Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1826

AGUSTÍN FERNÁNDEZ CALVO (correo)

Como comprobarán —supongo que su base de datos lo sabrá— hay ando de suscriptor "humano" frustrado:

En El Pais de papel de ayer sábado vi una noticia que me interesaba leer: sección ESPAÑA, página 19, Artículo sobre Errnest Lluch, publicada en tribuna de Opinión, el 18 de de septiembre de 1999, titulada Ideas concretas para la Paz. Me fui a su Hemeroteca para localizar el número de ese día, y lo encontré, a la primera. Hasta aquí, perfecto. Pero la cosa ya se complicó porque veo que salen varias páginas, sin aparente orden ni concierto con todas las noticias como caídas al azar, que, no obstante, recorrí pacientemente, pero sin lograr encontrar ese artículo.

Pero ya verán lo fácil que me lo ha puesto el buscador del malvado depredador Google: a la primera me ha salido el artículo, visto lo cual me permito proponerles que mientras no pongan más en orden la búsqueda, por secciones o lo que sea mejor, recomienden a los suscriptores que para ganar tiempo se vayan directamente a Google.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a este texto: https://elpais.com/diario/1999/09/18/opinion/937605604_850215.html

Es cierto que a través de Google o de otros buscadores resulta sencillo encontrar textos publicados en EL PAÍS, puesto que los contenidos del diario están digitalizados.

En el caso de conocer la fecha de publicación y, si quien lo busca es suscriptor de Kiosko y Más, también resulta fácilmente accesible. Otras vías, cuando se trata de un ejemplar tan antiguo, pueden resultar más complicadas.

22/11/2020 18:30:28 CET

Consulta 1827

JAIME RENART (correo)

Quiero hacerle llegar tres reflexiones.

La primera se refiere al uso de publicidad "enorme". Cada vez más frecuentemente, El País inserta toda un hoja "Nordish", 57 x 40 cm, como publicidad (en el periódico de hoy domingo 22 de noviembre por los dos lados). Cada hoja Nordish pesa 10g, y si la tirada del periódico es de 90000 ejemplares diarios, supone 900 kg de papel que se elimina sin mayor utilidad. No es que esté en contra de la publicidad, solamente dudo entre eficacia de este modo de publicidad y el gasto innecesario de papel.

La segunda ser refiere al modo es que se están haciendo, cada vez más, los artículos de información. El titular informa de una noticia. Para encontrar la noticia en el texto, sin embargo, hay que leer mucho relato. Entiendo que un periodista intente hacer literatura, pero me da la impresión de que este tipo de modo de escribir no es el ideal. Cuando uno lee una columna de opinión busca el relato, pero no debería ser tan intenso en una noticia.

La tercera, y para mi más preocupante es la competencia (¿desleal?) que la edición electrónica hace a la edición impresa. Determinados artículos aparecen tres o cuatro días antes en la edición on line que en la edición en papel. Creo que si es una política clara y consciente de acabar eliminando la edición impresa debería informarse de ello.

DEFENSOR DEL LECTOR. La edición impresa tiene ya muy escasa publicidad, por lo que el periódico no va a renunciar a ella, y menos si ocupa páginas enteras, dado que, en ese caso, la tarifa es más elevada. Si es eficaz o no, es el cliente quien lo determina.

En cuanto a la segunda cuestión, el lector tiene razón. La noticia que se cuenta en un titular debe estar incluida en el primer párrafo de la misma, salvo que se trate de un reportaje, una entrevista..., pero no en una información.

Y en cuanto a la supuesta competencia desleal, no hay tal. Hay muchos lectores suscriptores de la edición impresa que leen el periódico sola y exclusivamente en papel. En todo caso, esos adelantos a los que se refiere el lector, son escasos. En todo caso, es cierto que algunos serían discutibles.

22/11/2020 18:39:49 CET

Consulta 1828

JERÓNIMO PACHÓN (coreo)

Le escribo para mostrar mi opinión absolutamente favorable a la publicación de las fotografías de la portada de El País a las que se refiere en su sección del Defensor del Lector, en el periódico de hoy 22 de noviembre de 2020, titulada "Disparos a las conciencias".

Soy lector de El País desde el número 1 del mismo, y suscriptor desde hace tantos años que no lo recuerdo. Y, naturalmente, no me gusta todo lo que publica pues, afortunadamente, El País acoge opiniones de personas muy diferentes, incluyendo los colaboradores habituales.

