
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1801
Javier Cordero
Soy suscriptor de la edición digital del diario “El País” y eché en falta el pasado domingo, 8 de noviembre, que no figurara en esa edición ninguna “carta al director” correspondiente a ese día. Evidentemente, se trataba de un error porque si se habían publicado en la edición escrita. Sin embargo, lo que me llama la atención es que no se hayan incorporado a posteriori. En algún otro caso ha pasado lo mismo con alguna carta. ¿Cabría la posibilidad de incluir en la relación de “cartas al director“ de la edición digital las cartas que se hayan omitido de manera accidental?
Me parece muy positiva esta sección que usted realiza de “Defensor al Lector”. ¡Enhorabuena!
Un saludo
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, no figuran en la versión digital las Cartas al Director correspondientes a ese día. Lo comunico a la sección correspondiente.
Consulta 1802
FÉLIX PÉREZ - FAJARDO (correo)
Le agradezco mucho, como lector de la prensa, su artículo del pasado domingo día 8 en El País. Conservaba, y he rescatado, su anterior artículo sobre el tema “Periodistas contra las matemáticas” y tuve en su momento la intención de haberle escrito comentándole mi punto de vista. Pero por una u otra cosa lo fui dejando y al final me pareció que había pasado el momento. Ahora su artículo me da pie a retomar el asunto.
Estoy totalmente de acuerdo en lo que señala sobre las matemáticas, o la aritmética más concretamente (pues otras ramas de aquella muy posiblemente ni conocen qué son), pero yo creo que los errores no se quedan ahí. Abundan también por ejemplo en gramática y eso ya dio pie a que en su día mandase una email (que incluyo a continuación) al anterior Defensor del Lector; y no era la primera vez. También en geografía y a ese respecto le adjunto también el recorte de El País de 17-05-2019 en el que el periodista dice que el Mont Blanc es la sexta montaña más alta de Europa occidental ¿se habrá preguntado él cuales son las 5 que la preceden? ¿De qué manga se sacó semejante afirmación?
Creo que en su conjunto todos estos disparates se deben a dos causas: ignorancia y negligencia.
(...)
¿Cómo es posible que se incurra una y otra vez en un mal uso del pronombre personal “le”? Y que esos errores aparezcan incluso en titulares.
Yo creo eso solo es posible si además de la negligencia del periodista tenemos también la de sus jefes e incluso la de la Dirección del periódico. Solo en una atmósfera laboral en la que da igual 8 que 80 (valga precisamente esa expresión popular) se comenten esas pifias. Pienso que, ahora que está tan de moda por desgracia hablar de ERTEs y EREs, seguro de que habría un método infalible para que no se vuelvan a mal usar los pronombres personales: Decirle a los redactores: “A todo el que vuelva a hacer esto le aplico un ERE fulminantemente”.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que en el periódico aparecen excesivas faltas, errores y erratas. Los lectores se quejan de ello con razón, pero estoy seguro de que el periódico va a reaccionar para frenar esa deriva.
Consulta 1803
NACHO IGUALADA (correo)
De hijos de inmigrantes turcos en Alemania a creadores de una posible vacuna contra la covid. Entiendo que "los fundadores de BioNTech" no han perdido su condición "de hijos de inmigrantes turcos" al haber creado una posible vacuna contra la covid. Más allá de la consideración moral de que se destaque el hecho de su procedencia (en la que veo que se incide mucho desde los comentarios a la noticia, pero en la que no entro), creo que el titular es incorrecto.
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, no es adecuado destacar en un titular el origen del protagonista de una noticia cuando no se trata de un elemento clave o decisivo de esa información.
Consulta 1804
SENÉN ADÁN (correo)
INEXPLICABLE.
No entiendo la ausencia de noticias sobre las investigaciones judiciales que afectan a Unidas Podemos.
Cuando surgió el caso Dilma, El País tardó mucho en reflejarla en sus páginas y el seguimiento de la noticia es mínimo.
La posible financiación ilegal a través de Neurona está prácticamente desaparecida.
Obligar a sus lectores a tener que informarse de estos asuntos a través de otros periódicos no parece una estrategia razonable para ganar lectores interesados en una información imparcial sobre cualquier asunto importante que afecte a cualquier partido político español.
Atentamente, un suscriptor.
DEFENSOR DEL LECTOR. En el último ves, el periódico ha publicado cinco informaciones sobre ese caso, como acabo de comprobar en los buscadores. No me parece que el diario haya ocultado ninguna noticia relevante del caso.
Consulta 1805
FERNANDO HERVÁS DEMPSTER (correo)
Artículo de Antonia Laborde sobre Fox News corta la rueda de prensa de la portavoz de La Casa Blanca.
En dicho artículo, la autora A. Laborde afirma que, a la vista de las informaciones infundadas de la portavoz, McEnany, el presentador de Fox dijo, para cortarle la palabra, “Guau, guau, guau”. A. Laborde interpretó erróneamente la palabra que dijo el presentador, quien utilizó la expresión “Whoa, whoa, woha “ que literalmente es una orden de que un animal de tiro se detenga ( en español sería pues, “So, so, so”) y por extensión la de reprobación o disgusto de lo que otra persona afirma, en el presente caso sin pruebas.
Esto indica que la autora del artículo no conoce lo suficientemente bien los matices del léxico inglés e introduce un traslación aproximada de lo que ella creyó entender que debió ser “ Wow ,wow, wow “, expresión de asombro (si lo hubiese leído aún sería mucho peor).
