Reinventar el movimiento
Eadweard Muybridge fue uno de los grandes de la fotografía del siglo XIX, todo un sociólogo de este arte y uno de los precursores del cinematógrafo gracias a obras como ‘El caballo en movimiento’ y a invenciones como el zoopraxiscopio. Ahora el fotógrafo austriaco Klaus Pichler le rinde tributo recreando y descontextualizando algunas de sus imágenes en el proyecto ‘The Loco Motion’
Lejos de su dimensión meramente reproductora, la fotografía puede ser, en tanto que una de las bellas artes, todo un universo de ensoñación y expresión poética. Bien podrían aplicarse estos términos al proyecto The Loco Motion, en el que el vienés Klaus Pichler ha querido rendir un homenaje a uno de los dioses de la fotografía, el británico Eadweard Muybridge. En 1887, Muybridge publicó un extenso porf...
Lejos de su dimensión meramente reproductora, la fotografía puede ser, en tanto que una de las bellas artes, todo un universo de ensoñación y expresión poética. Bien podrían aplicarse estos términos al proyecto The Loco Motion, en el que el vienés Klaus Pichler ha querido rendir un homenaje a uno de los dioses de la fotografía, el británico Eadweard Muybridge. En 1887, Muybridge publicó un extenso porfolio titulado Locomoción animal: una investigación electrofotográfica de las fases conectivas de los movimientos animales. El volumen constaba de fotografías que muestran más de 20.000 figuras de hombres, mujeres, niños, animales y pájaros en movimiento, dispuestas en 781 placas. Cada placa presenta una serie de fotos que representan las distintas etapas de un movimiento completo frente a un fondo estandarizado, lo que convierte a aquella obra en un estudio fotográfico innovador de la locomoción humana y animal. Ahora Pichler recontextualiza, deconstruye y reconstruye las imágenes creadas hace un siglo y medio por el autor de El caballo en movimiento. A partir de las imágenes de Muybridge se recortan los personajes que, entre otras acciones artístico-políticas, se liberan de la hegemonía normativa de la “cuadrícula antropométrica” creada por Muybridge. La obra persigue una especie de oda al movimiento basada en la deconstrucción del estricto sistema de las fotografías originales, en lo que supone una profunda y colorista reflexión sobre cuestiones como el género, el clasismo, la zoología y la cinética.