte del periódico, me parece elevar el desconcierto unos cuantos peldaños. En la pagina 22 del viernes 29 de mayo, y debajo de un mapa de España sobre la transición en la desescalada, se indica que en la fase 1 "Segundas residencias : Permitido en la misma unidad territorial".
Mas abajo y con el epígrafe de "Que se puede hacer en cada fase, la visita a la segunda residencia, no se menciona en la fase 1, se indica que esta permitido en la fase 2.
¿En que quedamos?.
DEFENSOR DEL LECTOR. No hay contradicción alguna. El uso de la segunda residencia dentro de la misma provincia está permitido tanto en la fase 1 como en la fase 2. El periódico no incluye en cada uno de esos apartados una casuística completa y pormenorizada de lo que está permitido o prohibido en cada fase, pero los puntos que publica en los dos apartados son verídicos.
Consulta 1288
Señor Yárnoz, ¿de verdad se cree eso que escribió el pasado 10 de mayo, congratulándose de que el área de comentarios "haya quedado para uso exclusivo de los suscriptores con la consiguiente desaparición de la toxicidad que aportaban ultraderechistas escondidos tras seudónimos"? Cuando estaban ustedes anunciando que cerraban el área a la aportación libre de comentarios, ya discrepé con usted sobre lo de identificar toxicidad con seudónimos y con ultraderechismo, porque seudónimos y comentarios no ya salidos de tono, sino directamente insultantes, se repetían igualmente entre aquellos que defendían las posiciones contrarias; pero veo que insiste en tan falaz y demagógico argumento, así que debo concluir que, en realidad, lo que ustedes pretendían, bajo la excusa de hacer desaparecer "los exabruptos y proclamas extremistas", es eliminar, en la medida de lo posible, la discrepancia con la línea oficial de su periódico, siempre complaciente con lo que haga cualquier gobierno de izquierdas; y, de paso, hacer algo de dinero con las suscripciones. Esto último me parece perfecto, El País es un producto que cuesta sacar a la calle y se debe intentar rentabilizar ese esfuerzo; pero lo de limitar las críticas a los poderosos es, simple y llanamente, censura. Y no me venga ahora diciendo que ya no hay seudónimos, porque los veo a diario, en los comentarios de todas las noticias; ahí permanecen muchos de los clásicos hiperactivos, destilando la misma bilis de siempre, todos con seudónimo, alguno incluso dejando decenas de mensajes insultantes al día . Claro que los que permanecen son, en 9 de cada 10 casos, los que interesan a su línea editorial. Así que le repito lo que ya les pedí hace un mes: la libertad no es para finos de piel. Permitan que los lectores opinen, todos, hasta los que nos repelen. Demuestren que defienden la libertad de expresión, pero la de verdad; la libertad que tienen los otros para decirnos lo que no nos gusta oír. Con seudónimo o sin él, con educación o sin ella, de izquierda, derecha, arriba y abajo; ya sabremos los lectores separar el grano de la paja.
DEFENSOR DEL LECTOR. Restringir el uso del área de Comentarios solo a los suscriptores ha reducido enormemente la toxicidad en esa sección, como confirman los profesionales que la gestionan y moderan. Como Defensor del Lector, también soy partidario de exigir que quienes deseen comentar lo hagan con su nombre y apellido, no con pseudónimos. Se cumpliría así la primera de las normas elementales del propio periódico para participar en ese foro: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Por último, cada periódico es muy libre de aplicar los criterios que crea conveniente para aplicar en esas áreas, especialmente cuando, como había ocurrido en El País, su foro era utilizado por decenas de exaltados y extremistas para, escondidos bajo el anonimato, insultar y denigrar a otros lectores y al propio periódico: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Consulta 1289
Buenas tardes. He leido el artículo en la edición del 28/5 en la sección de nacional "El PP desata una gran bronca en el congreso tras agitar el fantasma de ETA". Me ha llamado la atención la referencia al FRAP como "grupo de extrema izquierda que en los últimos años del franquismo realizó algunas acciones terroristas".... Hombre, me falla algo la memoria y, probablemente en aquellos años no tuviéramos cajeros automáticos, pero no hubiera estado mal mencionar para los lectores que no andaban por este mundo en esas fechas que "algunas acciones terroristas" no era precisamente quema de cajeros, atracos o secuestros (que ya está mal) sino el asesinato (y creo que hubo algún herido también) de 2-3 (no recuerdo el número exacto) policías y guardia civiles. A lo mejor algún lector se ha quedado con la impresión, usando lenguaje actual, de que FRAP era de "baja intensidad". No creo que esa imagen sea correcta. Un saludo
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, hubiera sido conveniente concretar en un par de frases qué fue el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Fue una organización de la izquierda radical que protagonizó acciones terroristas (seis asesinados) entre 1973 y 1975. Este año, en los estertores de la dictadura franquista, el régimen fusiló a tres militantes de esa organización: https://elpais.com/politica/2015/11/19/actualidad/1447962105_531233.html
Consulta 1290
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Le escribo con motivo de una errata que aparece en el diario en la sección de Babelia. Es referente a las muchas lecturas que se hacen e en el confinamiento forzoso. Se refiere al autor de Sereno ante el Peligro. Uno de sus personajes es Belacqua, no Bebilacqua como refiere la información.
