Los expertos coinciden en que la industria del libro en español debe avanzar hacia el mundo digital
La industria del libro en español debe avanzar sin miedo hacia una transformación para satisfacer el creciente mercado de lectores que usa dispositivos electrónicos, en el marco de la nueva revolución tecnológica que definirá el futuro de la cultura, dijeron hoy expertos en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en Panamá.
En esta segunda jornada del Congreso, que comenzó ayer y se extenderá hasta el miércoles, los expertos disertaron sobre asuntos como la industria del libro y los procesos creativos y de comunicación desencadenados en torno a él.
Los expositores en una mesa sobre la industria del libro en español coincidieron en que el sector ha iniciado lentamente y con rezago, en comparación con el mundo anglosajón, su transición hacia lo digital, pero sostuvieron que es un proceso inevitable que debe ser encarado sin temor.
El académico mexicano Raúl Padilla López dijo en una ponencia general que "así como en el caso de la industria de la música y el vídeo se disolvió el soporte físico y cambió el modelo de negocio, era lógico que ocurriera lo mismo en el terreno literario".
En declaraciones a Efe, Padilla, fundador y presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, atribuyó el rezago de la industria editorial en español en cuanto al libro electrónico a una falta de visión de sus directivos, que a inicios de 2000 vieron como muy lejano un proceso que terminó siendo casi inmediato.
También mencionó que factores económicos ralentizaron el acceso de la población hispanohablante, al menos en América Latina, a los dispositivos electrónicos que están revolucionando la forma en la que gente lee y tiene acceso a la cultura.
"El futuro de la cultura se debatirá en el terreno del acceso a la tecnología", y en ese contexto, "se sigue abriendo paso el libro electrónico", por lo que en esta "época de compleja transición sufrirá tremendamente la industria" editorial, argumentó Padilla.
El vicepresidente de la Fundación Santillana, Emiliano Martínez, reconoció en declaraciones a Efe que los editores observan con "inquietud" ese proceso, por las grandes "transformaciones" que implica "tanto en la economía de la edición como en la cadena del libro".
"Pero creo que no hay que tener temor ni miedo (...) espero que acabe pasando (la proliferación del libro digital en español) lo que no me atrevería es ponerle un tiempo, porque cada vez que se han hecho pronósticos se ha revelado que los obstáculos que hay tienen fuerza, al menos, para ir demorándolo", dijo Martínez a Efe.
Entre esos obstáculos el vicepresidente de la Fundación Santillana mencionó que en el mundo hispanohablante persiste una "gran dificultad" para dar con los mecanismos de regulación que permitan el desarrollo de una industria del libro digital.
Pero más allá del soporte, en papel o digital, lo que impera es la necesidad de cultivar y fomentar el hábito de la lectura, dijo a Efe el presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Gerardo Piña.
"No es la primera vez que ocurre un cambio tecnológico y lo fundamental es la lectura, bien sea en la arena de la playa, en una corteza de árbol o un pergamino", dijo Piña.
Los procesos creativos y de comunicación, que cobran nuevos sentidos en el mundo contemporáneo al involucrar otras actividades, como la difusión cultural, la crítica literaria o las sociedades en red, también fueron analizados por otro panel de expertos en esta segunda jornada del VI Congreso de la Lengua Española.
El periodista y académico español Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa, disertó sobre "El libro, entre la creación y la comunicación", y destacó que el libro, a partir de la imprenta de Johannes Gutenberg, destronó los púlpitos de poder y facilitó la decisión del poder a través de la libre interpretación.
"La palabra es el denominador común de nuestra especie, los humanos comenzaron a desplegarla, primero en las mentes, luego por escrito y más tarde la socializaron (...) a través de la lectura y asistimos así al nacimiento del libro", señaló.
El escritor chileno Antonio Skármeta habló a su vez sobre las formas de lograr una mayor recepción por parte de la sociedad sobre la cultura y la educación, a través de la televisión.
En una entrevista con Efe, el novelista chileno abogó por "una estrategia posible para que la literatura y el libro resulte comunicativo a un espectador, a un público tan amplio como los telespectadores".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.