Cómo ayudar a la investigación de la covid-19 con tu móvil

Un proyecto de salud pública se sirve de la capacidad de procesamiento de los teléfonos particulares y el ‘big data’ para acelerar la búsqueda de moléculas en los alimentos que pueden usarse en el combate de los efectos del virus

A lo largo de los cinco próximos años, la actividad médica generará más datos que las redes sociales. Una enorme cantidad de información desaprovechada: el Instituto McKinsey estima que se usan entre el 10% y el 30% de estos datos.

El problema reside en que el manejo y el aprovechamiento de tal cantidad de datos requiere de ingentes capacidades de procesamiento informático. Una potencia que quizá se podría reunir si todos los usuarios de teléfonos particulares cediéramos parte de la capacidad de procesamiento de nuestro móvil, dando lugar a un gigantesco ordenador colaborativo. Esta es la idea que el Imperial College de Londres y la Fundación Vodafone está utilizando para acelerar dos investigaciones clave: DRUGS, contra el cáncer, y DreamLab, contra la covid-19.

Esa red participativa sirve para hacer cálculos complejos en un tiempo infinitamente menor. “Desarrollamos herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para luchar contra el cáncer”, continúa el experto. “Cuando empezó la pandemia las readaptamos para luchar contra la covid-19″. Veselkov y su equipo estudian cómo ciertas moléculas de los alimentos pueden combatir el coronavirus. “Nos interesa desarrollar estrategias de nutrición ajustadas a pacientes que ya están en casa. Algo complementario a la vacuna. Sabemos que miles de personas sufren los efectos de la covid-19 de manera prolongada. Y esta dieta puede ser una forma de afrontar el problema”, amplía.

Cualquiera puede formar parte de este súper ordenador colaborativo. Basta con descargar la aplicación DreamLab en las tiendas de Google o Apple. La app descarga en nuestro teléfono datos científicos para poder procesarlos en él, pero en ningún caso recogerá datos personales del móvil del usuario.

Por el momento, el proyecto ya ha identificado “decenas de moléculas bioactivas en alimentos que permiten combatir la covid-19″. “Esto nos permitirá diseñar alimentos ricos en fitoquímicos para combatir el virus”, añade el científico. Unos alimentos que ya estudian algunos chefs para desarrollar platos y recetas, y que en el futuro se podrán combinar con fármacos ya existentes.

En el vídeo que encabeza este artículo, elaborado por El Observatorio Vodafone de la Empresa, Veselkov explica todas las claves de este proyecto colaborativo de salud pública.