_
_
_
_

La nueva ley del teletrabajo, en cuatro minutos

El decreto que regula el trabajo a distancia entra en vigor. Te explicamos en este vídeo cómo funciona y qué implicaciones tiene para empresarios y empleados

El teletrabajo ya está regulado por ley. Desde este martes 13 de octubre, las relaciones laborales a distancia entre empresarios y trabajadores se ciñen a un nuevo marco que las especifica y detalla. Estas son dos de las implicaciones más destacables del nuevo decreto: el empleado que trabaje en remoto deberá firmar un acuerdo con la empresa y la propia empresa estará obligada a cubrir los gastos que acaree esta dinámica operativa.

La ley llega para dar forma legal a una práctica que, a consecuencia de la pandemia, se ha extendido ampliamente por el tejido empresarial español. La incidencia del teletrabajo en España pasó de un 5% a un 34% durante la pandemia, según un estudio del IvieLAB (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, un tercio de los ocupados se han pasado al teletrabajo a causa de la emergencia sanitaria, estima el mismo estudio.

Pero, ¿quién se puede acoger a ella? La nueva ley se aplica a aquellos ciudadanos que trabajen a distancia al menos un 30% de su jornada semanal durante un trimestre, lo que equivale a un mínimo de dos días semanales. Y, por ejemplo, ¿qué sucede con las empresas que adoptaron el trabajo a distancia a consecuencia del estado de alarma y que hoy mantienen ese modelo? Que se siguen rigiendo por la normativa laboral ordinaria y no se incluyen en el recién estrenado decreto.

Estos son algunos de los aspectos esenciales de la nueva legislación. Si quieres saber más, en el vídeo que encabeza este artículo, elaborado por el Observatorio Vodafone de la Empresa, te explicamos al detalle en cuatro minutos, tanto si eres un asalariado como un empresario, cómo funciona y qué implicaciones tiene la nueva regulación.


_
_