Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1776

EMILIO FUENTES ROMERO (correo)

Sr. Yárnoz, estoy intrigado: ¿Qué ha pasado con LENA?

No sé en qué momento ha ocurrido pero, de un tiempo a esta parte, no veo su "sello" o distintivo al pie de los artículos como antes.

Ahora, los periodistas suelen repetir la fórmula "...en una entrevista que por videoconferencia con cinco diarios europeos, entre ellos El País.

Si no recuerdo mal, la Alianza de Periódicos Líderes Europeos, nació en 2016, estaba formada por siete periódicos europeos y, hasta donde yo sé, Javier Moreno era su director.

¿Sigue funcionando esta Alianza? ¿Se ha retirado algún diario? ¿Sigue siendo Javier Moreno su director? En caso de continuidad de la Alianza, ¿por qué no aparece el "sello" LENA?

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta alianza creada en 2016 por un grupo de diarios europeos, incluido EL PAÍS https://elpais.com/elpais/2015/03/10/actualidad/1425989936_432138.html

La alianza sigue vigente y periodistas corresponsales de esos periódicos continúan haciendo trabajos conjuntos, entrevistas o encuentros con dirigentes. Asimismo, se publican en EL PAÍS -y en el resto de periódicos- artículos elaborados específicamente para esa alianza: en el caso de EL PAÍS, bajo el epígrafe "Cartas desde Europa".

Lo que sí ha descendido es el número de veces en que se menciona explícitamente a esa alianza (Leading European Newspapers Alliance, LENA), sustituida en la mayoría de los casos simplemente con fórmulas como esta: "En un encuentro con varios corresponsales de periódicos europeos, incluido EL PAÍS..."

02/11/2020 11:10:40 CET

Consulta 1777

Hubiera pensado que las noticias contenidas en un mismo ejemplar del periódico debían de ser, además de verdaderas e informativas, coherentes entre sí. y que alguna persona era responsable en cada sección de esa coherencia. Sin embargo, me asaltan las dudas al leer la sección de economía del ejemplar del jueves 29 de octubre.

La página 40 contiene una tabla con el desglose del presupuesto del año 2021 y el % de variación frente al año 2020.

En esta tabla se dice, por ejemplo, que la variación del presupuesto del Mº de Igualdad frente al año 2020 es del 157,2. Dato que es coherente con el titular de la página 38 que dice “el dinero para Igualdad se amplia un 157%”.

Sin embargo, el cuadro recoge que la variación del presupuesto de la Casa de SM el Rey es del 0%, mientras que el titular de la página 36, dice que “El dinero para la Casa del Rey aumentará un 6.9%.

Más confuso son los datos de presupuesto del Ministerio del Sanidad. En la misma página 40 se dice que los fondos comunitarios suponen casi 3.000 de los 7.330 millones del presupuesto del año 2021. Es decir 3.000 de fondos comunitarios y 4.330 de fondos ordinarios. Y que si no se contara con la aportación de los fondos comunitarios el aumento sería de solo el 4,9% (es decir que en 2020 fueron 4.128). Cifras que son coherentes con el titular de la noticia: “Los fondos europeos impulsan en un 75% el presupuesto del Ministerio de Sanidad (3.000 vs 4.128 representan un 73%). Hasta aquí bien, pero en la tabla de la derecha figura que el presupuesto del Ministerio de Sanidad son 3.421 y que representa un 946,8% de variación frente a 2020. Con lo que la cifra en 2020 habría sido de 327. Tres cifras que ninguna cuadra con la de la noticia, que figura a su izquierda.

He esperado para ver si haba alguien tipo de rectificación en el ejemplar de hoy, pero me he quedado sin saber cuál de las cifras es correcta, ni si no lo es ninguna, o lo son todas y se refieren a diferentes cosas, o qué pensar de la calidad de la sección de Economía y Trabajo.

Espero que usted me lo pueda aclarar porque como dicen en su publicidad “Conocer los hechos y acceder a información de calidad es más necesario que nunca”

Gracias de antemano por su atención

Bernardo Alonso

DEFENSOR DEL LECTOR: El responsable de la sección ha respondido que "las variaciones del gráfico son correctas". "Entiendo", ha añadido, "que en algunas noticias puedan generar cierta confusión por la cantidad de datos que se exponen. Por ejemplo, en la información sobre el Presupuesto de la Casa del Rey aunque en el texto también explicamos que no cambia respecto a lo consignado este año decidimos titular por la variación respecto a 2018, últimos Presupuestos oficiales aprobados. Por si quedaron dudas, el día siguiente volvimos a explicar en otra pieza las cantidades destinadas a la Casa del Rey".

