Poros

Frente a pieles etiquetadas y envasadas al vacío, la filosofía, la música y las lenguas antiguas todavía respiran

EPS

Nuestro órgano más grande, la piel, es un enorme archipiélago de poros. Somos criaturas agujereadas, aunque nos gusta imaginarnos tersas, firmes y esculturales. Alimentamos esa fantasía con filtros y cremas, retoques fotográficos o quirúrgicos. Como escribe Byung-Chul Han en La salvación de lo bello, “lo pulido, liso e impecable es la seña de identidad de la época actual. Es lo que tienen en común las esculturas de ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Nuestro órgano más grande, la piel, es un enorme archipiélago de poros. Somos criaturas agujereadas, aunque nos gusta imaginarnos tersas, firmes y esculturales. Alimentamos esa fantasía con filtros y cremas, retoques fotográficos o quirúrgicos. Como escribe Byung-Chul Han en La salvación de lo bello, “lo pulido, liso e impecable es la seña de identidad de la época actual. Es lo que tienen en común las esculturas de Jeff Koons, los iPhone y la depilación. Lo pulido encarna la actual sociedad positiva. Sonsaca los ‘me gusta”. Encumbrar las superficies brillantes y bruñidas, sin defectos, significa apostar por una estética anestesiada.

Hace más de medio siglo, la literatura de ciencia ficción anticipó esta obsesión por las superficies impecables. Un joven llamado Ray Bradbury, que se ganaba la vida vendiendo periódicos por la calle, solía refugiarse al acabar la jornada en sus adoradas bibliotecas. Allí, con una máquina de escribir alquilada, escribió Fahrenheit 451, un vibrante alegato sobre el valor del arte, ambientado en un mundo totalitario —esas invivibles sociedades perfectas— donde los libros están proscritos y deben ser quemados. En un conmovedor capítulo, un profesor de Literatura privado de su puesto se pregunta: “¿Por qué los libros son odiados y temidos? Muestran los poros del rostro de la vida. La gente comodona solo desea caras de luna llena, sin poros, sin pelo, inexpresivas”. El personaje recuerda que 40 años atrás se quedó sin trabajo al cerrar la última universidad de humanidades. Un día, sentado en un banco del parque, mientras acaricia un libro de poesía oculto en su chaqueta, su posesión clandestina, le escuchamos describir con palabras de cadencia musical el cielo, los árboles y la exuberante naturaleza. “No hablo de cosas, señor. Hablo del significado de las cosas. Me siento aquí y sé que estoy vivo”. La belleza de la poesía es porosa, ambigua, imperfecta, peligrosa.

En torno al año 400, un poeta de Alejandría llamado Páladas, contemporáneo de la sabia Hipatia, dejó constancia de sus penalidades: “Soy profesor de letras. La cólera de Aquiles fue para mí causa de funesta miseria. Me matará el hambre fiera. Para que otra vez Paris raptara a Helena, yo me he hecho mendigo”. Me gusta imaginar al profesor cesado de Fahrenheit en aquel mismo parque, charlando con Hipatia y el viejo Páladas, mientras recitan poemas y comparten penurias. Al poco, se uniría una curiosa pandilla de profesores de la Universidad de Oxford: primero llegarían envueltos en una nube de humo, pipas en ristre, Tolkien y C. S. Lewis, ambos filólogos empedernidos; después, el matemático Lewis Carroll, tal vez acompañado de la pequeña Alicia, hija de un especialista en griego clásico. La fantasía de este estrafalario trío de enamorados de las lenguas antiguas creó personajes literarios y sagas inolvidables que hoy generan colosales beneficios y un rentable imperio económico. A Páladas le hubiera divertido saber que el amor a Homero, además de mendigos, puede forjar con el tiempo inesperados millonarios. La creatividad es un laberinto de pasadizos sorprendentes.

Cada vez más encerrados en nuestras cápsulas herméticas, pasamos por alto la belleza imprevista, espontánea, sin precintar. En 2007, el periódico The Washington Post llevó al metro de Washington al célebre violinista Joshua Bell, que interpretó obras de Bach con un valiosísimo stradivarius. En plena hora punta, miles de personas pasaron de largo con total indiferencia. Dos días antes había llenado un teatro a 100 dólares la butaca, pero esa vez Bell solo recaudó 32 dólares y no llamó la atención de más de seis espectadores, la mayoría niños. Como sabían el maestro de Bradbury y la Alicia de Carroll, la literatura y el arte son madrigueras que comunican nuestra imaginación con el mundo. Quienes enseñan humanidades abren cada día pasadizos. Sin su labor, nos arriesgamos a perder la valiosa imperfección del mundo: lo bello resbalaría sin empaparnos. Frente a pieles etiquetadas y envasadas al vacío, la filosofía, la música y las lenguas antiguas todavía respiran, manteniendo viva la esperanza de ser porosos.

Más información

Archivado En