(...)
El apellido correcto de la persona destituida es Vela Laurentino.
(...)
Por otro lado, la Guardia Civil no cumple los años de dos en dos. Hasta el próximo no hará 176.
DEFENSOR DEL LECTOR. Fernando García González, habitual en este canal, tiene razón a menudo en sus mensajes para rectificar datos publicados en el periódico, pero en esta ocasión está equivocado en los tres puntos que comenta:
1.- Uno de los protagonistas del libro de Lorenzo Silva es Bevilacqua, como bien puede comprobarse en esta página oficial del escritor: https://www.lorenzo-silva.com/bevilacqua-y-chamorro/ Y es así como aparece escrito correctamente en la reseña de Babelia: https://elpais.com/cultura/2020/05/22/babelia/1590167470_479701.html
2.- El nombre y apellido correctos del general de la Guardia Civil que acaba de dimitir es Laurentino Ceña, y no como erróneamente señala el lector (Aceña). Aquí puede comprobarse en esta publicación especializada ( https://www.infodefensa.com/es/2016/12/23/noticia-teniente-general-dirigira-mando-operaciones-guardia-civil.html ) y así ha aparecido escrito en el periódico.
3.- La Guardia Civil se creó en marzo de 1844, según su propia página oficial ( https://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/historiaguacivil/La_Fundacion.html ) y, por tanto, está celebrando el 176 aniversario de su fundación. Así lo menciona la institución y su directora general en la misma página oficial: https://www.guardiacivil.es/es/index.html
Consulta 1291
GABRIEL ROJO (correo)
En la nota "El coronavirus se esparce por América Latina" publicaa el 24 de mayo, hay información equivocada. Luego del título y su bajada, el primer párrafo abre "La pandemia ha llegado, finalmente, a América Latina. La región acumula el 51,4% de los contagiados en el mundo, con 657.000 casos confirmados. "
Si en el mundo hay: 5.315.107, en Europa 1.997.482 y en EEUU 1.622.670 casos confirmados.. nunca en latinoamérica estarían los 51.4% de casos confirmados.
DEFENSOR DEL LECTOR. Está muy claro el error. Un ejemplo más para recordar este texto: "periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html
Consulta 1292
JOSÉ ANTONIO GALLARDO MONTOYA (correo)
Buenos días, le escribo en relación al tema de la nueva política de suscripción en El País.
Entiendo que es perfectamente legítima la decisión. Pero soy de la opinión de que toda la información referente al coronavirus debería estar disponible "" en abierto ". Creo que es fundamental en estos días que la información veraz y contrastada de su periódico llegue al mayor número de personas posibles, dadas las preocupantes actitudes que por desgracia hemos tenido que contemplar.
Creo que los medios de comunicación cabales tienen la obligación social, ahora mismo, de informar al máximo a la sociedad.
Con el resto de información, pues hagan lo que estimen conveniente, faltaría más.
DEFENSOR DEL LECTOR. EL PAÍS está de acuerdo con el lector. Toda su información sobre la pandemia ha sido y es de acceso libre y gratuito.