"Respecto a los Presupuestos de Sanidad y Educación lo que ocurre es que, además de las cantidades consignadas en las cuentas oficiales para esas políticas, hemos sumado las transferencias que reciben. Es decir, hemos conseguido detallar las cantidades de la partida “transferencias corrientes” que van para estas políticas. Creo que en el texto está explicado, aunque el volumen de información es enorme y puedo inducir a confusión".

En efecto, existen razones y argumentos para explicar esas discrepancias en las cifras, pero en ese caso hay que explicárselas al lector para evitar confusiones y malos entendidos. De no hacerlo, el lector solo ve discrepancias y discordancias, como ha sido el caso.

02/11/2020 17:33:44 CET

Consulta 1778

FAUSTO ROJO (correo)

Patadas al idioma-555

Ayer, 01/11/20 pg. 3 de 'Cataluña'. El titular de una columna dice así: "El PP pone en duda de que las elecciones...". Confío en que ese horrible 'de' no sea un anuncio del regreso del 'dequeismo' de triste recuerdo. Curiosamente el disparate no se repite en el texto.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, es este el titular al que se refiere el lector: "El PP pone en duda de que las elecciones sean el

14 de febrero".

02/11/2020 17:45:05 CET

Consulta 1779

Hola. No soy filólogo pero tengo nociones de castellano e inglés (soy traductor por formación aunque lleve años sin ejercer).

¿Hay algo peor que una frase que encadene tres 'des' ("del éxito del logo de Caja Rural")? Sí: añadir delante un "detrás" innecesario. En el títular "La espiga del millón de gorras: la historia detrás del éxito del logo de Caja Rural" (28/10/2020) ese 'detrás' le sobra (se entiende igualmente el mensaje y resulta menos reiterativo: "la historia del éxito del logo de Caja Rural"). Y aunque suene algo cacofónico, no por ello deja de ser correcto. Por otro lado, se está abusando en el castellano actual del adverbio 'detrás' sin la preposición correspondiente. Expresiones tales como "el hombre detrás", "la historia detrás"... son incorrectas (al igual que "el día después", "la noche antes", etc). Lo suyo sería escribir "la persona que se encuentra detrás" o "la historia que está detrás"... aunque con un simple 'de' se explica lo mismo y usando muchas menos letras. Si aún así se quiere utilizar 'detrás', la preposición 'de' previa es obligada ("el hombre de detrás"; "la casa de atrás" o "de detrás", "la vecina de al lado"). Ese 'de' equivale a "que está", "que se encuentra", "que vive"... ¿Mayor economía al servicio de la redacción periodística en español? ¡Imposible! Otras opciones válidas para el titular mencionado serían:

La historia desconocida del éxito...

La historia oculta...

Lo que no se sabe sobre el éxito...

Lo que nadie sabe...

Lo desconocido sobre...

Por último, sólo quiero añadir que este mal o reducido uso de la preposición 'de' también ocurre con la conjunción 'que' (principalmente por influencia de la lengua inglesa donde los habitualmente equivalentes 'of' y 'that' gozan en la actualidad de un uso algo decadente o limitado). Aun sin querer caer en la generalización fácil, da muchas veces la impresión de que cuanto más inglés leemos (que no necesariamente aprendemos) menos practicamos el castellano.

He revisado la página de direcciones-e de contacto y no veo claro a cuál referirme sobre cuestiones lingüísticas entre todas las que aparecen, así que decido acudir a usted (espero haber sido acertado) para que trate o derive mi escrito.

Gracias y un saludo de LEO.

DEFENSOR DEL LECTOR. La economía en el número de palabras utilizadas para describir un hecho es una norma básica del periodismo. Cuantas menos palabras y más precisas, más acertada será la descripción para el lector.

El periodista hace un favor a sus lectores cada vez que rehúye el uso de fórmulas redundantes, superfluas y envaradas para decir lo mismo que puede expresarse con menos palabras. Se trata de lo contrario que oímos o leemos a menudo entre dirigentes políticos, empresariales, jueces o expertos en materias diversas. "Hoy" siempre es mejor que "a día de hoy"; "España siempre es más adecuado que "el conjunto de España", y "destacar" siempre es más acertado que "poner de relieve".

02/11/2020 18:01:16 CET

Consulta 1780

Que los lectores de "El País" podamos añadir nuestros comentarios a diversos textos es una excelente idea, cuyo valor creo innecesario destacar, por obvio. Lamentable es que los seudónimos sigan campando a sus anchas, que las faltas de respeto sean el pan nuestro de cada día, etc., pero lo positivo del hecho supera, a mi entender, el mal uso de la oportunidad que se nos brinda. Ahora bien, ¿ha caído alguien en que la "puerta" que se abre al lector lleva el rótulo "¿Y TÚ QUÉ PIENSAS?.", con un punto tras el signo de cierre de la interrogación que la ortografía del español prohíbe? Los ojos me duelen, admirado señor Yárnoz.

