"Los bancos deben ser consistentes en la valoración de la deuda soberana"
En enero de 2011 empezó a funcionar la European Securities and Markets Authority (ESMA), organismo encargado de velar por el buen funcionamiento de los mercados de valores europeos y coordinar la actuación de los supervisores bursátiles nacionales, entre ellos la CNMV. El presidente de la ESMA es Steven Maijoor, un holandés de 46 años. Estuvo la pasada semana en Madrid.
Pregunta. ¿Por qué se ha prorrogado sine die la prohibición de tomar posiciones cortas en valores financieros de varios países europeos?
Respuesta. El 11 de agosto, Francia, Bélgica, España e Italia decidieron prohibir las estrategias bajistas sobre las entidades financieras cotizadas. Desde que se adoptó la medida, la ESMA ha coordinado la política a seguir. Los países involucrados han constatado que la situación en los mercados todavía no está normalizada y, por tanto, aún no es el momento de levantar el veto.
"No es momento todavía de levantar el veto a las ventas en corto"
"La transparencia es importante para combatir una crisis, pero no lo es todo"
"En la lucha contra la información privilegiada tenemos un problema"
P. ¿No habría sido más efectivo extender la medida a todos los países europeos?
R. Cuando se toma una iniciativa de este tipo, lo más importante es que se haga de forma coordinada. Las acciones de bancos franceses, por ejemplo, también se negocian en Londres o Fráncfort, y debemos ser capaces de que la prohibición también se haga efectiva allí. No creo que los 27 Estados de la UE deban aplicar el veto sobre posiciones cortas porque las circunstancias varían de un país a otro. En los países donde se ha adoptado la decisión sobre las posiciones cortas, el sector financiero tiene un gran peso, pero en otros lugares no es así.
P. ¿Cree que la transparencia previene las crisis?
R. La transparencia es un elemento muy importante para combatir una crisis, pero no lo es todo. El mundo financiero debe ir más allá. Por ejemplo, cuando un banco vende un producto debe asegurarse no solo de que el cliente recibe toda la información sobre ese producto, sino que este encaje con el perfil de riesgo del ahorrador. Otro ejemplo lo podemos ver con los derivados. Estos productos deben estar bajo el escrutinio de los supervisores. No solo hay que exigir transparencia en la transacción con derivados, sino que hay que asegurarse de que los inversores pueden cumplir con sus obligaciones.
P. ¿Cree que las instituciones financieras están diciendo la verdad acerca de su exposición a la deuda soberana?
R. Es importante para los inversores saber qué instituciones tienen deuda soberana. Si el mercado no sabe qué bancos realmente tienen deuda soberana, el sector financiero en su conjunto será penalizado por esa falta de transparencia. Sin embargo, en este caso no solo basta con ser transparente. Junto a esa actitud, las entidades deben hacer valoraciones consistentes de esos bonos públicos. Si no hay consistencia, se puede dar la desafortunada situación de que cada banco valore de forma diferente la exposición al riesgo soberano, y eso generaría una gran confusión a los inversores.
P. ¿Deben los bancos reconocer que los cientos de millones que tienen en deuda griega valen menos que su valor nominal?
R. Aquí debemos distinguir entre la información financiera que los bancos facilitan al mercado y las valoraciones que los reguladores tienen en cuenta cuando examinan la solvencia de los bancos. No deberíamos tener valoraciones infladas en los informes financieros.
P. Las pruebas de esfuerzo se vendieron como un ejercicio de transparencia. ¿Cómo es posible que una entidad como Dexia, que sacó buenas notas en esas pruebas, se encuentre ahora en una situación tan delicada?
R. Esta cuestión no me corresponde a mí, sino a mi colega de la autoridad bancaria europea.
P. En los últimos años han aumentado las operaciones con ordenadores, sobre todo las que permiten hacer miles de operaciones en pocos segundos, conocidas como high frequency trading (HFT). ¿Suponen un riesgo para el funcionamiento del mercado?
R. Este tipo de estrategias tienen efectos positivos. Por ejemplo, sirven para arbitrar pequeñas diferencias en la cotización de un activo, eliminando así posibles ineficiencias en la formación de precios. Sin embargo, también entrañan riesgos. Los supervisores debemos vigilar que el HFT no genere situaciones de abuso de mercado, que los programas informáticos en los que se basan hayan sido diseñados de forma sólida y que las personas que los manejen tengan la suficiente formación.
P. La ESMA asesora a la Comisión Europea para la elaboración de una directiva que regule la industria de inversión alternativa. ¿Es posible tener un mayor control sobre los hedge funds?
R. Se camina en la buena dirección. Antes de la crisis, estos fondos estaban al margen de la supervisión. Siempre existe el riesgo de que la industria de la inversión alternativa se vaya a zonas menos reguladas. Sin embargo, la mayoría de los países, incluido EE UU, están dando pasos para un mayor control de estos productos.
P. En el mercado se siguen produciendo claras situaciones de información privilegiada. ¿Cómo se puede combatir la asimetría en la información?
R. Los supervisores han tenido bastante éxito en su lucha contra el abuso de mercado. Sin embargo, hay que reconocer que en el ámbito de la información privilegiada en fusiones y adquisiciones seguimos teniendo un problema. Para combatir estas prácticas se requiere coordinación no solo entre supervisores, sino también con el Departamento de Justicia. Y es que luchar contra la información privilegiada a veces exige medidas como pinchazos telefónicos, inspecciones en domicilios... y los supervisores normalmente no tenemos esas facultades.
P. En España, la distribución de productos está controlada por los bancos. Además, los conocimientos financieros de los inversores son bajos. ¿Le preocupa esta situación?
R. Cuando una entidad vende productos financieros no solo debe ser transparente, sino que debe comprometerse a hacer bien su trabajo. No hay que vender por comisiones o estrategias comerciales, sino atendiendo a las necesidades reales del cliente. Está muy claro que la mejor supervisión es la que puede hacer cada inversor a título individual.
P. ¿Pero hay mayor riesgo en España que en otros países?
R. No veo que sea un problema específico de España. En mi país, Holanda, también hay una gran concentración en pocos bancos.
P. ¿Es partidario de crear una agencia de rating europea?
R. El oligopolio en este mercado es un problema y conviene abrir el negocio a una mayor competencia. Además de reducir la concentración, hay que trabajar para rebajar la dependencia que los mercados tienen de los ratings. Sobre la posibilidad de crear una agencia europea hay pros y contras. Como aspecto positivo introduciría mayor competencia. Sin embargo, hay algunos aspectos negativos. Por ejemplo, si esa agencia se crea con fondos públicos, ¿cómo se puede asegurar su independencia cuando tenga que calificar la deuda de los Gobiernos que la financian?
P. Hablando de oligopolios, la Comisión Europea pretende abrir el mercado de servicios de auditoría. ¿Sería bueno desde el punto de vista de la protección de los inversores?
R. Es un tema que no entra dentro del mandato de la ESMA. Creo que cuestionar la posibilidad de ofrecer servicios además del de auditoría para reforzar la independencia es un buen tema de debate.
P. ¿Se debe someter a un control mayor a los credit default swaps (CDS)?
R. Como supervisor, creo que debemos tener la posibilidad de intervenir temporalmente en el mercado de CDS y prohibir, si se dan las circunstancias, las ventas en corto. Hay gente que defiende la labor de los CDS y otros que cuestionan que se pueda vender este seguro si antes no se ha contraido riesgo alguno. Si no te has comprado una casa, ¿para qué quieres un seguro del hogar? -
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.