Consulta 1293
ANDRÉS MILANÉS (correo)
Sobre la gestión del gobierno en la crisis del Covid-19 y la incidencia que pudo tener el M8, en la edición del miércoles 27-05-2020 , , titulan que según los expertos; “...resultó marginal en la propagación del virus” desviando la atención a que la mayor incidencia fue “..a las actividades que se venían realizando especialmente en el transporte publico” y claro ahí no incluyeron a la personas que fueron en ese transporte publico a dichas manifestaciones. Los que vivimos en Madrid sabemos como va el metro en manifestaciones masivas como esa, pero no fue importante. De otra parte que tres ministras se contaminaran mas la señora de Sánchez, a pesar del cordón policial que las protegen tampoco fue importante.
Hago esta critica por esto:
https://twitter.com/donandres29/status/1236548141647790085?s=20
Por consiguiente me puedo considerar con “el hombre que lo vio venir”.
Se soslaya lo que cualquier persona normal piensa, que si no se prohibieron esas manifestaciones fue por no fastidiarle a las mujeres su dia,(el gobierno se ha apropiado del feminismo) tampoco se pedían prohibir los otros eventos masivos, por lo que se actuó con irresponsabilidad y, hasta cierto punto, con contumacia.
Si ese fin de semana, como ya se había hecho en Italia, se hubiera actuado responsablemente estaríamos en otra situación.
En ese mismo día, en secc. internacional titulan; “Los 100.000 muerto de la superpotencia global” y critican la gestión de Trump, y muestran una foto con los ataúdes, lo cual está muy bien.
Esto sale a 303 muertos por millón.
En España ese día vamos por 27.180 muertos por lo que estamos 578,29 muertos por millón, diferencia importante. No recuerdo haber visto fotos de ataúdes ni tampoco demasiada criticas a Sánchez a pesar de que esto nos afecta directamente.
Saquen ustedes mismos las conclusiones.
DEFENSOR DEL LECTOR. "El hombre que lo vio venir", como se define el lector, mantiene su opinión y está en su derecho. Distintos informes, por el contrario, recuerdan que las autoridades sanitarias, basándose en datos que después resultaron ser erróneos, creyeron entonces que no era necesario cercenar derechos básicos como el de circulación de personas, manifestaciones, eventos deportivos, misas, actos políticos masivos...
Asimismo, diversos análisis de expertos concluyen que no hay pruebas de que esa manifestación en concreto fuera determinante en la expansión del virus. Tampoco hay pruebas de que las tres ministras y la esposa del presidente del Gobierno se contaminaran en esa manifestación o en otro lugar.
Consulta 1294
Buenas tardes,
Tengo que volver a insistir por segunda vez en mi pregunta enviada inicialmente el 23 de mayo sobre la política editorial de la publicación de noticias científicas de científicos escépticos con datos que contradicen la visión oficialista del cambio climático.
En su respuesta , en la que evita contestar a la pregunta, solo me remite a un link anterior sobre las muchas noticias publicadas por El Pais acerca de los “negacionistas” . Entre negacionistas y escépticos hay una diferencia similar, salvando las distancias, a la que hay entre los que niegan la existencia de Dios y los que dudan de ello. Los negacionistas como Trump, Bolsonaro etc. con los que Vd. nos compara, no tienen nada en común con los científicos escépticos que utilizamos el debate como forma de acercarnos a una realidad acorde con los datos y hechos verificables ( cuando nos dejan, claro).
El 8/03/2015, EPS publicó un excelente articulo, “Homenaje a los escépticos” en el que entre otras cosas afirma que “ Para evolucionar es necesario verificar y contrastar la información con nuestra experiencia” . Si hubiera buscado por “escéptico” en vez de por “negacionista” lo habría encontrado en Google fácilmente.
Opino que en su contestación indirecta a través de una pregunta parecida a otro lector, ha tomado el camino fácil de creer que todos los que no están con el “pensamiento único climático” están en un error y que, como todos los científicos del mundo abogan por el origen humano del calentamiento, no hay mas que hablar. Nada mas equivocado. Hay diversas encuestas y peticiones por escrito de muchos científicos para que se debata la influencia de los procesos naturales frente al efecto del CO2. ( El Manifiesto de Oregon fue firmado por mas de 30.000 científicos norteamericanos y p.ej. la encuesta publicada por latribunadelpaisvasco.com dice que “de 1077 científicos, solo el 36% cree que los seres humanos están creando una crisis de calentamiento”).