DEFENSOR DEL LECTOR. El uso -y abuso- de pseudónimos en el foro de los lectores supone un flagrante incumplimiento de las normas de participación en el mismo y, por tanto, no se debiera permitir, como he señalado en varias ocasiones en este canal y en varias columnas del Defensor. Esa mala praxis propicia que el nivel del debate sea inferior, de más baja calidad.

En cuanto al punto final, es obvio que sobra. Una falta de ortografía impropia del periódico.

02/11/2020 22:12:43 CET

Consulta 1781

ÁLEX MERINO (correo)

Me llama mucho la atención que a día de hoy países como Argentina ya tengan programada una campaña masiva de vacunación contra el COVID-19 para el próximo mes de DICIEMBRE, en la que se emplearán más de 12 millones de vacunaciones individuales (son 25 millones en total, teniendo en cuenta la segunda dosis de refuerzo en el mes de ENERO del 2021)

Sin embargo, esta noticia tan importante, no aparece en ningún medio de comunicación español, algo "extraño" teniendo en cuenta su magnitud e importancia.

El laboratorio ruso que desarrolla esta vacuna, Gamaleia, también ha sido el autor de vacunas tan importantes como la del ÉBOLA, que ayudó a erradicar esta enfermedad en el año 2017 en África.

Con efectividad y seguridad comprobadas, aunque aún en fase 3, esta vacuna será la primera en distrubuirse y comercializarse de forma masiva. Y de ser efectiva, será un gran paso en la detención de esta pandemia.

Mi pregunta al Sr. Director y a los responsables de El País es la siguiente:

¿Es este periódico completamente independiente, o depende en gran parte de sectores públicos y privados con intereses concretos que obstruyen a un periodismo sano?

DEFENSOR DEL LECTOR. En este caso, no se trata del nivel de independencia o no de los medios españoles, sino más bien de que sus periodistas consideren que algo es o no noticioso.

Prácticamente todos los países del mundo desarrollado -España entre ellos, como todos los de la Unión Europea- han anunciado hace semanas o incluso meses compras masivas de vacunas a diferentes fabricantes. Es exactamente lo que ahora ha hecho Argentina. Algún miembro de su Gobierno ha deseado y confiado en que esas vacunas puedan estar disponibles en diciembre. O sea, lo mismo que desean todos los gobernantes y ciudadanos del mundo entero.

Por lo tanto, ese anuncio que ha hecho el mes pasado el Gobierno argentino es uno más de las decenas de anuncios que se han hecho en diversas capitales del planeta, sea con una o con otra vacuna de las que se están desarrollando y de las que aún no hay pruebas definitivas de que sean realmente eficaces. De hecho, y como se ha publicado en medios de comunicación de Buenos Aires, solo el 40% de los argentinos están dispuestos a participar en la primera oleada de vacunaciones cuando sea posible hacerla con todas las garantías. Ojalá sea cuanto antes, porque será una buena noticia para todos.

03/11/2020 17:01:26 CET

Consulta 1782

Buenas noches.

Desde que se empezó a publicar el mapa de resultados de las elecciones en Estados Unidos hay un cartel publicitario que impide verlo al completo y que solo desaparece acudiendo a noticias más abajo de su web.

Reconozco que los sponsors son importantes para el medio, pero de ahí a impedirla sin tener que hacer cambios en la resolución de la pantalla va un mundo, más aún cuando los usuarios pagamos ya para que la información no esté plagada de tanta publicidad... O al menos eso es lo que se nos prometió en su momento.

DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco a qué se puede deber ese problema, pero yo estoy siguiendo todo el día los resultados a través de la web de EL PAÍS y no estoy teniendo ninguna interferencia de ese tipo.

04/11/2020 19:13:42 CET

Consulta 1783

JOAQUÍN R. FRÍAS (correo)

En el suplemento Ideas del pasado 25 de octubre, leí el pie de foto sobre cuatro señoras japonesas paseando por las calles de Tokio con trajes tradicionales “de geisha”.

En realidad, son trajes “tradicionales” a secas. En castellano: quimonos o kimonos (ambas grafías aceptadas por la RAE). Las geishas, como casi todas las japonesas, se visten ocasionalmente con estos trajes desde el siglo IV, creados por influencia china, con el obi, el ancho cinturón que cualquier aficionado a los crucigramas conoce de nombre, aunque no sepa cómo es.

La geisha es solo una creación del machismo para halagar al hombre. Por muy tradicional que sea, mayormente es prostitución pura y dura. Para algunas mujeres de origen modesto , puede ser una forma de ganarse la dote y poder acceder a un matrimonio.

Es mejor abstenerse de juzgar la moralidad de esta costumbre. Cada cultura tiene su lado de sombra.