Con lo cual huye, por fortuna en mi opinión, del pensamiento único que quieren imponer personas que no quieren que se hable, se escriba o se ilustre de aquello que hiere sus sensibilidades, aunque desgraciadamente, como es el caso de las fotografías referidas, formen parte de la terrible realidad.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este artículo de hoy: "Disparos a las conciencias" https://elpais.com/opinion/2020-11-21/disparos-a-las-conciencias.html

Como periodista, no puedo estar más de acuerdo, pero obviamente admito que haya personas que no lo interpreten así y por eso he recogido sus opiniones en ese texto.

22/11/2020 18:45:25 CET

Consulta 1829

AGUSTÍN FERNÁNDEZ CALVO (correo)

Redactores infatigables que se enredan con los números. Manuel Viejo, sobre el tanque para las tormentas de 57 metros de lado escribe que su volumen es de 85.000 metros cúbicos, cuando según la dimensión del lado del cubo serían 185.193. Parece que se olvidó del 1.

Pero la cosa resulta menos entendible ecuando dice que ese volumen es "como si si inundará la mitad del Bernabeu", aunque esto deriva de la mala costumbre de adoptar como medida de superficie el campo de fútbol.

Demos la bienvenida al señor Grijelmo con la esperanza de que ponga un poco de orden en la redacción.

Como siempre, lo mejor para El Pais.

DEFENSOR DEL LECTOR. El autor y firmante del texto ha respondido lo siguiente:

"Tomé esos datos del ingeniero del Canal de Isabel II. El lector se olvida que estamos hablando del hormigón que se ha utilizado para toda la obra.

"Una estructura de 85.000 metros cúbicos de hormigón de hasta 22 metros de alto. El equivalente a un cubo de 57 metros de lado".

Respecto a la comparación con los estadios de fútbol... Entiendo que siempre se compare, pero también es un ejemplo que aportan desde la empresa pública de aguas. Lo que quiero decir con eso es que la capacidad que tiene este depósito para almacenar agua. Sería similar a abrir un grifo desde lo alto del Bernabéu y cerrarlo en cuanto se llegara a la mitad. Quizá no se entienda bien, mis disculpas a los lectores".

Si leemos la frase tal cual -"un cubo de 57 metros de lado"-, el lector tiene razón, porque el volumen total de ese cubo -57x57x57- serían, en efecto, 185.193 metros cúbicos.

Quizás esa redacción inicial está presentada de tal manera que puede dar lugar a interpretaciones diferentes, porque ahora quizás hay que entender que se refería a que las paredes de hormigón de ese supuesto cubo equivaldrían a 85.000 metros cúbicos.

Mucha casualidad esa coincidencia de cifras, claro. Lo cierto es que lo mejor hubiera sido redactar la frase de tal manera que no diera lugar a interpretación alguna, aunque el autor de esa comparación hubiera sido el ingeniero del canal de Isabel II. El lector ha hecho la suya y tiene una lógica obvia.

La comparación con campos de fútbol, por otra parte, es habitual en este tipo de informaciones.

23/11/2020 16:24:22 CET

Consulta 1830

RAFAEL BARDAJÍ TORRES (correo)

Avanzando hacia un mejor periodismo

El artículo del pasado sábado en la edición de Madrid titulado “Un confinamiento cinco estrellas en La Moraleja” está lleno de prejuicios y un sesgo que no deja indiferente. Frases como “confinada en esta cárcel de oro”, “uno de ellos tiene alma de censor”, “no quiere decir su apellido porque debe tener lustre”, “hacen vida los habitantes del gueto”, “ni ir a cenar a Madrid a los mejores restaurantes” incurre múltiples veces en presunciones subjetivas que no son propias de un reportaje, que es lo que se supone que es.