Como ya le comenté, la BBC y otros medios tienen la coherencia de admitir que no van a publicar noticias sobre la visión escéptica del calentamiento y se aferran a la versión alarmista tenazmente. ¿Podremos saber cual es la postura oficial de El Pais? Transparencia, por favor.
DEFENSOR DEL LECTOR. La posición del periódico es muy clara. Se deduce del espacio que, por una parte, dedica a quienes nos advierten de los graves riesgos del calentamiento global para la humanidad y, por otro lado, del dedicado a los negacionistas (sí, así se les llama y así les seguiremos llamando) y a los escépticos (que también hay).
Algunos lectores, como algunos miembros de la redacción, opinan que damos poco espacio a los primeros y demasiado a los segundos.
Consulta 1295
MARTÍN PALOMERO ÁLVAREZ (correo)
Buenos días, le escribo por un error muy menor, pero que me lleva a una cuestión más importante. En el artículo "Minneapolis vive una violenta tercera noche de protestas contra el racismo policial" https://elpais.com/internacional/2020-05-28/la-muerte-de-un-afroamericano-desata-disturbios-contra-la-policia-de-minneapolis.html
George Floyd: Minneapolis vive una violenta tercera noche de protestas contra el racismo policial | Internacional | EL PAÍS
Minneapolis vive una violenta tercera noche de protestas contra el racismo policial La familia del afroamericano George Floyd exige que el oficial blanco que lo detuvo sea condenado por asesinato.
elpais.com
se indica: "“La justicia históricamente nunca ha llegado a buen término a través de algunos de los actos como los que estamos viendo esta noche [del miércoles], como el saqueo, el daño a la propiedad u otras cosas”, afirmó la jefa de policía Medaria Arradondo." (las negritas son mías).
Pues bien con una rápida búsqueda por google vemos que Medaria no es una mujer, si no un hombre, por lo que sería "el jefe de policía" (por cierto, el primer jefe de policía afroamericano de la ciudad). Es un error muy menor, pero me llama la atención que no hay ninguna opción ni formulario para avisar al redactor o a quien sea de forma rápida de este error y que se pueda corregir.
DEFENSOR DEL LECTOR. No, no es un error menor, sino muy grave. Y además, se ha reiterado en varias informaciones del periódico y en días diferentes. Semejante reiterada equivocación daña la credibilidad de esos textos.
Para evitar toda duda, añado un vídeo en el que se observa al jefe de la policía Medaria Arradondo: https://www.youtube.com/watch?v=K1tBu5J6SvE
Consulta 1296
ANTONIO NAVARRO MEDINA (correo)
Esta dizque información que enlazo más abajo me parece una tremenda burla para todos los ciudadanos que en este país hemos estado más de dos meses confinados, algunos pasando penalidades que estos dos jovencitos jamás imaginarían. No pago yo una suscripción a El País para ver publicadas estas basuras, y menos el día que aparece el positivo en coronavirus del príncipe Nosecuántos de Bélgica que ha asistido en Córdoba a una fiesta con el doble de los asistentes permitidos.
> Saludos.
>
DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que hay otros suscriptores -y no suscriptores- que nunca leen ese tipo de informaciones. Comprensible. Otros, en cambio, sí las leen, aunque sea por mera curiosidad. Lo cierto es que los periódicos, por serios y formales que sean, tienen secciones sobre asuntos más livianos, si no frívolos en ocasiones. Otra cosa es que en ocasiones quepa una sospecha lógica de que se abordan temas de esas características enfocados y titulados con el único fin de lograr más audiencia. Abordé esa cuestión en esta columna:
https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html
Consulta 1297
DOMINGO OCHOA (correo)
He leído con interés el artículo, sobre Hannah Arendt, de nuestra directora de Opinión y su apasionada admiración por esta filosofa clave del pasado siglo XX. Motivos para admirarla no faltan... lo que se echa en falta en el artículo es alguna referencia a la vidriosa relación con el autor de “Ser y Tiempo” desde que siendo alumna de Heidegger en Marburgo, inició con él una relación sentimental que la llevó a defender siempre a uno de los filósofos defensores del nazismo.