No sé quién será el responsable del texto, pero, en castellano y en mi opinión, es una metedura de pata de un patoso periodista, que ignoró el libro de estilo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a esta información y su correspondiente imagen publicadas así en la versión digital: https://elpais.com/ideas/2020-10-24/por-que-a-asia-le-va-mejor-que-a-europa-en-la-pandemia-el-secreto-esta-en-el-civismo.html

El lector muestra conocimientos de la cultura japonesa y seguro que tiene razón. Me temo que, como acabo de comprobar en Internet, está muy extendido el error de considerar traje “de geisha” toda vestimenta tradicional femenina japonesa.

04/11/2020 19:30:56 CET

Consulta 1784

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, ese "no" es totalmente innecesario.

FAUSTO ROJO (correo)

Patadas al idioma-556

Hoy, 04/11/20 pg. 3 de 'Cataluña', al final de la entradilla de 'Una auditoría revela...', leemos: "...poder inspeccionar la planta hasta que no hubieron pasado...". Sigo sin entender porqué tantos se empeñan en meter ese erróneo 'no'.

04/11/2020 19:32:49 CET

Consulta 1785

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda es más habitual emplear en esos casos la palabra "clave", pero lo cierto es que también puede usarse el término "llave". Incluso podría haberse acudido a la metáfora de decir que será la llave para abrir la puerta de la Casa Blanca.

.

Hoy 5 de noviembre leo en el articulo "La movilización latina da un vuelco en Arizona" la siguiente frase "Las cifras apuntan a que será la llave para decidir la presidencia de EEUU".

Soy inglesa, todos los días me llega mi suscripción a El Pais en mi Kindle. Por ser inglesa no me atrevo a corregir el idioma de Cervantes. Pero "llave" en vez de "clave", ?no es un anglicismo? Por ser inglesa tampoco tengo en mi teclado el ? para empezar la pregunta, lo siento.

.

06/11/2020 00:06:55 CET

Consulta 1786

El lunes se publicó el articulo “Cuando el mar llama a la puerta”. En él se incluyen importantes inexactitudes sobre las previsiones de la subida del mar y sus efectos en los próximos 30 años. Se dice que en 1960 la subida fue de 1 mm/año y que en la actualidad es de 3 mm/año. El IPCC las cifra en 1,7 mm/año y 3,2 mm/año. Actualmente se afirma que esta subida se acelera aunque no haya un consenso en las proyecciones para el año 2050. Supongamos que la subida llegase a 4 ó 5 mm/año ( lo cual ya es mucho), esto daría una subida acumulada de 120-150 mm, es decir 12-15 cm, en los próximos 30 años. En la noticia sobre Cadiz se asegura que el mar “sufrirá un ascenso de entre 20 y 30 cm y la falta de sedimentos del rio Guadalete debido a los pantanos”. Esta ultima parte de la frase no se entiende, pero el mensaje es que por esa subida “se podría perder barrios completos como La Laguna o Puntales“. Esta forma de plantear el tema es gratuitamente alarmista porque de ninguna forma, ni siquiera con la exagerada cifra del articulo, se podrían inundar esos barrios. Llevamos 170 años desde la Revolución Industrial (y 75 años desde el notable incremento del CO2 atmosférico del final de la 2ª Guerra Mundial) y el mar ha subido al menos 15-25 cm desde entonces. Es posible que los gaditanos mas mayores hayan notado algún minúsculo cambio en sus costas pero no tengo noticia de que ningún barrio haya sido tragado por el mar. Otras noticias de ese articulo se refieren a casos en los que la voracidad inmobiliaria se ha enfrentado a la Naturaleza construyendo estructuras “contra natura” que, previsiblemente, podrán acabar sucumbiendo frente a los procesos naturales. En Bilbao se tiene constancia desde 1403 de grandes inundaciones en las que el agua llegó repetidamente al “altar mayor de diversas iglesias”, por lo que la isla artificial de Zorrozaurre, a una cota mas baja, necesitará al menos de grandes inversiones para defenderse de las futuras “anegadas”. Tampoco en La Manga ni en la costa de Mataró el mayor responsable de la situación es el Cambio Climático sino que los problemas se han debido, sobre todo, a la mala selección del emplazamiento de las construcciones al desafiar temerariamente a los procesos naturales.

DEFENSOR DEL LECTOR. La firmante del texto al que alude el lector ( https://elpais.com/sociedad/2020-11-01/amenazados-por-la-subida-del-mar.html ) ha respondido lo siguiente:

"Lo que queríamos dar es una visión de lo que está ocurriendo y lo que no es discutible es que el mar está subiendo y los temporales son cada vez más intensos. Por supuesto, hay todavía mucho que investigar. Ya ponemos en la entradilla que hemos cogido de fuente el estudio global (de todo el mundo), publicado el año pasado en la revista científica Nature Communications, que señala diversos lugares de la costa española como los más susceptibles de sufrir inundaciones si el calentamiento persiste. Pero también consultamos a uno de nuestros científicos de referencia en la materia que es Íñigo Losada, miembro del grupo de expertos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático, por sus sigas en inglés) y director del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. Losada advierte de que "es necesario realizar más investigaciones y de que es pronto para conocer realmente los destrozos que se van a producir, porque las proyecciones del estudio son globales y todavía no se han trasladado al ámbito regional, lo que puede provocar variaciones en los resultados".