El reportaje está envuelto de un aire de frivolidad, que es el que trata de describir (no se sabe por qué), pero que por el tono y la hilazón de las distintas intervenciones de los preguntados, pierde su lugar y se escora hacia una parodia que no me cabe duda que está muy sesgada, además de que no creo que sea el asunto del reportaje, que no debería ser otro que describir cómo se vive el anuncio del confinamiento y expresar las opiniones de sus vecinos, en el barrio más rico de España. Primero porque el tono del artículo, leído por alguien que no es de allí, y no pertenece ni de lejos a ese nivel social, pero que sí ha estado un par de veces por motivos varios, no le cabe duda que carga las tintas hacia la exageración (vía la selección de testimonios), que es la primera playa en la que la objetividad pierde los pies y se diluye en una marea de subjetividades prejuiciosas de las que debemos huir, entre otros motivos porque reaviva siempre esa visión atávica en la que los más pudientes quedan reflejados como unos frívolos insensibles, de dudosa valía, en la que el dinero les ha caído como un maná siempre gracias a un apellido o una red de conexiones y nunca por el trabajo, el talento y el esfuerzo (aderezado seguro con unas gotas de suerte). Habrá de todo, como en botica, y la labor del periodista debe ser dar voz a todo el espectro tratando de configurar una descripción coral en la que se reflejen muchas voces, y que no primen siempre las más caricaturescas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a este reportaje - https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-20/un-confinamiento-cinco-estrellas-en-la-moraleja.html - y sus opiniones son totalmente respetables.

La zona confinada a la que se refiere es La Moraleja y el Soto de la Moraleja, ambas zonas unidas físicamente. Me veo obligado a advertir -porque seguramente me convierte en alguien no muy objetivo- que vivo en la segunda, como unos cuantos periodistas más, y que no me siento reflejado en ese tipo de descripciones y calificativos, pero también entiendo que sí puede ser aplicables a otros vecinos de la zona, quizás a aquellos con los que se cruzó el autor del reportaje.

23/11/2020 16:37:38 CET

Consulta 1831

JULIA MARTÍNEZ DÍEZ, psicóloga, activista y máster en estudios migratorios (correo)

Hace unos días recibía en mi móvil un vídeo que ha estado circulando por redes sociales (...) Muestra imágenes tomadas por satélite del puerto de Nuadibú desde el aire, y la voz en off que la acompaña alerta “Pateras y más pateras. Miren esto. [...] Las que quedan por venir, ahí las tienen”. Se le olvida al narrador del vídeo señalar que Nuadibú es la capital económica de Mauritania, y que la actividad que más personas emplea allá donde hace zoom con Google Maps es la pesca. (...) No me sorprende que vídeos de este tipo, carentes de rúbrica y de cualquier rigor periodístico, anden circulando estos días por las redes. Tampoco que el liderazgo político más irresponsable les dé voz y se nutra del miedo que suscitan. Me sorprenden más y me indignan, sin embargo, portadas como la de la edición de El País del sábado 21 de noviembre de 2020, en la que se imprimía a todo color una imagen tomada desde el aire del puerto pesquero de Tefess, en la costa senegalesa. En el pie de foto, se hacía referencia a la salida (o huida) habitual de personas en embarcaciones con destino a las islas Canarias durante la madrugada, protegidas por la oscuridad de la noche en la playa (...) Me sorprende que El País haya elegido para ilustrar la actualidad migratoria una instantánea correspondiente a lo que muy probablemente sea un día de mercado cualquiera en Mbour. Pero me indigna que se estén utilizando este tipo de imágenes para generar alarma social y legitimar la elusión de respuesta humanitaria (...) imágenes como la del sábado recuerdan a aquellas que copaban portadas de diarios hace unos años, y en las que se retrataba a decenas de personas encaramadas a la valla de Melilla. Estas fotografías, tomadas siempre del lado español de la frontera, jugaron un papel importante en el asentamiento de un temor generalizado a las personas que cruzaban, que ya habían cruzado o que estaban por cruzar. Pero también, y de forma más preocupante, contribuyeron a legitimar y normalizar el uso de cuchillas en la valla (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. La fotografía a la que alude la lectora está incluida en este reportaje: "Viaje a Mbour, la costa senegalesa de los naufragios olvidados: “Este lugar está muerto”. La falta de empleo empuja a los jóvenes africanos a jugarse la vida en la ruta a Canarias. El accidente de un cayuco cerca de Cabo Verde con un centenar de desaparecidos eleva a más de 600 la cifra de muertos de camino a las islas en los últimos dos meses https://elpais.com/espana/2020-11-20/mbour-la-costa-de-los-naufragios-olvidados.html

Se trata de un reportaje, anunciado en primera página de ese día 21, hecho y redactado por el periodista José Naranjo en Mbour, dentro de cuyo distrito está el puerto pesquero de Tefess, que es el que figura en la imagen.

Es, por tanto, el resultado de un valioso y relevante ejercicio periodístico, consistente en informar sobre el terreno con textos e imágenes sobre el lugar desde el que han partido cayucos con personas que huyen del hambre, la miseria o la violencia.

