_
_
_
_
Reportaje:

Corales en las profundidades

El buque oceanográfico 'Vizconde de Eza' encuentra formaciones coralinas de aguas frías mientras cartografía el litoral valenciano

La imagen clásica de las estructuras de coral es la de un arrecife de gran colorido situado en aguas templadas de poca profundidad y repleto de bancos de peces tropicales. Pero también hay corales de aguas frías que se desarrollan a más de 1.000 metros de profundidad, bastante menos conocidos por los científicos y que, como los anteriores, también se encuentran protegidos por su alto valor ecológico,

El buque de investigación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Vizconde de Eza ha descubierto colonias de coral frío sobre formaciones de montes submarinos frente a las costas de Alicante y Valencia dentro de la campaña Capesme 2011 de cartografiado de los fondos del litoral valenciano que inició el 8 de febrero y que ayer se presentó en el puerto de Valencia. En un acto al que asistió Ana Botella, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, una de las responsables del proyecto, Araceli Muñoz, explicó que sospechaban de la existencia de estas formaciones montañosas que se elevan hasta 400 metros sobre los fondos marinos (a profundidades de entre 1.300 y 1.500 metros) y que ha confirmado el estudio que desarrolla el barco oceanográfico.

El barco ha confirmado la existencia de montes marinos
La embarcación lleva desde el 8 de febrero en aguas valencianas

Antes de proteger cualquier zona, el primer paso es "conocerla" y "saber qué hay en el fondo marino", indicó Muñoz. A ello se dedica esta embarcación. A partir de entonces "se sabe qué zonas son susceptibles de ser protegidas y cuáles pueden ser explotadas. Y con esta información se puede determinar que se podrán proteger o explotar con total tranquilidad con una pesca sostenible".

Esta investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO), indicó que la información de la situación de los montes submarinos es de gran utilidad para los pescadores y para que puedan saber "dónde arrastrar para no romper ni las redes ni los sensores que llevan, que cuestan mucho dinero".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La campaña Capesme 2011 se enmarca en el programa de investigación cartográfica en el área de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Española -franja marina de 200 millas marinas (370,4 km) desde la costa- y en ella participan científicos adscritos a la Secretaría General del Mar del ministerio, así como y del IEO. Los trabajos de cartografía del litoral mediterráneo "son de gran importancia para el sector pesquero y la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a la protección del medio ambiente marino al proporcionar un perfecto conocimiento de los fondos, su geografía y su biodiversidad", señalaron desde el ministerio.

Ana Botella mostró su "satisfacción" por tener este buque atracado en Valencia. "Es la joya de la corona de la flota y se trata de uno de los buques más avanzados del mundo para la investigación pesquera y oceanográfica", comentó. "Es una apuesta muy importante que nos sitúa entre los primeros países a nivel mundial".

Está previsto que el buque Vizconde de Eza continúe en próximas campañas con el proyecto de cartografiado del total de los 19.000 kilómetros cuadrados del litoral valenciano submarino hasta completar el mapa de los fondos marinos de la costa de la Comunidad Valenciana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_