El dato de que en 1960 la subida fue de 1 mm/año y que en la actualidad es de 3 mm/año sale de un estudio de Nature Climate Change y que se puede ver en este enlace del periódico https://elpais.com/elpais/2019/08/05/ciencia/1565002218_315086.html.

06/11/2020 00:12:55 CET

Consulta 1787

DEFENSOR DEL LECTOR. Los graves escándalos que se van conociendo a raíz del "caso Bárcenas" afectan de lleno estos días a buena parte de la cúpula del ministerio del Interior de uno de los gobiernos de Rajoy, empezando por el exministro Fernández Díaz y su secretario de Estado. No es un tema menor, sino un asunto que afecta a los cimientos democráticos del país, puesto que los investigadores sospechan que esa cúpula estuvo dedicada ilegalmente a defender los intereses del PP por encima de los de la justicia y, por tanto, los de la ciudadanía.

Ese día, con noticias relevantes al respecto, el periódico dedicó al caso no la página 1, sino una quinta parte de la misma, una proporción similar de la octava y, enteras, la 12, 13 y 14. Pero ese mismo día, dedicó enteras a la pandemia de la Covid mucho más espacio: una cuarta parte de la portada y, enteras, las páginas 18, 19, 20, 21, 22 y 23. Asimismo, y a las consecuencias económicas de la pandemia dedicó por completo las páginas 36, 37, 38, 39 y 40.

En cuanto a qué artículos y textos deben ir o no en la portada, todo es opinable, pero es mejor que esa adjudicación la hagan, con sus aciertos y errores, los profesionales. En este caso, el director del diario.

EMILIO CARVAJAL GARCÍA (correo)

El sábado 31 de octubre, compré El País y me encuentro que dedicaba las páginas 1, 8,12, 13 y 14 al asunto sensacionalista de Barcenas. Con los gravísimos problemas sanitarios, politicos, económicos y sociales que tenemos en España, no lo puedo estender. Salvo que el objetivo del periodico sea de tipo político y partidista, renunciando a analizar problemas y proponer soluciones

Ultimamente veo quel la linea editorial, se ocupa mas de otros paises, que del nuestro.

Los articulos de DANIEL GASCO, y TEODORO LEON ese día, tenian que haber ocupado la primera página.

Por favor, RECAPACITEN. !!

06/11/2020 00:29:40 CET

Consulta 1788

En El Pais de hoy, Manuel Ansede escribe, hablando de a vacuna RUTI: "... convenció por entonces en un restaurante chino a un empresario perfumista, José Martínez, para que financiase su idea". Esta claro que lo de "chino" no viene al cuento y se usa gratuitammente con fines peyorativos. Vamos, que sobra...

RESPUESTA DEL LECTOR. No parece que fuera un dato necesario, pero tampoco hay elementos que induzcan a pensar que se haya escrito con ánimo peyorativo. Más bien se trata de un detalle que refuerza que el periodista ha recabado información incluso de datos precisos antes de escribir el texto, lo que puede reforzar la credibilidad.

Por otra parte, es bien sabido que, como en los de cualquier otra procedencia, entre los restaurantes chinos hay de todo tipo de calidades.

06/11/2020 12:16:25 CET

Consulta 1789

JAVIER DELGADO (correo)

Me produce pesadumbre y desasosiego leer en El País, mi periódico ininterrumpido desde 1976, el titular

Kamala Harris hace historia: primera mujer vicepresidenta de EE UU.

¿Presidenta? ¿Vamos a ceder al deterioro de esta lengua bella y precisa que hemos heredado del pasado? ¿También nosotros? ¿Qué dice don Alex Grijelmo?

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues no, no debiera producirle ni pesadumbre ni desasosiego una cuestión tan menor y ya resuelta.

Esto es lo que ya hace tiempo ha dicho Álex Grijelmo:

https://elpais.com/elpais/2019/12/09/ideas/1575901404_029653.html

Y esto es lo que dice la Real Academia Española (RAE):

Presidente, ta

De presidir y -nte; lat. praesĭdens, -entis.

En acep. 1, u. solo la forma presidente; para el f., u. algunas veces presidente en aceps. 2 y 3.

1. adj. p. us. Que preside.

2. m. y f. Persona que preside un Gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc.

3. m. y f. En los regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por un plazo fijo.

4. m. Entre los romanos, juez gobernador de una provincia.

5. m. En algunas religiones, sustituto del prelado.

6. m. Maestro que, puesto en la cátedra, asistía al discípulo que realizaba un ejercicio literario.