Es una relación que debía haber sido mencionada, pues no debemos olvidar que Heidegger además de “Ser y Tiempo”, también es autor de los Cuadernos Negros.
Sobre el culto intelectual a Arendt, creo que como lectura complementaria a las que nos recomienda Martinez-Bascuñan sería muy interesante también leer el libro de Emmanuel Faye “Arendt y Heidegger. El exterminio nazi y la destrucción del pensamiento“ editado por Akal. Parafraseando a la autora “la libertad de opinión es una farsa si no se garantiza la información objetiva y no se aceptan los hechos mismos”... y eso vale para todos.
https://elpais.com/cultura/2020/05/29/babelia/1590760982_169067.html
DEFENSOR DEL LECTOR. Dicho queda.
Consulta 1298
• “Para no perder lo que somos. Suscríbete a los hechos”
El País, pgs. 17 y 18, 30-05-2020
• “Quisiera poder decir sinceramente que he pasado estos días de reclusión atormentado por la extensión del virus maldito [ …] pero mi mayor preocupación cotidiana ha sido: ¿qué veré después de cenar? […] en la bruma azul del puro y ámbar del whisky,…”
El País, pg. 48, 30-05-2020 – Columna semanal de Fernando Savater
• “Instinto doméstico. “ (Portada en la que aparecen 6 perros de raza instalados sobre toallas y tumbonas junto a la piscina de una mansión) “A media hora de la locura de South Beach, en Miami…”
ICON Design, portada y pgs. 50 a 59, 30-05-2020
Soy suscriptor a la edición en papel de El País desde hace muchos años y este tipo de hechos están a punto de lograr que deje de serlo.
Luis García Moreno - Suscriptor 8623601
DEFENSOR DEL LECTOR. En el primer caso, se trata, en efecto, de la columna de Fernando Savater, quien expresa sus impresiones y sensaciones personales y subjetivas.
En el segundo caso, probablemente encaja lo publicado en esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1590871267-e9e1f7ad572a0eea311f6ed235c39501/es
Consulta 1299
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Hoy leo en el mismo diario una noticia en la página 26 titulado "Minuto uno de la Pandemia en Europa". En él se habla de un caso en Codogno (Lombardia), cerca de las 11 de la mañana del día 20 de febrero de 2020. Sin embargo, en la página 20 del mismo diario, hablando de la evolución de la Pandemia en España, mencionan el primer caso detectado en España, el de un turista alemán el 31 de enero de 2020, tres semanas antes del caso de Lombardía. El caso de Codogno, entonces, no sería el minuto uno de la pandemia en Europa.
Me parece falto de acierto y de rigor el título del artículo de la página 26. No me parecería bien que algunos lectores pudieran llegar a pensar que la crisis del COVID19 empezó en Europa el 20 de febrero de 2020. Eso, como usted seguramente sabrá no parece que sea cierto. Y no sólo por el caso del turista alemán en España, no. Por cierto, el turista alemán llegó a España el 28 de enero y se contagió en Alemania, parece ser que por estar con otra persona alemana, quien habría sido contagiada por una mujer de origen chino que había sido contagiada por sus padres en China. Por todo ello, no cabe decir que el primer contagio en Europa fue el 20 de febrero de 2020. Además, ahora ya sabemos que con anterioridad se produjeron en España, e imagino que en otros países europeos, casos de neumonías con orígenes entonces desconocidos y que, con posterioridad, parece que se ha visto que ya se trataba del COVID19. Les agradecería que fuesen rigurosos.
No creo que, a estas alturas, con lo que hemos podido saber hasta ahora, resulte admisible que alguien pretenda establecer, aunque sea en un artículo "informativo", que el minuto uno de la Pandemia en Europa se produjese el 20 de febrero de 2020.