Esto ocurre con frecuencia en noticias de corresponsales de El País en el exterior por desconocer insuficientemente la lengua. Sería conveniente que este tipo de artículos o crónicas fuesen sometidos a una verificación de contenido. Velen por esto.
DEFENSOR DEL LECTOR. No pongo en duda que el lector tiene razón, aunque en este caso no es sencilla una traducción correcta de ese término, que tiene matices diferentes según el contexto en el que se exprese.
Evidentemente, no hubiera sido adecuado traducirlo literalmente -"so, so, so"- y tampoco lo propone así el lector, que se limita a señalar cuál sería la traducción literal. Quizás en este caso podría haberse traducido como "para, para, para" o simplemente "ya vale".
En todo caso, he comprobado que la traducción aparecida en el texto no corresponde a la versión primigenia de la pieza. Su autora escribió literalmente "whoa, whoa, whoa", pero en el proceso de edición le sugirieron el cambio por "guau".
Consulta 1806
ANASTASIO ÁLVAREZ MARTÍN (correo)
Soy suscriptor de la edición de El País digital desde su inicio como antes lo fui de la edición en papel.
Comprendo la dificultad que supone la rapidez a la hora de escribir (he sido profesor y era esta, errar por falta de tiempo para revisar detenidamente lo escrito, una excusa grande de los alumnos en los exámenes) así como comprendo la dificultad en redactar un titular.
Pero un medio como El País debería ser más cuidadoso. Son bastantes las ocasiones en que se aprecia una titulación inadecuada, cuando no totalmente errónea.
Esta vez el problema no es demasiado grave, pero me pongo a leer (es lo primero que hago en el día) y encuentro "La tesis de Trump choca con la falta de pruebas de fraude electoral"; creo que, aunque se entienda, habría sido mejor decir "La tesis de Trump sobre fraude electoral choca contra la falta de pruebas".
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, hubiera sido más correcta la opción que señala el lector. Hace escasas semanas escribí una columna que encaja en ese caso:
"El desorden de factores altera el producto" https://elpais.com/opinion/2020-09-12/el-desorden-de-factores-altera-el-producto.html
Y hace más tiempo, esta otra sobre titulares: "Titulares en entredicho: así los ven los lectores" https://elpais.com/opinion/2020-06-06/titulares-en-entredicho-asi-los-ven-los-lectores.html
Consulta 1807
MANUELA VILLA (correo)
Siento mucho enviarle esta carta, pero me veo en la obligación de hacerlo. La portada del periódico de hoy en su versión de papel carece de toda humanidad. ¿Cómo puede ser que se respete la dignidad de las víctimas según quiénes sean? ¿Se le ocurriría a usted exponer a una mujer blanca, española, que acaba de perder a su bebé ahogado en el mar en la portada de su periódico? En una escena en la que el fotógrafo, para más inri, está haciendo "un picado", lo cual le quita toda la humanidad posible a esa mujer. ¿Cómo se le ha ocurrido? ¿No tiene usted hijos? ¿Expondría de esa manera usted a su madre, a su hermana, a su mujer? ¿No es capaz usted de ponerse en el lugar del otro si ese otro es una mujer negra, africana?
Qué pena, qué humillación, qué vergüenza. ¿Cómo piensa usted rectificar el daño que ha ocasionado a la dignidad de esta mujer?
DEFENSOR DEL LECTOR. Resulta comprensible que imágenes de ese tipo despierten la sensibilidad de muchos lectores y que levanten debates. Desde el punto de vista periodístico, las decisiones a la hora de publicarlas suelen ser discutidas y meditadas, porque se tienen en cuenta factores diversos difíciles de medir en términos absolutos: el derecho a la dignidad y a la propia imagen, derecho a la intimidad, derecho a la información...
El Libro de Estilo de EL PAÍS no detalla esos terrenos, aunque sí determina que uno de los principios a la hora de tomar esas decisiones consiste en calibrar si la imagen aporta o no información. Sí lo hace en este caso, puesto que refleja el tremendo drama de una migrante y, de esta forma, transmite a los lectores la tragedia que sufren muchos seres humanos en su huida del hambre y las guerras. La dura imagen, por tanto, sirve para que muchos ciudadanos tomen aún más conciencia de ese drama que cuesta miles de vidas cada año.
Es lo que ocurrió hace tres años con la imagen del niño kurdo Alan Kurdi, cuyo cadáver en una playa de Turquía golpeó conciencias en todo el mundo:
"Una sola imagen genera más empatía que cientos de miles de muertes" https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20170111/413261958723/fotografia-aylan-kurdi-empatia-muertes-siria.html
Por otra parte, la imagen publicada en EL PAÍS está tomada por un fotógrafo que viaja a bordo del buque de la ONG Open Arms, que precisamente lleva a bordo fotógrafos y periodistas para que den testimonio directo de esos dramas. En esta ocasión, se trata de un profesional de la agencia Associated Press, una de las más prestigiosas del mundo.
Pese a todo, la respuesta al mensaje de la lectora no es obvia y los responsables de los medios se enfrentan a menudo a ese tipo de dilemas que no son fáciles de resolver. Las decisiones pueden ser a veces más correctas que otras, pero casi siempre discutibles. De hecho, EL PAÍS no quiso difundir en primera página esa imagen de Alan Kurdi y optó por otra en la que el cuerpo del niño estaba ya en brazos de un policía turco.