7. f. coloq. Mujer del presidente.

08/11/2020 18:02:09 CET

Consulta 1790

AMADEU AZNAR (correo)

Efectivamente las "mates" no son el fuerte de algunos periodistas, he trabajado en medios donde cada vez que corrìa por la redacción era por causa de errores no matemáticos, sino de sistema métrico decimal, confusiones que hacían crecer las lluvias caídas a verdaderas cataratas, por confundir litros con metros cúbicos o viceversa, cuando no milimetros con metros, etc etc

De esta manera se batían no records mundiales sino galácticos. en esas ocasiones mi vocación pedagógica me permitía sacar del error al plumilla, a veces no tan joven y hacerle recordar nociones básicas de EGB.

Incluso ahora ya felizmente jubilado persiste mi empeño en cerciorarme que la información del telediario o la radio sea acorde con la realidad y no las temeridades que se comunican.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a esta columna publicada hoy: https://elpais.com/opinion/2020-11-07/dos-y-dos-son-cuatro-casi-siempre.html

08/11/2020 18:05:18 CET

Consulta 1791

DOLORES MORENO (correo)

Soy suscritora de su periódico en la edición digital, y quiero mostrarle mi indignación por la foto que ilustra el artículo publicado en la fecha arriba indicada, y que lleva por título:

“ El gobierno estima en 20.268 los fallecidos por Covid en residencias de servicios sociales durante la primera ola” firmado por María Sosa Troya.

Era necesario presentar esa foto, donde se ve a un residente durmiendo, mientras otro es recogido por los servicios funerarios?

Le ruego como que como responsable de un periódico de tanto prestigio, ponga los medios necesarios para que no vuelvan a aparecer fotografías que muestren el escarnio y la indefensión de personas vulnerables.

Espero y deseo tener una contestación a esta reclamación y que fotografías de este tipo no vuelvan a aparecer en el medio que usted dirige, de no ser así me veré obligada a cancelar mi suscripción.

JOSÉ MARÍA MICHELENA (correo)

En la portada del viernes 7 de noviembre aparece una foto de unos empleados de una funeraria retirando un cadáver en una habitación de una residencia, en la que en la cama de al lado se encuentra dormido (?) otro interno.

¿Aporta algo esta foto? Yo creo que no.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es muy comprensible la sensibilidad de estos dos lectores y de otros muchos que han expresado sus reticencias ante esa dolorosa imagen incluida en este texto: https://elpais.com/sociedad/2020-11-05/el-gobierno-estima-en-20268-los-fallecidos-por-covid-en-residencias-de-servicios-sociales-durante-la-primera-ola.html

Es cierto que es una imagen dura, pero también lo es el hecho de que algunos otros lectores se quejan de que los medios ocultamos ese tipo de realidades. Su difusión, añaden, serviría para concienciar a otros ciudadanos del peligro al que estamos sometidos mientras se prolongue la actual pandemia.

Por otra parte, ese tipo de imágenes tan duras solo pueden publicarse si añaden información y si no resultan negativas para las personas que ahí aparecen si pueden ser identificadas. En este caso, añade información sobre el drama de estas fechas y ninguna de las personas de la imagen puede ser identificada.

Pese a todo, la decisión de difundir la fotografía fue objeto de un análisis previo de los responsables del diario para analizar esas circunstancias y condiciones.

08/11/2020 18:20:38 CET

Consulta 1792

FAUTO ROJO (correo)

Patadas al idioma- 557

06/11/20 pg. 22, mediada la 4ª columna de 'Los científicos avalan...', leemos: "Aunque no lo sabremos hasta que no tengamos todos los datos...". ¿Qué tiene de malo el 'mientras'?.

En la pg. 50, al comienzo de 'Viaje alucinógeno en familia' leemos: "Una cena en un restaurante chino no está completa hasta que algún comensal no explica qué,..." Repito lo dicho en el párrafo anterior.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector y no es la primera vez que se queja por ejemplos previos similares.

08/11/2020 18:24:25 CET

Consulta 1793

JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)

Una vez se ha consumado la feliz victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, toca enjuiciar la labor informativa de EL PAÍS: notable alto, cuando menos.

Dados como somos habitualmente a leer el periódico en papel, en pasados días hemos consultado la web de EL PAÍS cada hora, cada media hora o cada 5 minutos: notable alto, cuando menos. En comparación con las webs de otros grandes periódicos estadounidenses, ingleses, franceses o italianos ―que también hemos visitado: todo periodismo era poco, la ansiedad era mucha―, el seguimiento just-in-time del escrutinio electoral y su plasmación gráfica en EL PAÍS nos ha parecido de nota: notable alto, cuando menos.