Yo no sé exactamente cuando se produjo ese minuto uno en Europa pero, lo que si sé, es que se produjo mucho antes del 20 de febrero de 2020 y que parece que no se reaccionó con contundencia hasta unas semanas después.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector porque ambas informaciones inducen a equívoco. En la información sobre "El minuto uno de la pandemia en Europa" (aquí la versión digital https://elpais.com/sociedad/2020-05-30/viaje-al-minuto-1-de-la-pandemia-en-europa.html ), se precisa: "El primer positivo autóctono en Europa —los casos sin diagnosticar existieron mucho antes— alertó a toda Italia y propició..."
No parece que lo entendiera así el propio periódico, como puede comprobarse en estos dos casos:
1.- El que recuerda el lector en La Gomera, que se infectó en Alemania, según indicamos en este texto: "El infectado de coronavirus de La Gomera lo contrajo en Alemania y no tiene síntomas.
Sanidad confirma que el turista permanece en cuarentena en un hospital de la isla" https://elpais.com/sociedad/2020/02/01/actualidad/1580545476_617093.html
2.- Y un segundo caso registrado a comienzos de febrero en Mallorca, donde se detectó y diagnosticó a un británico contagiado en los Alpes: "
El segundo caso de coronavirus en España es un británico que se contagió en los Alpes. El paciente se encuentra ingresado y aislado en el hospital de Son Espases (Palma), aunque el diagnóstico es “muy leve” https://elpais.com/sociedad/2020/02/09/actualidad/1581239494_728623.html
A la vista de estos datos, está claro que hay que extremar el rigor.
Consulta 1300
ANTONIA MOYA HORCAJADAS (correo)
CRÓNICA DE FERNANDO NEIRA: "The New York Times certificó ya en el año 2000 que era el único destino para el auténtico aficionado al flamenco, a diferencia de otros tablaos con espectáculos de medio pelo a cargo de aburridos artistas del entretenimiento.
Esto lo escribe Fernando Neira, cronista musical de El País (cuando existía la crítica, en tiempos no excesivamente antiguos, el periódico contaba con distintos especialistas en cada disciplina musical; hace mucho que ya no, con las reducciones de plantilla, y el cronista de pop tiene que hacer a veces de crítico de rock, jazz, flamenco, ópera, clásica y cubrir un concierto de ukelele).
Varias consideraciones ante una información que no hace sino perjudicar al resto de los tablaos, locales y asociaciones que ofrecen flamenco en vivo de manera estable en la noche madrileña:
1/ (...) Se refiere a una extensa información en torno al cierre de Casa Patas. Local de inequívoco prestigio, tradición y nivel artístico en el ámbito flamenco de la capital. Aunque no el único.
2/ Pero salgamos al paso de la frivolidad que ostenta el citado párrafo. Dice Neira que el Times "certificó". Esto es como cuando se citan "estudios de la Universidad de Minnesotta". ¿Qué Universidad? (...)
3/ "El único destino para el aficionado al flamenco (era Casa Patas)". Vale para una guía turística. Pero se puede explicar la importancia del local sin acudir a lo que no es verdad. Son varias las entidades y tablaos que ofrecen a diario (ofrecían hasta el comienzo de la epidemia, semanas atrás) espectáculos flamencos de calidad, con artistas de reconocida solvencia y profesionalidad. Muy conocidos todos en el circuito de la noche flamenca, porque, además, se da la circunstancia de que a los mismos artistas que trabajaban durante una semana en Casa Patas, a la siguiente era frecuente verles actuando en El Corral de la Morería, Chinitas, Villa Rosa, Las Tablas, Torres Bermejas o Las Carboneras, por citar alguno de los más importantes.
4/ La frase "espectáculos de medio pelo a cargo de aburridos artistas del entretenimiento" encierra su aquél (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a esta información: "Cierra Casa Patas, templo por antonomasia del flamenco en Madrid" https://elpais.com/espana/madrid/2020-05-29/cierra-casa-patas-templo-por-antonomasia-del-flamenco-en-madrid.html
Es verdad que el texto reproduce fielmente entrecomilladas palabras de The New York Times, pero también es cierto que, para valorar o la calidad de locales de flamenco en España, probablemente hay otras referencias más fiables. O al menos hubiera sido preferible mencionar otras para sustentar o contrastar que, mientras Casa Patas, era, en efecto, un local de alta calidad, quizás no hubiera unanimidad entre los expertos como para considerarlo "el único destino para el auténtico aficionado al flamenco".