Nada que ver, en absoluto, con ese vídeo que la lectora dice haber visto y que parece elaborado para lanzar y difundir mensajes xenófobos.

Hacer periodismo, contar la realidad, y sobre todo in situ, puede mostrar a veces hechos o imágenes duras y cada cual es muy libre de interpretarlas, pero no tanto de adjudicar a los periodistas y a los periódicos unas intenciones inexistentes. Ese reportaje está hecho y publicado con la única intención de transmitir una información que, como dice el Libro de Estilo, debe ser lo más completa para que los lectores se formen su propio criterio.

Recordé ese mismo principio en mi columna de ayer precisamente a raíz de otras imágenes duras de portada, una de ellas también relacionadas con dramas migratorios: "Disparos a las conciencias" https://elpais.com/opinion/2020-11-21/disparos-a-las-conciencias.html

23/11/2020 20:49:36 CET

Consulta 1832

GARY SHIVEL (correo)

Llevo mucho tiempo quejando de los múltiples errores de texto que publican su diario. Tengo un solo deseo: ¡que dejen de hacerlo! Hoy Pablo Guimón escribe en la pg. 5 que Chris Christy de Nueva Jersey es senador en la actualidad. La verdad es que el es un EX gobernador y nunca senador.¿ Por que el señor Guimón no sabe esto? ¿ Cuales son sus fuentes?¿ Un topo de La Vanguardia o El Mundo? Por desgracia vds. no hacen nada al respecto, y la consecuencia es que yo no puedo crear nada publicado en su periódico.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. Chris Christy es exgobernador, pero no senador. Un error que nunca debió haberse producido.

23/11/2020 20:53:51 CET

Consulta 1833

ÁNGEL ALDA GUERRA (correo)

Le hago llegar mi queja y protesta por el artículo firmado hoy por Patricia Dolz en torno a los acontecimientos relacionados con los inmigrantes marroquíes llegados a Canarias.

Me estoy refiriendo al contenido en

https://elpais.com/espana/2020-11-23/marlaska-marruecos-sabe-que-espana-busca-una-solucion-justa-y-aceptable-para-el-sahara-occidental.html

En dicho artículo la periodista en claro perjuicio de la verdad escribe lo siguiente:

"...Dajla, población marroquí..."

Como usted sabe y sus lectores también Dajla no es otra cosa que la antigua Villacisneros del Sáhara Español. Territorio pendiente de descolonización que no pertenece a Marruecos según acuerdos y resoluciones constantes de NN UU y que es reconocido en las instituciones multilaterales como Sáhara Occidental.

Un error de esas características humilla al pueblo saharaui y a muchos españoles, como es mi caso, que mantenemos la defensa de la legalidad internacional como un valor a proteger.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, esa información fue publicada en la web con ese importante error, especialmente en estos días en los que el Frente Polisario saharaui y el Ejército marroquí han protagonizado escenas de gran tensión en la zona.

Varios lectores como Ángel Alda han reaccionado en distintos ámbitos para criticar el error. Por ejemplo, en redes sociales como Twitter. La firmante del texto asegura que corrigió el desliz en cuanto recibió las primeras quejas y que ha pedido "disculpas públicas y reiteradas por la torpeza" en esa red. En la zona de comentarios de esa noticia en la web del periódico también han aparecido críticas por el mismo error, como puede verse al final de la pieza.

24/11/2020 16:53:03 CET

Consulta 1834

ÁNGEL H. D. (correo)

Mi nombre es Ángel (si es posible, prefiero mantener mi apellido en el anonimato). Soy periodista y politólogo, tengo 24 años y resido en Madrid.

El motivo de este correo es para comentarle una cosa que me llamó mucho la atención de la sección de deportes del periódico el pasado domingo 22 de noviembre (versión papel).

De las nueve noticias en la sección, todas tratan deportes practicados por hombres y están escritas por compañeros periodistas (firmadas por: Ladislao J. Moñino, Jordi Quixano, Diego Torres, José Sámano, Lorenzo Calonge, Rafael Pineda, Diego Torres, Alejandro Ciriza y, de nuevo, Alejandro Ciriza). Respetando el trabajo de estos periodistas, que nadie pone en duda, creo que no puede ser tan desproporcionado el rechazo al trabajo de las compañeras de la redacción y, además, del deporte femenino. En mi caso, busco como lector informarme ampliamente del deporte español y, en esta sección, es muy difícil hacerlo sobre el deporte femenino.