En cuanto a los artículos de opinión y, especialmente, a las crónicas de los periodistas de EL PAÍS en Estados Unidos ―y de algún enviado especial, como María Antonia Sánchez-Vallejo―, constituyen un ejemplo modélico de buen periodismo, ése que describe una «actualidad desde el punto de vista más objetivo posible para luego ser capaz de presentar una opinión fundada sobre un hecho. Es una tarea nada sencilla».

Por último, y esto algunos lectores lo valoramos sobremanera, el editorial de hoy, “Cambio de era”, hay que calificarlo de ejemplar: en absoluto equidistante, abarcador e ilustrador, muy bien escrito, sin ninguna voluntad de estilo...

En resolución, bien está y obligado es que los lectores enjuiciemos críticamente la labor periodística y que Vd., en un ejercicio de honestidad profesional admirable, dé cuenta de ello, pero sin duda la mejor defensa del lector se quiere una, casi única: el periodismo bien hecho.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como es lógico, el periódico recibe muy pocos comentarios elogiosos sobre su labor. Por tanto, produce especial satisfacción recibir alguno como este. Lo he enviado de inmediato a la responsable de la sección de Internacional, Lucía Abellán, y al director, Javier Moreno.

El caso de Abellán es especialmente significativo, porque lleva muy pocas semanas al frente de esa zona.

08/11/2020 18:50:38 CET

Consulta 1794

FAUSTO ROJO (correo)

Patadas al idioma-558

Hoy, 08/11/20 pg. 52, casi al final del artículo nos tropezamos con esta frase: "Zalacaín ha cerrado sus puertas después de 47 años de singladura...". Considerando que la singladura es lo navegado en 24 horas, la frase resulta un pelín desconcertante. Son las consecuencias de usar palabras cuyo significado desconocemos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. La Real Academia Española (RAE) es bien explícita:

Singladura

De singlar.

1. f. Mar. Distancia recorrida por una nave en 24 h, que ordinariamente empiezan a contarse desde las 12 del día.

2. f. Mar. En las navegaciones, intervalo de 24 h que empiezan ordinariamente a contarse desde las 12 del día.

3. f. rumbo (‖ dirección trazada en el plano del horizonte).

08/11/2020 23:55:57 CET

Consulta 1795

FERNANDO MONTES MOLERO (correcto)

Soy suscriptor del periódico. Hoy he leído el artículo sobre errores aritméticos.

En el artículo se dice que la provincia de Pontevedra tiene una superficie de 91700 hectáreas.

Sin embargo, según Wikipedia, la provincia de Pontevedra tiene 4495 kilómetros cuadrados. Si un kilómetro cuadrado equivale a 100 hectáreas, la provincia de Pontevedra tiene una superficie de 449500 hectáreas.

Es realmente difícil acertar con los datos numéricos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. Ya he corregido el dato en la versión digital, donde también he incluido una fe errores que en breve también aparecerá en la versión impresa.

Sí, una prueba más, esta vez "perpetrada" por el Defensor, de que los periodistas cometemos demasiados errores cuando mencionamos cifras o cálculos aritméticos.

10/11/2020 09:44:26 CET

Consulta 1796

JAVIER DÍAZ MALLEDO (correo)

Parece que ahora El País publica simultáneamente con La Vanguardia de Barcelona las mismas (o muy parecidas) cartas de los lectores incluso el mismo día; o al menos así lo muestra la larga carta de hoy de la sra María Armisén Vaquero sobre Kamala Harris, que también puede verse en La Vanguardia, aunque en el diario catalán ha debido sufrir un conveniente proceso de "edición" por parte del diario dada su longitud.

Visto lo visto, ¿no sería cosa de que quienes seleccionan las cartas extremaran sus cautelas con las provenientes de Barcelona o Cataluña en general?. Da la impresión de que muchos lectores de allí no se resignan a que sus trascendentes reflexiones se ciñan a los diarios de su Comunidad Autónoma y quieren "dar el salto" a Madrid: si eso les supone quebrantar la "regla de oro" (?) de enviar sus cartas exclusivamente a El País, no les preocupa.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un inconveniente que sufre el periódico de vez en cuando. Al diario le resulta imposible saber o comprobar si los textos de esas cartas se van a publicar el mismo día en otro periódico.

Son los lectores que hacen ese tipo de "dobletes" quienes incumplen las reglas del periódico -enviar cartas solo al diario- y lo único que puede hacerse es incluir a sus firmantes en un listado para no publicarles más textos en el futuro. Es lo que se hace habitualmente, pero aun así también pueden producirse errores.

10/11/2020 16:40:51 CET

Consulta 1797

ANTONIO NADAL (correo)

La prensa, incluido EL PAÍS, y salvo excepciones, se empeña en decir que nos encontramos en la "segunda ola" de la pandemia del coronavirus, cuando no hemos estado ni en la primera ni en la segunda ola. Lo correcto es decir "segunda oleada". No cuesta tanto consultar el Diccionario de la RAE para enterarse. Ola es una onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas, un fenómeno atmosférico que produce variación repentina en la temperatura de un lugar (ola de calor, de frío). Oleada, aparición repentina de algo en gran cantidad: por ejemplo, una oleada de atracos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Cierto. Es más correcto hablar de "segunda oleada" en lugar de "segunda ola".