Consulta 1808
En la noticia "¿Por qué el grupo sanguíneo O Rh- es tan escaso?", accedida por la aplicación móvil (Android) el jueves, 12, a las 18:38h, habla en la presentación de la noticia, en la sección "portada" (pero no dentro de la noticia), sobre la relación del tipo de antígeno en la sangre y la raza. Raza, y no etnia o grupo: craso e inaceptable error.
Las categorías biológicas son problemáticas. En el mundo animal se diferencian, no sin dificultades, distintos linajes y grupos de linajes. Clasificamos a los animales en filos, clases, órdenes, familias, géneros, especies y, en algunos casos, subespecies. También pueden definirse categorías intermedias. Pero no tenemos razas. Por debajo de la especie o la subespecie, hay poblaciones.
En los animales domésticos sí se suele hablar de razas, pero ese es un caso muy especial, pues se han obtenido por selección artificial de determinados atributos. Se trata, por ello, de una categoría no trasladable al resto y de injustificable uso por parte de doña Mayte Olave Rubio, máxime por ser investigadora en el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este texto: "¿Por qué el grupo sanguíneo O Rh- es tan escaso? Un 8% de la población española tiene este tipo, pero eso cambia en función de los países" https://elpais.com/ciencia/2020-11-12/por-que-el-grupo-sanguineo-o-rh-es-tan-escaso.html
Consulta 1809
VICENTE MARTÍN (correo)
Como se suele decir, "no hay un día sin su afán".
Tristemente vamos topando a diario con faltas ortográficas en el periódico (más leído de España). Y no parece que haya solución.
Hoy, la última página de la edición de papel, nos obsequia con un " hoyado".
¿ No va a ponerse remedio a esto...?
JOAN V. LLACER (correo)
Luz Sánchez Mellado hoy nos entra en el restaurante Horcher de Madrid para entrevistar al estilista Josie. Nos habla de una aspiradora pasada sobre el ‘moquetón’ que ‘han hoyado los clientes de la comida’. No se, pero estos clientes tal vez han pisado u hollado (con doble ele) la moqueta (¿cuantos virus y gérmenes se esconderán en ella?) de tan distinguido local. A mi me suena mejor ‘hollado’ pero.....
JOSÉ MARÍA RABANAL (correo)
En alguna ocasión me he quejado del descuido ortográfico y sintáctico de su (nuestro) periódico.
Hoy me ha soliviantado un lamentable "hoyado" (por "hollado") en la última página. La cosa es más grave porque el atropello se debe a mi admirada Luz Sánchez-Mellado. ¿Es que no le han temblado los ojos cuando lo ha visto escrito en su pantalla?. Ya sé que distinguir entre la elle y la y griega es asignatura irresoluble para muchos de sus escritores. Pero ¿tú también, Luz?.
(...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, esa falta -ya corregida por la autora- está incluida en este texto: "Josie: No es fácil ser el niño que fui” https://elpais.com/gente/2020-11-14/josie-no-es-facil-ser-el-nino-que-fui.html
Espero que sí, que pronto se ponga remedio o al menos se active un plan concreto para poner freno a esta deriva. Espero poder contarlo en breve.
Consulta 1810
RICARDO RAMÍREZ (correo)
Desde septiembre del 2019, hace ya más de un año, a pesar de muchos equivocaciones sobre la denominación de isla, Gran Canaria; de ciudad, Las Palmas de Gran Canaria; y de provincia, Las Palmas, he de reconocer que son también muchos menos que antes de mi primera queja, unos meses antes de mi última queja.
Hoy quisiera decirle que el error cometido en el periódico esta fecha, que incluye en el reportaje en la página 14 titulado “Sequía, pandemia y paro, etc.” un mapa titulado Ruta hacia Canarias con parte de Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania y las principales islas del archipiélago canario, con rótulo de “Tenerife” sobre la isla de Tenerife y con rótulo de “Las Palmas” sobre la isla de Gran Canaria. Es claramente un error ponerle a una isla el nombre de una provincia, y como ya le comenté en mi primer email, históricamente esa forma de evitar poner y
el nombre de Gran Canaria, formaba parte del llamado pleito insular por la división de la provincia única (Canarias) en dos (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) y que aún sostiene sobre todos los periódicos de Tenerife.
Le traslado mi queja para que se sea más cuidadoso para evitar estos ya clásicos errores en “nuestro” periódico y también mi agradecimiento por el esfuerzo que usted hace para evitarlo.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, hay que ser más cuidadoso.
Consulta 1811
FRANCISCO VICENTE VALERO (correo)
No quisiera molestarle con algo de tan escasa entidad, considerando la probable existencia de otras quejas de relevancia.
El País de esta fecha (16 de noviembre de 2020). En el artículo "¿Y si la coalición es lo más estable? en el párrafo quinto leo: " ... Habrá cesiones por todas partes y será muy complicado mantener esos 198 votos o incluso ampliarlos."
En mi opinión, lo correcto sería : "Habrá cesiones por todas partes y será muy complicado ampliar esos 198 votos o incluso mantenerlos", porque "mantener" está incluido en "ampliar" y no al revés.
DEFENSOR DEL LECTOR. Lo publicado no es incorrecto, pero la opción que señala el lector sería más lógica y, por tanto, más correcta.