Considero útil una reflexión sobre lo publicado el pasado domingo y darle una vuelta a la sección, donde caben muchas noticias y, por supuesto, el trabajo elaborado por compañeras.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como tanta gente, tanto hombres como mujeres, no puedo estar más de acuerdo con la dura crítica que implica este mensaje.

24/11/2020 18:25:33 CET

Consulta 1835

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

En el Diario de Hoy aparece una errata; al referir al período posterior a la guerra Civil. Al referir, el período como “autocracia”. Por el término Dictadura. Más preciso.

Así es. Asumimos una terminología de ese tipo sin pensar lo que escribimos.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, dictadura y autocracia no son sinónimos. Véase la diferencia según la Real Academia Española (RAE):

Autocracia

Del fr. autocratie, y este del gr. αὐτοκράτεια autokráteia.

1. f. Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.

Dictadura

Del lat. dictatūra.

1. f. Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.

2. f. En la antigua Roma magistratura extraordinaria ejercida temporalmente con poderes excepcionales.

24/11/2020 19:48:28 CET

Consulta 1836

IGNACIO ALONSO (correo)

En el suplemento negocios de 22 de Noviembre, en la pagina 20 el titular incluye como afectados por los cambios fiscales "a quienes tienen capital por 200.000", en lugar de "a quienes tienen rentas de capital por 200.000" La diferencia es tremenda. En el texto del artículo se ofrece luego la información correcta, pero el susto que te llevas no te lo quita nadie.

Coincido tambien con la comunicacion de AGUSTÍN FERNÁNDEZ CALVO (correo)

Redactores infatigables que se enredan con los números. Manuel Viejo, sobre el tanque para las tormentas añadiendo:

Las dimensiones, el cubo equivalente, los metros cubicos, los metros cuadrados y la profundidad media. Nada casa con nada.

La justificación del redactor en que son los datos que le pasó el ingeniero del Canal...

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, la diferencia es obvia.

En cuanto, a la segunda parte del mensaje, entiendo la coincidencia con el lector Agustín Fernández, cuyo texto publiqué y comenté en la entrada previa de este canal: https://elpais.com/Comentario/1606145062-0ff27ea19f444366661ed97311f4e2bd/es

24/11/2020 20:04:57 CET

Consulta 1837

JOSÉ DEL VAL (correo)

Difícil prestar atención al artículo ‘Gambito de dama’ es la nueva miniserie más vista de Netflix de la edición de hoy (página 46), que se inicia con un error tan clamoroso y evidente: la serie no tiene seis capítulos, sino siete...

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto al que alude el lector es este: https://elpais.com/television/2020-11-23/gambito-de-dama-es-la-nueva-serie-mas-vista-de-netflix-con-reproducciones-en-62-millones-de-hogares.html

En efecto, mal comienzo del artículo, porque la serie, como señala el lector, tiene siete capítulos, como figura en la página oficial de Netflix: https://www.netflix.com/es/title/80234304

24/11/2020 22:48:19 CET

Consulta 1838

Gracias, por su respuesta.

De nuevo se vuelven a colar algunas erratas, como en el Diario hoy. Cuando habla; en la sección de Internacional de hacer "Frante", a la situación de Venezuela. O en el diario del Domingo, cuando en la misma sección; y referida a las noticias de Oriente Próximo y en Concreto a Arabia Saudí, aluden a "Moderan"; un supuesto apellido que no queda vinculado a ningún nombre.

O las famosas civetas que, al parecer, comen en China; un Gato Gal. que sin lugar a dudas nos está ayudando a aprender mucho de especialidades culinarias que desconocíamos..

Gracias.

Fernando García González

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, una de las asignaturas pendientes consiste en eliminar tanta errata en los casi 300 textos que se producen a diario en el periódico.

24/11/2020 22:52:01 CET

Consulta 1839

JUAN CARLOS GÓMEZ SORO (correo)

25 de noviembre. Página 18. Noticia de un suceso sobre "la mujer de Mainat". Resulta que ha hecho algo noticiable acompañada por el "escort", que a tenor del texto debe de ser muy conocido. El problema es que (aparte de un viejo coche) ni sé qué diablos es un "escort", ni lo aclara la noticia, ni hay algún dato o pista acompañante, ni maldita la gana que tengo de ponerme a buscar en algún diccionario analógico o virtual. Así que, algo frustrado, paso la página sin saber qué es lo que dice exactamente la noticia.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta noticia: "Detenida la mujer del productor televisivo Josep Maria Mainat por asaltar su casa de Canet.

