Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

Aniversario de la Sierra del Guadarrama

El más joven de los parques nacionales españoles cumple su primer año de vida. El fotógrafo Luis Miguel Ruiz retrata los cambios que se producen en el parque en las diferentes estaciones del año

  • La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 kilómetros de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. En la imagen, el pico de Peñalara fotografiado entre pinos silvestres. Arriba, fotografía tomada en febrero de 2014, abajo, en octubre de 2013.
    1La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 kilómetros de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. En la imagen, el pico de Peñalara fotografiado entre pinos silvestres. Arriba, fotografía tomada en febrero de 2014, abajo, en octubre de 2013.
  • Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En la imagen, arriba, interior de un pinar con helechos en la vertiente segoviana en octubre de 2013, abajo, en enero de 2014.
    2Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En la imagen, arriba, interior de un pinar con helechos en la vertiente segoviana en octubre de 2013, abajo, en enero de 2014.
  • En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar. En la imagen, vista de la cara norte de la sierra desde su vertiente segoviana. Arriba, fotografía de octubre de 2013 y abajo, en mayo de 2014.
    3En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar. En la imagen, vista de la cara norte de la sierra desde su vertiente segoviana. Arriba, fotografía de octubre de 2013 y abajo, en mayo de 2014.
  • Embalse de Navacerrada al fondo se puede apreciar el pico de la Maliciosa y la Bola del Mundo, vista desde la vertiente madrileña. Arriba, imagen tomada en Febrero de 2014 y abajo, en Octubre de 2013.
    4Embalse de Navacerrada al fondo se puede apreciar el pico de la Maliciosa y la Bola del Mundo, vista desde la vertiente madrileña. Arriba, imagen tomada en Febrero de 2014 y abajo, en Octubre de 2013.
  • Subida al puerto de Navacerrada en su vertiente madrileña. Arriba, imagen tomada en febrero de 2014 y abajo, octubre de 2013.
    5Subida al puerto de Navacerrada en su vertiente madrileña. Arriba, imagen tomada en febrero de 2014 y abajo, octubre de 2013.
  • Vertiente segoviana. Arriba, río Eresma crecido por el deshielo en marzo de 2014. Abajo, la misma zona fotografiada en mayo de 2014.
    6Vertiente segoviana. Arriba, río Eresma crecido por el deshielo en marzo de 2014. Abajo, la misma zona fotografiada en mayo de 2014.
  • Pinos silvestres y chopos vistos desde la vertiente segoviana. Arriba imagen tomada en noviembre de 2013, abajo, imagen de mayo de 2014.
    7Pinos silvestres y chopos vistos desde la vertiente segoviana. Arriba imagen tomada en noviembre de 2013, abajo, imagen de mayo de 2014.
  • Vista de una de las formaciones rocosas más populares de la sierra madrileña 'Siete picos' vista desde su vertiente madrileña. Arriba, imagen de noviembre de 2013, abajo, febrero de 2014.
    8Vista de una de las formaciones rocosas más populares de la sierra madrileña 'Siete picos' vista desde su vertiente madrileña. Arriba, imagen de noviembre de 2013, abajo, febrero de 2014.
  • Pinos silvestres en la vertiente segoviana. Arriba, imagen tomada en febrero de 2014, abajo, la misma imagen en Octubre de 2013.
    9Pinos silvestres en la vertiente segoviana. Arriba, imagen tomada en febrero de 2014, abajo, la misma imagen en Octubre de 2013.
  • En primer término el Robledal, en un nivel superior, el pinar, y por encima las cumbres despojadas de masa arbórea en su vertiente segoviana. Arriba, imagen tomada en Marzo de 2014, abajo, la misma toma en mayo de 2014.
    10En primer término el Robledal, en un nivel superior, el pinar, y por encima las cumbres despojadas de masa arbórea en su vertiente segoviana. Arriba, imagen tomada en Marzo de 2014, abajo, la misma toma en mayo de 2014.
  • Subida al puerto de Navacerrada desde la vertiente madrileña derecha. Arriba, el puerto nevado y cubierto por piornos en noviembre de 2013, abajo, la misma toma, en mayo de 2014.
    11Subida al puerto de Navacerrada desde la vertiente madrileña derecha. Arriba, el puerto nevado y cubierto por piornos en noviembre de 2013, abajo, la misma toma, en mayo de 2014.
  • Desde el valle de Valsaín se pueden ver los siete picos de su cara norte desde la vertiente segoviana. Arriba, imagen de noviembre de 2013, abajo, imagen de febrero de 2014.
    12Desde el valle de Valsaín se pueden ver los siete picos de su cara norte desde la vertiente segoviana. Arriba, imagen de noviembre de 2013, abajo, imagen de febrero de 2014.