Consulta 1812
ALFONSO SUSANNA (correo)
La errata del día es tan graciosa que no la comento. Al hablar de la posible obligatoriedad de la vacuna, el redactor escribe:
Si, a pesar de todo, cuando haya vacuna disponible para toda la población, el rechazo de una parte hiciera peligrar la salud púbica, sería posible recurrir a medidas de obligatoriedad, según los expertos consultados.
DEFENSOR DEL LECTOR. La fea errata se incluyó en este texto ( https://elpais.com/sociedad/2020-11-15/la-vacuna-obligatoria-ultima-opcion-contra-el-virus.html ). Sin duda, porque ya ha ocurrido en reiteradas ocasiones, se trata de una mala aplicación del corrector automático.
Consulta 1813
ALDO MARIÁTEGUI (correo)
Como periodista experimentado y lector de El país, quisiera manifestarle reparos a la nota “Protesta y la presión del Congreso fuerzan al presidente de Perú a dimitir”, escrita por su corresponsal Jacqueline Fawks.
-Fawks usa el incorrecto término “destitución” en lugar de “vacancia”, término que más se ajusta legalmente a lo sucedido con Vizcarra.
-Fawks menciona una sola vez “supuestos sobornos”, respecto a las acusaciones hacia Vizcarra. Echo de menos que detalle más esas acusaciones. Vizcarra no es tampoco un angelito, ni una víctima de este Congreso.
-Fawks es bastante osada al aseverar, sin más sustento, que su parecer que el Congreso estaba echando a Vizcarra porque era “un obstáculo para su objetivo de copar el Tribunal Constitucional”. Eso es descabellado: Vizcarra no podía ser “un obstáculo” porque el Ejecutivo no tiene injerencia alguna en el proceso de elección de los nuevos magistrados. Y esa es una facultad exclusiva del Congreso.
También es atrevido presuponer que se iba expresamente elegir a un TC para usarlo a favor de políticos corruptos. De la lista de aspirantes a magistrados, no se ha detectado ningún corrupto. Y se necesitan 87 votos de 130 congresistas de partidos distintos, así que tampoco es tan fácil “coparlo” como sentencia Fawks. Es cierto que lo de quitar atribuciones a la Superintendencia de Universidades es un feo caballito de batalla de congresistas vinculados a ellas, pero de allí a aseverar que ese fue el segundo motivo de la vacancia es un exceso. Sin la corrupción descubierta y esa actitud altanera y atrabiliaria con que acudió a defenderse al Congreso, Vizcarra era “invacable”.
-La Federación Nacional de Trabajadores Textiles es un gremio casi fantasmal. Me sorprende que Fawks la cite antes que otros sindicatos mucho más importantes (CGTP, SUTEP). Tampoco sorprende que un sindicato comunista como ese rechace a “Vizcarra, Merino y la institucionalidad neoliberal”. ¡Si es su rollo antisistema de siempre!
-Este Congreso es un desastre populista, pero ese “sumido en el desprestigio desde que asumió funciones en marzo” del que habla Fawks en el recuadro es una afirmación falsa, sin data que la respalde.
(...)
DEFENSOR DEL LECTOR. La firmante de las crónicas desde Perú ha respondido así:
1- El término ‘vacancia’ no es de uso común en el extranjero y en lo concreto el hecho se traduce en una destitución.
2- Desde octubre, en varias notas previas a la ‘vacancia presidencial’ hemos reportado las montos en miles de dólares de los supuestos sobornos por los cuales la Fiscalía investiga al hoy expresidente Vizcarra.
Adjunto solo algunos enlaces: https://elpais.com/internacional/2020-10-02/detenidos-en-peru-tres-exfuncionarios-del-circulo-de-confianza-del-presidente-martin-vizcarra.html https://elpais.com/internacional/2020-11-03/el-congreso-de-peru-debate-por-segunda-vez-la-destitucion-del-presidente.html.
3- Lo ocurrido tras la salida de Vizcarra fue la pérdida de la independencia de poderes del Estado: el presidente del Congreso Manuel Merino -que promovió desde septiembre la remoción de Vizcarra con otros aliados políticos- asumió el martes como gobernante interino y mantenía coordinaciones con el Parlamento. En los dos primeros días del mandato de transición de Merino, sus aliados en el Parlamento -que han realizado acciones para controlar el Constitucional, favorecer el tráfico de terrenos y retirar atribuciones a la superintendencia de calidad educativa universitaria- seguían en gestiones para acelerar la elección de nuevos magistrados constitucionales afines a las formaciones políticas que echaron al expresidente Vizcarra.
4- De acuerdo a la misma encuestadora que la persona cita, difundida el 24 de octubre: un 78% de los peruanos estaba en desacuerdo con la ‘vacancia presidencial’ promovida por la coalición de Manuel Merino con bancadas parlamentarias cuyos líderes están investigados por lavado de activos y diferentes modalidades de corrupción; uno de ellos está preso por el asesinato de policías -y busca una amnistía para ser candidato presidencial-.