La policía arresta a la mujer y a un ‘escort’ tras irrumpir en la vivienda del empresario" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-11-24/la-policia-detiene-a-angela-dobrowolski-por-robar-en-casa-de-mainat-en-canet.html

Se trata de un anglicismo que se emplea como sinónimo de "acompañante", "escolta" o incluso "prostituto o prostituta". No aclara la información a qué acepción se refiere pero, en todo caso, no debió incluir esa palabra en el texto, sino su traducción al español.

El abuso de anglicismos en el periódico -que crece mes a mes- produce un obvio rechazo en muchos lectores, especialmente cuando se trata de un empleo gratuito de los mismos, es decir, cuando existe una palabra en castellano que puede significar exactamente lo mismo y no se trata de ningún término técnico o especializado.

El Libro de Estilo de EL PAÍS dice al respecto: "Por regla general, no deben utilizarse palabras de lenguas distintas a aquella en la que se escribe, mientras existan otras sinónimas en ese idioma. Esta norma no tiene más excepciones que las expresamente recogidas en este libro. El criterio seguido en tales casos ha sido aceptar las palabras no castellanas impuestas por su uso generalizado, de las cuales gran parte incluso se escriben en redonda (por ejemplo, ‘squash’); las que no tienen una traducción exacta (por ejemplo, el ‘Green’ del golf) y las que, de ser traducidas, perderían parte de sus connotaciones (por ejemplo, ‘ikastola’, ‘geisha’, ‘calçots’)".

25/11/2020 17:29:41 CET

Consulta 1840

Ángel Redondo.

¿Qué o quién es un escort? (página 18 "El País" 25 de noviembre de 2020)

DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a la entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1606321781-7085e75b31641560f1c19d25f4c171ea/es

25/11/2020 17:30:51 CET

Consulta 1841

El día 2 del corriente mes se publicó una queja mía: "Ahora bien, ¿ha caído alguien en que la ‘puerta’ que se abre al lector lleva el rótulo ‘¿Y TÚ QUÉ PIENSAS?.’, con un punto tras el signo de cierre de la interrogación que la ortografía del español prohíbe?". Observo con gran satisfacción que el error ha sido corregido. Probablemente, otras personas lo habían advertido antes, no me arrogo ningún mérito especial; simplemente, me alegro de la enmienda y le doy las gracias, señor Yárnoz, por su meritoria labor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Han sido avisos de lectores como José María Delgado los que han conseguido esa corrección.

27/11/2020 18:10:12 CET

Consulta 1842

DEFENSOR DEL LECTOR. Estoy convencido de que hay bastantes lectores que opinan lo mismo. Desconozco en qué porcentaje, pero es obvio que, para algunos, hay motivos para sostener que ese espacio es excesivo.

CARLOS COBIÁN (coreo)

Soy suscriptor de “El País” desde hace varios años y estoy francamente enojado porque este periódico dedique catorce páginas en dos días a un personaje como Maradona, creo que hay en estos días más asuntos que merecen la misma atención y que los medios de comunicación han magnificado en exceso a este futbolista. No todos pensamos que el citado merezca toda esta atención porque creo que nunca podrá ser ejemplo de lo que debe ser la vida de un deportista.

27/11/2020 23:49:28 CET

Consulta 1843

PURI RODRÍGUEZ (correo)

En esta ocasión, y para variar, le envío la captura de una frase, repetida por error, en el diario de hoy sábado.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de la lectora alude a esta información: "Carmen Maura, la vida en el camerino " https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-27/carmen-maura-la-vida-en-el-camerino.html

En la edición impresa, en efecto, se repite esta frase que puede verse en el penúltimo párrafo del texto: "Antes de ser actriz tuvo una galería de arte, en Conde de Xiquena". El error ha sido subsanado en la versión digital.

28/11/2020 22:35:17 CET

Consulta 1844

J. M. PUGA (correo)

"El presidente socialista lo intentó hasta el final" ( https://elpais.com/espana/2020-11-28/la-redencion-de-ciudadanos.html )

Teniendo en cuenta que no se trata de un artículo de opinión, me parece muy discutible que se pueda hacer semejante afirmación sin aportar prueba alguna que refute lo que mucha gente cree: que fue simplemente una elección de compañeros de viaje, como muy ilustra Peridis en la misma edición de hoy.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector, puesto que en esa frase a la que se refiere se incluye un juicio de valor, una tesis, una opinión, no objetivada a continuación con hechos concretos. Es esta la frase completa: "El presidente socialista lo intentó hasta el final, pero el acuerdo con ERC terminó de cortocircuitar la vía de Inés Arrimadas". Está incluida en el artículo titulado "La redención de Ciudadanos".

