_
_
_
_
CRISIS EURO

Un estudio revela una catástrofe económica mundial con salidas sucesivas del euro

En la imagen, una persona sosteniendo en sus manos monedas de euro (izq) y monedas de franco suizo, en Zurich (Suiza). EFE/Archivo
En la imagen, una persona sosteniendo en sus manos monedas de euro (izq) y monedas de franco suizo, en Zurich (Suiza). EFE/ArchivoEFE

A esa conclusión llega un estudio del instituto Prognos AG hecho público hoy por la Fundación Bertelsmann, en el que se advierte de que el peor de los escenarios tendría consecuencias nefastas no solo para las economías europeas, sino para las de Estados Unidos o China, todos con pérdidas billonarias.

Con una eventual la salida de Grecia del euro "no podría descartarse que los mercados de capitales retiren también su confianza a Portugal, España e Italia, donde también se producirían bancarrotas estatales. La economía mundial caería entonces en una profunda recesión", asegura el análisis.

Prognos AG calcula que en el caso de abandono del euro por los cuatro estados citados las 42 principales economías mundiales tendrían pérdidas en su crecimiento hasta el año 2020 equivalentes a 17,2 billones de euros, entre ellos los 2,9 billones que perdería Francia, 2,8 billones de Estados Unidos, 1,9 billones de China y 1,7 billones de Alemania.

"La comunidad internacional debe evitar que Grecia caiga en la bancarrota y abandone la zona del euro para evitar los efectos dominó" vinculados a esa posibilidad, advierte el análisis del instituto germano.

El estudio calcula las pérdidas económicas que se irían acumulando sucesivamente con la bancarrota en cadena de Grecia, Portugal, España e Italia y señala que la quiebra solo del país heleno conllevaría pérdidas acumuladas hasta 2020 de 164.000 millones de euros para su economía y de 674.000 millones de euros para Europa y el resto del mundo.

Ese escenario prevé que tanto los acreedores públicos como privados de Grecia renunciarían a un 60 % de sus reclamaciones ante Atenas y que la nueva divisa griega se devaluaría un 50 % frente a la moneda única.

"En la actual situación hay que evitar un incendio en cadena", advierte Art de Geus, presidente de la Fundación Bertelsmann, en el comunicado que presenta el estudio, en el que se señala que una eventual salida sucesiva de Grecia y Portugal del euro conllevaría un elevado riego de contagio para España e Italia.

El análisis señala que si a la bancarrota de Grecia se suma Portugal, las perdidas para las 42 economías mas importantes del planeta subirían hasta 2,4 billones de euros, de los que 365.000 millones corresponderían a Estados Unidos y 275.000 millones a China.

Y si España se sumara a la catástrofe esas pérdidas mundiales aumentarían hasta 7,9 billones de euros, de los que, 1,2 billones serían de Estados Unidos y 850.000 millones de euros de Alemania.

Las pérdidas per cápita hasta 2020 de los españoles serían de 16.000 euros, aunque para los franceses habrían aumentado a 18.000 euros, para los alemanes en 10.500 euros y para los estadounidenses de 3.500 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_