Es decir: la mayoría tenía una opinión desfavorable sobre la pretensión del Congreso de aplicar por segunda vez la ‘vacancia presidencial’. Ver:
https://twitter.com/ipsosperu/status/1320019347134402561
https://www.ipsos.com/es-pe/la-gestion-publica-octubre-2020-encuesta-de-opinion-el-comercio-ipsos
Acerca de la desaprobación del Parlamento
El diario Perú21, donde la persona que se queja es columnista, ha reportado nuevamente en octubre la caída en la aprobación del Congreso. Adjunto el enlace. La encuestadora es Datum, que tiene una alianza con el diario Perú21.
Consulta 1814
EDUARDO GARCÍA DEL CAMPO (correo)
En la noticia que publican "De fallera a yihadista", ¿donde pone "surfista" no querrá decir en realidad "sufista"? Aparece así tanto en "Kiosko y más" como en la página de El País.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este texto - https://elpais.com/espana/2020-11-15/de-fallera-a-yihadista.html - y la firmante del mismo aclara que no es un error y que, en efecto, la persona a la que se refiere practicaba el surf.
Consulta 1815
JAMES MERCEREAU, Presidente Democrats Abroad Spain (correo)
Nos dirigimos a usted desde Democrats Abroad Spain, la entidad representante oficial del Partido Demócrata estadounidense en España, para manifestar nuestro descontento con la falta de veracidad en dos artículos escritos por el periodista Fernando Peinado (...)
Concretamente:
https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-03/votos-contra-trump-en-un-pub-madrileno.html
En este artículo, el Sr. Peinado no menciona a los responsables de la organización de las elecciones -Democrats Abroad Spain- limitándose a hablar en términos ambiguos de “los Demócratas” y reproducir las declaraciones de Caleb Horton, dando a entender que el mismo estaba involucrado en la organización del evento.
Bien es cierto que el Sr. Horton es miembro votante demócrata, pero en ningún momento ha ocupado puesto alguno dentro de nuestra entidad (...)
Más grave aún, el Sr. Peinado reprodujo varias declaraciones del Sr. Horton con su opinión acerca de la política interna española, las cuales se podrían atribuir a Democrats Abroad Spain. Comentarios de este tipo contravienen nuestros estatutos (...)
Tras la publicación de otro artículo ayer 15/11/2020 ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-13/madrid-pierde-550-nativos-para-la-formacion-bilingue.html ), nos vemos obligados a poner en su conocimiento nuestro asombro, una vez más, ante la falta de profesionalidad por parte del Sr. Peinado. A saber, la cita siguiente: “CCOO, el Partido Laborista inglés y el Partido Demócrata estadounidense se están organizando para demandar su regularización como una categoría profesional y para ello han invitado a los auxiliares de Madrid a una teleasamblea el viernes que viene. Know your rights (Conoce tus derechos), dice el cartel de convocatoria.”
Esto es rotundamente falso (...) Desmentimos nuestra participación en la organización de ningún tipo de iniciativa para “demandar regularización” de los auxiliares pues, de nuevo, nuestros estatutos nos prohíben intervenir en la política exterior.
Por lo tanto, solicitamos una rectificación inmediata de esta falsa información que tanto nos podría perjudicar.
Igualmente, ante la evidente carencia de profesionalidad por parte del Sr. Peinado (...) se le informa del deseo de Democrats Abroad Spain de abstener de concederle entrevistas en un futuro (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Esta ha sido la respuesta del autor de esas dos informaciones:
1.- El artículo de febrero trata de la jornada de voto en Madrid en las primarias demócratas, que tuvo lugar en un pub del centro. El autor de la carta no objetó nada contra este artículo en su momento.
https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-03/votos-contra-trump-en-un-pub-madrileno.html
2.- El autor de la carta sugiere que Caleb Horton es presentado como un miembro del Partido Demócrata, pero el artículo en ningún momento hace eso. A Horton se le identifica como uno de los "activistas de Madrid for Bernie" (...)
El autor de la carta parece estar frustrado porque no le cité a él ni a otros dirigentes del Partido Demócrata con quienes hablé. La información que me dieron fue útil y me sirvió de contexto para el artículo, pero preferí dar voz a votantes y no a los organizadores.
2. El segundo artículo fue publicado este sábado. Trata de cómo 550 nativos que ayudan en los colegios bilingües de Madrid han quedado atrapados en sus países o se han dado de baja del programa. Muchos de estos auxiliares son de EEUU.
En el artículo contamos que CCOO cree que muchos auxiliares no han venido a España por las malas condiciones de sus contratos.
La portavoz de Educación de CCOO en Madrid, Isabel Galvín, me dijo que están trabajando con el Partido Laborista y con el Partido Demócrata de EEUU para sacar a los auxiliares de la precariedad.
Galvín me ha confirmado ahora que el sindicato ha estado trabajando con el Partido Laborista británico y que ha sido ese partido el que ha hecho de enlace con los demócratas de EEUU. Me dijo que ella daba por hecho la participación de los demócratas estadounidenses, pero se disculpó y me dijo que, contra lo que ella pensaba, los demócratas no se habían comprometido formalmente.
Por ello he hecho este añadido al final del artículo:
Corrección: CCOO indicó a este periódico que el Partido Laborista británico y el Partido Demócrata estadounidense estaban colaborando con el sindicato para regularizar a los auxiliares de Madrid. El artículo ha sido modificado para reflejar que el Partido Demócrata no se ha comprometido formalmente con este empeño.
Consulta 1816
Muchos días usted escribe sus propias quejas sobre la participación de lectores con SEUDÓNIMOS . En mi caso escribo con mi nombre y primer apellido, tanto aquí, como en los comentarios a los artículos.