El dibujo de Peridis al que se refiere el lector este: https://elpais.com/opinion/2020-11-28/peridis.html

29/11/2020 17:12:14 CET

Consulta 1845

MIGUEL IZU (correo)

Ya sé que los correctores fueron aniquilados hace tiempo, pero ¿ni siquiera los redactores repasan sus propios escritos antes de publicarlos?

https://elpais.com/icon/bienestar/2020-11-28/el-tabu-del-sueldo-por-que-nos-cuesta-tanto-a-los-espanoles-decir-cuanto-ganamos.html

El tabú del sueldo: ¿por qué nos cuesta tanto a los españoles decir cuánto ganamos? | Bienestar | ICON | EL PAÍS

Es algo que no terminamos de superar. Nos resulta tan complicado abordar este tema que, de poder elegir, muchos preferirían hablar de sexo con su madre que de dinero con sus amigos

elpais.com

Confieso que no he podido soportarlo y no he acabado de leer el artículo, así que supongo que puede haber más errores mecanográficos y ortográficos de los que he detectado.

DEFENSOR DEL LECTOR: El lector adjunta a su mensaje las siguientes erratas y patadas al diccionario incluidas, entre otras, en ese texto: "cometener", "juzamos", "jucio", "recuenda", "alcochol", "confrirmando", "discriminazión", "expecialistas"...

Realmente, es lamentable y vergonzoso para EL PAÍS -y para cualquier periodista- que aparezca publicado un texto con un nivel tan deplorable.

29/11/2020 18:07:41 CET

Consulta 1846

M. EUGENIA IBÁÑEZ (correo)

Espero del diario que compro cada día que sea capaz de analizar los hechos en profundidad, con pros y contras y que lamine la realidad al margen de tópicos. No pido mucho, es lo básico y lo mínimo que exige el buen periodismo. Pero lamento decirle que en el caso de la muerte de Diego Armando Maradona han ofrecido ustedes una versión distorsionada y falsa del personaje. Ofensiva diría yo, por lo menos para las mujeres y hombres con sensibilidades más allá de una pelotita. El retrato del personaje que han hecho ha sido el de un cronista deportivo cuya narración debía limitarse a describir las excelencias de goles, quiebros y carreras, y en esa línea narrativa han dejado ustedes por el camino el factor humano y han convertido a Maradona en un héroe y mito olvidando que a lo largo de muchos años fue un hombre poco ejemplar. Porque, ¿pueden los goles atenuar la violencia ejercida por Maradona contra sus esposas y compañeras, las acusaciones de pederastia, las dicciones a droga y alcohol, el abandono del fútbol por dar positivo en cocaína? ¿Merece esa conducta las siete páginas en la edición del jueves, 26, las seis en la del viernes, 27, las dos del 28 y la página del 29? ¿Diócesis páginas para un agresor sexual y drogadicto? ¿Ese es su héroe, su ídolo? ¿Puede ignorarse la violencia contra las mujeres que ejerció a lo largo de su vida? ¿Atenúan sus goles y quiebros el acoso que sufrieron sus parejas? ¿Los triunfos deportivos justifican su predilección por niñas menores de edad? ¿Puede un hombre que pasó su vida sometido a las drogas y el alcohol convertirse en ejemplo para niños y adolescentes que aman el fútbol? ¿De qué mito estamos hablando? ¿No ha repetido en repetidas ocasiones El País el componente educativo, formativo, que los ídolos del deporte deben representar para los más pequeños? ¿Dónde está el modelo ejemplarizante en Maradona?

Lamentable el tratamiento informativo que han dado ustedes. Me atrevo a pensar que con alguna mujer más en el equipo que dirigió distribución de espacios y contenidos todo hubiera sido diferente. O algún hombre que pensara que el balance de una vida es algo más que un resultado de fútbol.

DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido varios mensajes en esta misma línea que señala la lectora. Quizás en este caso era complicado encontrar ese equilibrio entre el brillante futbolista que fue Maradona y sus reprobables actitudes personales. Más difícil, cuando los textos publicados han quedado circunscritos a las páginas de Deportes.

