Por qué la próxima ley la redactará la inteligencia artificial

Javier de Cendra, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Francisco de Vitoria, pronostica que los avances de esta tecnología y del ‘machine learning’ permitirán agilizar las tareas de los profesionales que trabajan en el sistema jurídico: desde la obtención y el análisis de datos y la toma de decisiones a la creación de leyes

Se estima que hoy es posible automatizar entre el 40% y el 60% de las tareas diarias de un abogado mediante la inteligencia artificial y el machine learning. Un fenómeno, calculado por la startup Ravenlaw, que permitirá potenciar la eficiencia de los procesos de investigación y de manejo de datos dentro de los despachos.

“Si esa transición se diseña y se gestiona bien, que no es fácil, los efectos serán muy positivos y nos permitirá conseguir esa visión de lo que tiene que ser un sistema de justicia que sea democrático, transparente y accesible a todos, que promueva la innovación y cree valor”, argumenta Javier de Cendra, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Francisco de Vitoria, en el vídeo que encabeza este texto.

Uno de los retos más interesantes de la inteligencia artificial será la aplicación a la escritura del lenguaje jurídico a través de código. “Seremos capaces de reducir la ambigüedad de los textos legales, de predecir exactamente cuáles van a ser sus efectos, de reducir costes de transacción y de hacer que la ley sea más conocida y accesible y ejerza sus efectos de una manera más amplia”, añade el experto, que cree que no solo los abogados aprovecharán estas innovaciones, sino que también facilitarán el trabajo a jueces, legisladores y gobiernos.

En el futuro, describe De Cendra, se desarrollarán sistemas mixtos en los que la legislación será diseñada por una máquina y una serie de expertos. Así, mientras la máquina se dedicará a codificar con lenguaje de programación los contenidos básicos fundamentales de una ley, los expertos podrán atender a los matices.

En el vídeo que encabeza este texto, elaborado por El Observatorio Vodafone de la Empresa, Javier de Cendra, abogado y presidente de la Law Schools Global League y autor de varios ensayos y artículos académicos, profundiza en la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos judiciales y legislativos.

Más información