Hoy he dedicado mi tiempo a efectuar un estudio que se lo paso, por si fuera de su interés.
Ha sido sobre el articulo de José Manuel Romero sobre la reforma que prepara la Justicia para dejar libre a los del procés.
Hacia las 22.20 horas había 409 comentarios y con mi santa paciencia me he dedicado a ir anotando de cada una de las 20 hojas del momento de comentarios, quienes escriben con SEUDÓNIMOS y quienes escribimos con nombre y apellido.
Como no se si es preceptivo dar los nombres de los suscriptores con SEUDÓNIMOS, que los tengo, se lo resumo en cifras y sin nombres.
24 intervinientes han utilizado SEUDÓNIMOS y han efectuado el 56% de los comentarios ( 229), mientras los que lo hacemos según las reglas SOMOS MINORÍA, en numero y porcentaje.
Para mi es muy raro dirigirme a alguien que se llama de un modo no convencional.
Y esto es permitido en el periódico mas importante de España.
Aquí El País no da buen ejemplo, según su propio LIBRO DE ESTILO.
DEFENSOR DEL LECTOR. Según el Libro de Estilo y según las propias normas que el periódico tiene fijadas para participar en ese foro. Los anónimos incumplen la primera de esas reglas: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Como Defensor del Lector, estoy totalmente en contra de que los participantes no se identifiquen con su nombre y apellido. De entrada, porque incumplen esa primera norma, pero, sobre todo, porque estoy convencido de que esa identificación ayudaría a mejorar el nivel del debate en ese foro. Y sin duda, también a eliminar los insultos o descalificaciones que a veces siguen produciéndose.
Consulta 1817
PIER NEMOY (correo)
Primero de todo, agradecer su magnífica entrevista a Barack Obama.
Simplemente puntualizar que su primera página en la edición digital menciona entre comillas “Trump ha hecho mucho daño en Estados Unidos”. A pesar del evidente paralelismo, las palabras del señor Obama son “Some significant damage has been done, both here in the United States and around the world”.
DEFENSOR DEL LECTOR. En muchos casos, en los titulares no se incluye la frase textual y completa del entrevistado porque a menudo no cabe. Por eso, en alguna versión que ha visto el lector figuraba solo la primera parte de ese comentario de Obama.
En el momento en el que respondo -media tarde- tanto en la portada de la web como en el interior figura este titular: “Trump ha hecho mucho daño en EE UU y en el resto del mundo". Es el mismo que figura en la portada de la edición impresa".
Consulta 1818
NURIA MENDOZA (correo)
He leído con asombro primero, y luego profunda decepción, el reportaje publicado hoy en El País sobre el trabajo en EEUU de adolescentes inmigrantes. Me interesa mucho el tema, porque trabajo en Nueva York y a menudo interpreto y/o traduzco para personas que solicitan asilo, o para organizaciones que los ayudan.
El artículo original obviamente se escribió en inglés, lo firma Melissa Sanchez. La traducción de Carmen Méndez es un despropósito, contiene muchos de los errores que un traductor debería evitar: abundan las traducciones literales, los adverbios acabados en -mente, a veces falta el uso del subjuntivo, y hay numerosas expresiones que suenan poco naturales en español, porque son un calco del inglés ( algunos ejemplos: "ya se han ido a sus propios trabajos", "es UN estudiante de tercer año", "BAJO" la condición", "antes de que una amiga de la familia en Bensenville aceptó acogerle"). Incluso hay frases no tienen sentido ("la pastelería que los se comen con el café").
Creo que El País debería revisar los textos que publica y dar la importancia que sin duda tiene a una traducción precisa y coherente. Los lectores merecemos leer textos escritos con mimo y cuidado.
DEFENSOR DEL LECTOR. Lamentablemente, la queja de la lectora está bastante fundada. A los ejemplos que menciona, se pueden añadir unos cuantos más, como este en el párrafo final de la pieza: "Durante la mayoría de su tiempo aquí, su horario de trabajo ha hecho casi imposible aprender y mantener su enfoque en la clase, y sus notas han sufrido".
Consulta 1819
VICENTE MARTÍN (correo)
En la foto que aparece en la página 17 del diario en papel se ha añadido, al pie, una nota que, evidentemente, no es la que corresponde.
DEFENSOR DEL LECTOR. No, no se trata de un error. La fotógrafa - artista fue advertida de que el pie de foto podría inducir a errores o malos entendidos, pero exigió que se respetara ese texto que ella había puesto.
Con esa imagen -publicada en una zona especial, al margen de las noticias-, quería expresar que en ese lugar hubo una cárcel entre 1933 y 1969. De ahí el pie: "Cárcel de Ventas (Madrid, 1933 - 1969)"
Es cierto que puede inducir a error, pero se trata de una imagen correspondiente a una serie denominada "Cartografías silenciadas" que su autora, Ana Teresa Ortega, ha expuesto ya en otros lugares con esos pies de foto concretos.
La autora ha sido premiada recientemente con el Nacional de Fotografía: https://elpais.com/cultura/2020-11-13/ana-teresa-ortega-premio-nacional-de-fotografia.html
Consulta 1820
LUIS GONZÁLEZ (correo)
El pasado domingo Alex Grijelmo nos explicaba en su columna algunas expresiones de neolengua que nos ha traído la pandemia. Entre ellas, albarda sobre albarda, como decía mi abuelo, "confinamiento perimetral".