10/11/2020 17:08:30 CET

Consulta 1798

ÁNGEL ALABAU LLACH (correo)

Estoy repasando la información del periódico en papel de ayer domingo sobre las elecciones estadounidenses y me sorprende el concepto de ‘joven’ que tienen sus periodistas:

- Lorena Arroyo (página 14) habla de “una joven de 22 años”.

- David Marcial (página 12) habla de “jóvenes afroamericanos de entre 30 y 45 años”.

- Yolanda Monge y Pablo Guimón (página 6) hablan de “una mujer joven, 56 años”.

En fin, no sé si dirá algo el libro de estilo de El País al respecto, pero, visto lo visto, quizá debería.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, el Libro de Estilo tiene un apartado dedicado al respecto y es muy claro y preciso:

"Hay que evitar expresiones tan desafortunadas (y frecuentes) como ‘una joven de 33 años’. La norma es la siguiente: bebé, menos de un año; niña o niño, de 1 a 12 años; joven y adolescente, de 13 a 18 años; hombre o mujer, más de 18 años. Los términos ‘anciano’ o ‘anciana’ se emplearán muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad. En tales casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’".

10/11/2020 17:16:58 CET

Consulta 1799

JOSEP ROCA (correo)

Ya sé que escribo contracorriente y que será imposible atender mi queja. Pero lo intentaré una vez más. Es completamente equivocado utilizar el término “latino” para referirse a la comunidad hispanoamericana. De la misma manera que utilizar el término “americano” para referirse a la población de EEUU. La apropiación del término“americano” por EEUU, relegando a latinos a los otros pueblos o de origen hispano, es una muestra flagrante de discriminación que no debería permitirse un periódico serio como El País

Esa utilización discriminatoria del término “latino” es especialmente grave cuando se utiliza aquí, en España. Un ejemplo de noticia: “una banda latina atraca en el centro de Madrid”. ¿A quién se refería la noticia? ¿A una banda compuesta por españoles? (Puesto que somos nosotros los verdaderos latinos).

DEFENSOR DEL LECTOR. Quizás sea a contracorriente, pero con mucha razón. Los periódicos hemos adoptado el término "latinos" porque lo hemos copiado directamente de (mal) uso que se hace de esa palabra en Estados Unidos.

De acuerdo con el Libro de Estilo, latinos son los nacidos en Latinoamérica, así definida en ese manual:

Latinoamérica o América Latina

El conjunto de países del Nuevo Mundo que fueron colonizados por naciones latinas: España, Portugal y Francia. Es un concepto político y geográfico. ‘Hispanoamérica’ e ‘Iberoamérica’ sólo deben emplearse en estos otros casos:

— Cuando se refieran a una realidad lingüística y cultural de origen, según el caso: ‘español’ o ‘hispano-portugués’.

— Cuando se trate de citas textuales.

— En los títulos de obras o nombres de organismos que usen estas denominaciones.

— Cuando, en colaboraciones o artículos de opinión, el autor prefiera tales nombres. ‘Latinoamérica’ no es sinónimo de ‘América del Sur’ o Sudamérica, término este último que, en su acepción geográfica, comprende, por ejemplo, un país colonizado por ingleses (la República de Guyana), otro por holandeses (Surinam) y un tercero por franceses (Guyana francesa). Ni siquiera puede decirse que Centroamérica sea ‘latinoamericana’, dada la ascendencia británica de Belice; ni ‘hispanoamericana’, por la presencia de la francohablante Haití.

Por tanto, los descendientes de emigrantes nacidos en Estados Unidos no pueden definirse directamente como "latinos".

Al respecto, ya hace años que Álex Grijelmo publicó este artículo en EL PAIS:

"Bandas latinas, como nosotros" https://elpais.com/elpais/2016/03/11/opinion/1457710235_417098.html

10/11/2020 18:13:46 CET

Consulta 1800

VICENTE MARTÍN (correo)

En la noticia que sobre los Franco y el Pazo de Meirás, en la página 19 de la edición en papel de hoy, figura la palabra "haya" en vez de "halla".

La frase donde aparece es : " No obstante, el alcalde de Sada, el municipio en el que se hayan ( sic) las torres...".

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, una falta de ortografía totalmente impropia de este periódico. Al menos ha sido corregida en la versión digital, como puede verse aquí:

https://elpais.com/espana/galicia/2020-11-09/la-juez-prohibe-a-la-familia-franco-hacer-la-mudanza-del-pazo-de-meiras.html

11/11/2020 00:09:27 CET