_
_
_
_
_

El regreso del flamenco a los barrios madrileños

El festival Mira/Das FlamenKas se compone de ocho conciertos y una exposición en el Teatro Pilar Miró de Vallecas

La bailarina y coreógrafa Aurora Losada cerrará el ciclo Mira/das Flamenkas.
La bailarina y coreógrafa Aurora Losada cerrará el ciclo Mira/das Flamenkas.cedida

La ausencia de turistas por el coronavirus ha obligado al flamenco a salir de las grandes salas del centro de Madrid. El ciclo Mira/Das FlamenKas reivindica que el género regrese a otros barrios de la ciudad, desde el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas. Es una forma de recordar el lugares como Entrevías, San Blas o Carabanchel han sido en el pasado cuna para muchos de sus artistas.

Hasta el próximo día 25 se podrá disfrutar en el recinto vallecano de ocho conciertos, una mesa redonda con varios artistas y una exposición dedicada a la discográfica Acropol, desde el que se apoyó la rumba madrileña en los años 60 hasta su desaparición en los 90. La entrada de los espectáculos tendrá un coste de 5€ cada uno, aunque será de 4 euros para mayores de 65, miembros de familia numerosa y aquellos que posean un carné joven de la Comunidad de Madrid. También se puede seguir por streaming a través de su página web.

La directora artística del festival, Paloma Concejero, admite que está apenada porque Casa Patas y otros templos del flamenco estén cerrando. “Son espacios en los que hemos visto pasar la vida”, ha comentado este jueves durante la presentación del ciclo. Pero cree que es una oportunidad para volver a sus orígenes fuera del centro y con unos precios más populares que estén al alcance de todos. “Hemos visto cómo un arte nacido del pueblo se alejaba del pueblo. Debe existir espacio para aquellos que están interesados y no pueden acceder a ellos”, ha defendido Concejero. A estos artistas se les podría ver en cualquier teatro, pero desde la Consejería se ha querido apostar por un teatro pequeño y mandar un mensaje a los barrios para que se sientan atendidos.

La inmigración gitana, de lugares como Andalucía o Murcia, que se produjo en los años 60 hizo que en Madrid se asentaran familias que buscaban una nueva vida. Así barrios como Pan Bendito o San Blas se empezaron a poblar y entre ellos surgieron géneros como la rumba flamenca o el sonido caño roto, que se acerca al soul. “Con este festival recuperamos la herencia de los barrios al flamenco”, ha indicado Concejero. La directora artística considera que Vallecas es todo un símbolo. “Es uno de los lugares más afectados por la pandemia, pero destaca la fuerza de este barrio para salir adelante, el valor de lo colectivo”. El título Mira/Das Flamenkas hace un guiño al llamado valle del “Kas”.

Y el flamenco, que fue en el pasado una forma de alejar los males y plantear problemas sociales, regresa a través de este ciclo al distrito del sur de Madrid ante una nueva crisis. “La rumba flamenca, con diferencia de la catalana que es más festiva, tiene una dimensión más social sin perder la alegría y la diversión. Eso es lo que queremos transmitir, las ganas de vivir pese a las dificultades”, indica Concejero. También el logo del festival, diseñado por Óscar Marine, va en la misma dirección. “En el cartel están presentes el rojo y el negro. Los colores de la pasión y el luto”, defiende la directora artística.

Los artistas que van a actuar se han curtido en los grandes tablaos de España. El ciclo arranco este jueves con Aurora Losada, una de las figuras de aquella generación de Jóvenes Flamencos de finales de los 80. La llamada “princesa del flamenco”, Carmen La Talegona, bailará el próximo 12 de noviembre y un día después, la formación Ibérica Suite, que fusiona el jazz y el flamenco con la danza, recuperará una de las facetas menos conocidas de Federico García Lorca: la música que grabó junto a Encarnación López La Argentinita en los años 30. Mira/Das Flamenkas concluirá su primera edición con la actuación de la bailarina y coreógrafa Sara Cano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También habrá una mesa redonda con artistas de otros ámbitos como David García del grupo Vetusta Morla o al músico Manuel Malou, creador de la rumba Qué pasa contigo, tío. Discutirán sobre el sello discográfico Acropol, el sonido caño roto y su desconocimiento entre los jóvenes, la cultura de barrio y la rumba flamenca, entre otros temas.

Exposición Acropol, Memoria de nuestros barrios.
Exposición Acropol, Memoria de nuestros barrios.cedida

En cuanto a la exposición Acropol, memoria de nuestros barrios, gira en torno a la importancia en el mundo flamenco de esta discográfica fundada en Madrid por el egipcio Noumbar Hamatjis. Surge a raíz de un recopilatorio del trabajo de Daniel Gutiérrez, comisario de la exposición. “Artistas de estos barrios eran captados en mesones, en la calle o el rastro, hasta que un señor egipcio, con pasaporte armenio, que disponía de una discográfica se decide a grabar a estos artistas”, cuenta Concejero. En el estudio grababan a la primera toma y en dos horas estaban listos. La foto de la portada la hacían también al instante en la calle y luego vendían las famosas cintas de casete en gasolineras o mercadillos. “Es como un viaje en el tiempo para conocer a nuestros antepasados”, señala la directora artística.

La Comunidad de Madrid también ha presentado una nueva edición del Festival Suma Flamenca que se celebrará del 1 al 20 de diciembre en toda la región, con 37 conciertos y espectáculos. Se trata de una evocación por el décimo aniversario de la muerte del cantaor español Enrique Morente a través del talento de artistas de varias generaciones.

Mira/Das FlamenKas

Precio: 5 euros (mayores de 65, carné joven y familia numerosa: 4 euros )

Lugar: Centro Cultural Pilar Miró
Cuándo: del 5 al 25 de noviembre

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_