Predica en el desierto el sr Grijelmo, pues ni siquiera los propios periodistas de El País le hacen caso. O tal vez ni siquiera le lean. Así, en la página 24 de la edición del día 18 de noviembre, un artículo sobre las previsiones de Cataluña para los próximos meses, repite, en su segunda columna, la expresión criticada: varias Comunidades, nos dicen los autores "ya han ampliado más días su confinamiento perimetral". Para colmo, son dos los autores del artículo que se han ayudado en buena compaña a colocar la segunda albarda sobre la primera.
DEFENSOR DEL LECTOR. Probablemente a partir de ahora sí le hagan más caso, porque Álex Grijelmo acaba de ser propuesto y votado para controlar la edición del periódico.
Consulta 1821
JOSÉ IGNACIO ATANCE (correo)
Llamo su atención sobre este artículo publicado hoy.
Creo que merece varias matizaciones (empezando por el titular) y hace afirmaciones muy discutibles, pero quiero centrarme en la expresión "los expertos" sobre la que ya hemos charlado en otras ocasiones.
Afirma el artículo: "Los expertos sostienen que estas pruebas no están indicadas para la población general ni son eficientes para el control de la pandemia" y para ello cita a un sólo epidemiólogo, Fernando García.
Sin embargo, otros expertos afirman justo lo contrario. Aquí tiene varios ejemplos:
Estrategia covid del Ministerio de Sanidad español, https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf que en su anexo 1 los recomienda para cribados masivos en asiontomaticos.
Recomendaciones de la Comision Europea https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/preparedness_response/docs/sarscov2_rapidantigentests_recommendation_en.pdf que expresamente en el punto 3.12 lo recomiendan para cribados masivos en asintomaticos
Oriol Mitja, epidemiologo, asesor del Gobierno catalán, detalla en este hilo :https://twitter.com/oriolmitja/status/1326810839001788416 el preprint de un estudio que acredita su idoneidad de uso para cribados masivos en asintomaticos
Creo que el periodico vuelve a su sesgo habitual de dar voz solo a aquellos expertos que se alinean con su posición contraria a la CAM.
Como usted siempre dice, las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados
DEFENSOR DEL LECTOR. Si las opiniones de expertos reconocidos como tales son discrepantes, el periodista debe recoger las dos versiones. Eso, en efecto, no es opinable.
Consulta 1822
BLANCA MERINO (correo)Me pongo en contacto para manifestar mi profundo malestar y desacuerdo por la utilización de la siguiente fotografía y su poco contexto en la maquetación de su web en el día de hoy:
Una madre pide ayuda para su hijo en un albergue para migrantes de Chiapas, México.Una mujer y su hijo en Chiapas (México).M. D. J. P.
Los Ortega y Gasset de Periodismo premian investigaciones sobre el poder de los evangélicos en América y sobre la España vacía
Los galardonados en la 37ª edición son el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, Columbia JI, ‘Heraldo de Aragón’, la fotógrafa María de Jesús Peters y la periodista Mónica González
Encuentro que primero no se ofrece suficiente contexto de la misma como para que se justifique la elección de tan triste y trágica experiencia humana. Como madre, que ha tenido la suerte de nacer con un pasaporte Europeo, me siento en la obligación de denunciar la explotación de este niño y de su madre. Ni siquiera la noticia se digna a dedicarles el tiempo de contarnos su historia, más allá de en el contexto del galardón a la profesional que la tomó.
Sin querer entrar en el debate del periodismo fotográfico, su valía y la necesidad del mismo, ruego re-consideren el uso de imágenes tan poderosas y traumáticas como esta cuando lo que acompañan no es la noticia sobre su contenido.
Si a mí me hubiese tocado en la tómbola de la existencia echarme al suelo para rogar por la vida de mi hijo a las puertas de un centro de immigración en un país como Mexico, no me importaría nada que me robasen esta foto cuando ya no tengo nada más en la vida, pero que un periodíco como el suyo me ponga en su web si no es para contar mi historia, no lo tolero.
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora se refiere a la noticia en la que se comunicó de inmediato, con rapidez, la decisión del jurado -del que formé parte- de conceder los premios Ortega y Gasset correspondientes a trabajos publicados en 2019.
En horas posteriores, el periódico dedicó una información concreta a cada uno de los premios. Esta es la pieza correspondiente a esa fotografía en la que la propia autora explica los detalles de la misma:
PREMIOS ORTEGA Y GASSET
“Me tiré al piso y me topé con Fabiola, una madre desesperada” María de Jesús Peters, ganadora en la categoría de Mejor Fotografía de los Premios Ortega y Gasset, retrató la angustia de una mujer haitiana y su hijo enfermo en un campo de refugiados en Chiapas
Consulta 1823
ALEJANDRO MARTÍNEZ (correo)
Veo en El País, sección Escaparate, la “recomendación” que se hace de una mascarilla que se presenta como maravillosa pero que, a la luz de lo que dice la web a la que lleva el propio contenido cuando se clica, no parece cumplir con la normativa española para estos productos; o, al menos, no se encuentran evidencias de ello. Por decirlo finamente: no debería poder venderse en nuestro país.