Pese a todo, es obvio que muchos lectores y lectoras critican al periódico por haber dedicado un espacio que consideran excesivo a la muerte del futbolista y, sobre todo, por ese desequilibrio. Sin duda, tienen argumentos razonables y razonados para defender sus tesis y el periódico debe tenerlos en cuenta.

29/11/2020 18:17:53 CET

Consulta 1847

DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a la entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1606670273-892e356d236e326aaea8b45de7332d16/es

Deplorable que El País dedique un editorial y multitud de artículos y crónicas a glosar la figura de un golfo, maltratador machista y padre irresponsable. Lamentable que el escritor Martín Caparrós dijera en "Hoy por hoy" que se identifica más con un drogadicto que con Borges. Cómo va a mejorar la sociedad si desde el púlpito público así se idolatra a un personaje como Maradona.

29/11/2020 18:17:58 CET

Consulta 1848

JORGE BETHENCOURT (correo)

Por si te faltan temas —supongo que no— podrías recordarle a Santiago Muñoz Machado que si los pobres académicos españoles soportan viejas reclamaciones que son una especie de “gota malaya” es que viven en otro universo paralelo. Podrían estar sometidos a las penurias de la gota china o al dolor intenso de la bota malaya, que son dos tipos de tortura distintas. Muñoz ha caído en uno de esos agujeros del lenguaje cotidiano en donde casi todos, alguna vez, metemos las patas.

Lo peor del asunto es que el malvado editor —al que le debió sonar muy eufónico—- elevó ese párrafo a honores de ladillo. Con lo que la gota malaya devino en mayores precipitaciones. Una gota enormemente fría.

Mucho que lo siento. Un pequeño baldón en el camino de (don) Santiago

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, en origen, las torturas a las que alude esa mezcla terminológica eran la "gota china" y la "bota malaya". Nada que ver. Sin embargo, y debido al extendido uso de "gota malaya", la Real Academia Española (RAE) acabó por aceptar el término en una sesión que aquí describe el académico Arturo Pérez Reverte: "Botas, gotas y diccionarios" https://www.xlsemanal.com/firmas/20190630/perez-reverte-botas-gotas-diccionarios.html

29/11/2020 18:28:49 CET

Consulta 1849

FÉLIX PÉREZ-FAJARDO (correo)

Desayunaba yo hace un rato leyendo El País de hoy, concretamente el artículo “Palabras nuevas” del Director de la RAE, cuando pegué un brinco en el asiento. Veo la palabra “sanscullotte” que así, con 2 “l”, creo que no existe en ningún idioma del mundo.

¡¿Cómo es posible que se publique un artículo de un señor con este cargo que incluye una falta de ortografía?! No sé de quién es el error (si del articulista, de alguien que lo ha transcrito, de alguien que no lo ha repasado...) pero me parece un triste paradigma del descuido, la negligencia, la falta de rigor, el da todo igual con que se vive hoy en día.

Ya en mi carta del pasado día 11, que Vd. recogió, se mencionaba una larga serie de errores chocantes. Pero lo de hoy, por quién lo firma, me parece el colmo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como la entrada anterior, el mensaje del lector alude a este texto del director de la Real Academia Española (RAE): "Palabras nuevas" https://elpais.com/opinion/2020-11-28/palabras-nuevas.html

Ciertamente, el término francés "sans-culotte" (sin ropa interior) se escribe con "l", no con "ll". La palabra fue corregida en la versión digital.

29/11/2020 18:38:08 CET

Consulta 1850

ANTONIO GONZÁLEZ CALERO (correo)

Leído en la edición digital de hoy, en una entrevista al director de Google para Europa

“Pregunta.- La Comisión Europea quiere que haya más control de los contenidos ilegales por parte de los gatekeepers como Google.

¿Está de acuerdo?”

¿Es obligatorio para un lector medio saber la traducción de esa palabra?

¿No hay un equivalente en castellano?

DEFENSOR DEL LECTOR. No deben publicarse esos términos en inglés cuando existen términos similares en español y, en todo caso, deben traducirse si se usa el inglés. Es lo que se ha hecho a raíz de la queja del lector, como puede verse aquí: https://elpais.com/economia/2020-11-28/en-cinco-meses-hemos-vivido-un-cambio-tecnologico-de-cinco-anos.html

29/11/2020 18:47:55 CET