_
_
_
_

El Consell evita aclarar la fórmula pactada con el Gobierno para saldar una deuda

El vicepresidente de la Generalitat valenciana, José Císcar, reconoció ayer que se dejó de pagar durante "una semana" una deuda de 123 millones de euros con el Deutsche Bank que vencía el pasado 27 de diciembre, pero negó varias veces que para evitar el impago hubiera necesitado la ayuda del Tesoro Público, como reconoció una fuente del Consell. Ciscar dijo que se utilizaron "recursos propios, además de otros mecanismos financieros", que nadie en su Gobierno quiso aclarar.

No fue el único miembro del Consell que eludió el tema. Un día después de desvelarse que el Gobierno central salió a ayudar a la Generalitat para que no incurriera en la suspensión de pagos, el consejero de Hacienda, José Manuel Vela, solo aseguró que la deuda "se ha pagado".

Más información
La Comunidad Valenciana deja ahora de pagar a la Seguridad Social

"No hay ningún rescate [este diario nunca habló de rescate financiero], lo que ha habido es un vencimiento de una operación", aseguró Vela, y se limitó a resumir el problema como "una operación que había que pagar a fecha tope el 3 de enero y que se satisfizo ayer [por el martes]". Y efectivamente, según las fuentes consultadas, la Generalitat logró negociar con el banco alemán una prórroga de varios días para saldar la deuda que en principio vencía el 27, y que el Consell logró saldar el pasado martes.

Lo que ningún miembro del Gobierno valenciano explicó ayer es de dónde sacó esos 123 millones de euros que afirma haber pagado a Deutsche Bank tirando de recursos propios. Y la duda es si se desvió ese dinero de otras obligaciones de pago, quizá a la Seguridad Social, o si se ha negociado otro crédito.

En cualquier caso, el mensaje del Consell fue unánime. "No ha habido ningún rescate de la Comunidad Valenciana, estamos haciendo frente a todos los compromisos financieros", recalcó por su parte en Castellón el consejero de Economía, Enrique Verdeguer, que agregó: "No ha habido ningún aval, entre otras cosas porque el Estado no puede avalar este tipo de operaciones (...) no ha habido ningún mecanismo excepcional de financiación adicional a los tradicionales".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Lo que sí ha reconocido el Consell es que hubo reuniones en Madrid. Al parecer, una de ellas congregó a Vela y Verdeguer con Íñigo Fernández de Mesa, nuevo titular del Tesoro, y compañeros de oposición como economistas del Estado. Pero Vela echó balones fuera al afirmar que la semana pasada todavía no había habido ningún nombramiento en ese organismo. Vela sí mencionó ayer otra reunión con Antonio Beteta, el secretario de Estado de Administraciones Públicas del ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro. "Yo a Madrid voy todas las semanas", resumió Vela, "entre el 26 y el 30 de enero fui en tres ocasiones. Los viajes son continuos". Aunque no quiso revelar qué se negoció en esas reuniones y en qué afectan a los problemas de liquidez de la Generalitat valenciana.

El consejero de Hacienda también aprovechó para reclamar fórmulas de financiación en las que intervenga directamente el Estado. "El nuestro no es un problema presupuestario, insisto, es una falta de liquidez", aseguró Vela. "El crédito no se ha renovado, se ha amortizado; la situación normal era que se renovara; si hubiera pasado hace dos años, no hubiera habido ningún problema en renovarlo, pero ahora lamentablemente no se renuevan", añadió.

Vela hizo referencia a la reciente emisión de bonos patrióticos de la Generalitat, que sólo colocó 1.085 millones de euros de los 1.800 previstos, lo que obligó a pedir ayuda a varias entidades financieras. "Nosotros hemos superado afortunadamente nuestra emisión de bonos, pero el problema lo van a tener ahora otras autonomías", aseguró, para luego afirmar que es necesario que el Estado se encargue de emitir la deuda de las autonomías. "Llevo muchos años planteado que se arbitre ese sistema que el consejero de Cataluña denomino hispanobonos, pedimos un sistema que al menos garantice la renovación de operaciones financieras", explicó y recordó los problemas de España para colocar en verano su deuda, "si un Estado pide eurobonos, qué pecado hay en que nosotros pidamos hispanobonos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_