La normativa aplicable sería la norma UNE-0065, al ser una mascarilla higiénica reutilizable. Si no cumple esa norma, mal vamos. Algo por cierto que un supuesto experto debería conocer, de haberse documentado (como yo pensaba -veo que no es así- que se exigía a los periodistas de El País, salvo que en estas cosas pseudo publicitarias lo de la veracidad sea algo que quede en un segundo plano).
Son, además, mascarillas con válvula, algo absolutamente nada recomendado y que la normativa que se está preparando por el Ministerio, prohíbe (porque facilita que el aire exhalado a través de ella pueda contagiar a otros). Que recomienden ustedes esto me parece el colmo. No todo vale.
Increíble que un medio serio como El País permita esta pseudo información publicitaria sin indagar en el cumplimiento normativo en un tema tan serio como la COVID.
Está muriendo gente, señor Defensor del Lector.
DEFENSOR DEL LECTOR. Doy por hecho, porque es su obligación, que los responsables de esa zona se han cerciorado previamente de que esa mascarilla que se anuncia cumple los requisitos legales exigidos.
Escaparate es una zona de promoción publicitaria que se publica en la web de EL PAÍS, pero quienes la elaboran y redactan son periodistas al margen de la redacción del periódico.
Consulta 1824
RENÉ MAYER SCHWARTZ (correo)
Le escribo con referencia al artículo de opinión de F. Imbernón "No hay para tanto, señores", publicado
en EL PAÍS del pasado 18 de noviembre.
El texto en cuestión es apenas legible por la torpeza del estilo utilizado en su redacción así como por los graves errores sintácticos que contiene , a saber el uso incorrecto, reiterado y claramente abusivo del pronombre/conjunción que.
A través de un Tweet, el propio Francesc Imbernón me ha comunicado que "el texto fue corregido por los periodistas españoles de EL PAÍS."
No logro aún entender cómo ha podido superar el control de calidad habitual, a no ser por una voluntad expresa de no ofender al autor por las ideas - bastante discutibles - vertidas en su alegato.
Curiosamente, el artículo demuestra justo lo contrario de la tesis que pretende defender: los hablantes de las comunidades bilingües sí que parecen tener dificultades a la hora de expresarse por escrito en castellano.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a un intercambio público que ha mantenido con F. Imbernón, que básicamente está recogido aquí ( https://twitter.com/remay99353001/status/1329750669918670848 ), aunque posteriormente se añade esta otra respuesta, según figura en la cuenta de Twitter del lector:
https://twitter.com/remay99353001/status/1329752558399856643
Los artículos de opinión no los corrigen los periodistas de EL PAÍS, sean españoles o no -la gran mayoría lo son, pero no todos, porque hay algunos mexicanos, brasileños, italianos...-, sino correctores dedicados a esa misión. Ellos, los correctores, aplican el Libro de Estilo, que dice textualmente en una entrada dedicada a "Tribunas y columnas": "Los artículos estrictamente de opinión (tribunas, columnas, blogs y textos opinativos en general) responden al estilo propio del autor y no serán retocados, salvo por razones de ajuste o errores flagrantes (incluidos los ortográficos). Hay que respetar en general la grafía, puntuación, acentuación y sintaxis de los artículos de colaboración. Las únicas normas del Libro de estilo que cabe aplicar son las que se refieren a evitar las abreviaturas, a la utilización de mayúsculas o de la letra cursiva y a la conversión de pesos y medidas. El criterio es que en tales originales debe respetarse al máximo la voluntad de su autor. Los textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos".
Por tanto, los correctores actuaron adecuadamente al respetar el estilo del firmante aunque este haya incluido en su texto algún giro que pueda considerarse no estrictamente correcto en español, pese a que este sea el idioma materno de Imbernón, como señala en uno de sus tuits.
Si hubiera sido un texto informativo para publicar en EL PAÍS, el término correcto utilizado hubiera sido "no es para tanto".
Consulta 1825
Ángel Redondo.
Saludos. Lo que en su última contestación a este tema era imposible ha pasado a ser un hecho: en la edición nacional de hoy domingo viene una completa crónica a dos páginas del partido jugado ayer entre el Atlético y el Barça a las .... ¡21:00!
DEFENSOR DEL LECTOR. Estos casos recuerdan ese topicazo de las dos noticias: una buena y otra mala. La buena es que, en efecto, la gran mayoría de lectores de la edición impresa de EL PAÍS pudieron leer este domingo la crónica del partido At. Madrid - Barcelona pese a que comenzó a esa hora tardía: las 21.00 horas. La mala es que ha sido una excepción.
Habitualmente, un partido que comienza a esa hora no puede ir en las primeras ediciones de la llamada edición Nacional, porque esta se cierra una hora antes de que concluya el encuentro. Esa edición incluye, entre otras zonas, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, Cantabria, Asturias o Navarra.
Sin embargo, el periódico hace excepciones y, en determinados casos, cuando considera que son relevantes la noticia correspondiente o el partido de turno, retrasa la impresión de los ejemplares destinados a esas zonas para incluir esas informaciones. Es lo que ocurrió la noche del pasado sábado. Esas excepciones suponen un coste económico importante para el diario y por eso son eso, excepciones. Se hacen con partidos de la selección española, encuentros de la Champions cuando juegan equipos españoles o en otras circunstancias especiales.
Pese a todo, el At. Madrid - Barcelona no pudo ir en todas las ediciones impresas. En la de Europa, por ejemplo, no se incluyó.