Historia de las 625 líneas en Andalucía
Un profesor de la UMA, galardonado por la RTVA con el primer premio a la mejor tesis doctoral
La irrupción de Internet hace una década revolucionó las formas de relación de la sociedad civilizada. Hoy día, un apagón en la Red causa tales efectos que hasta la economía se resiente. Pero, si la llegada de Internet causó impacto, más lo hizo la entrada de la televisión en los hogares a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo.
Juan Francisco Gutiérrez (Málaga, 1972), profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA), ha invertido cinco años en investigar cómo fueron los primeros años de la revolución catódica en Andalucía, investigación que ha plasmado en su tesis doctoral El impacto social de la televisión en España. Sus orígenes en Andalucía a través de la memoria de los primeros espectadores, trabajo que ha sido galardonado con el primer premio a la mejor tesis doctoral que cada año concede la RTVA y que está dotado con 6.000 euros.
Para elaborar la tesis, Gutiérrez recurrió a los testimonios orales de personas mayores que saciaban sus ansias de conocimiento en centros de adultos de Málaga y Sevilla o en las Aulas de Mayores de las universidades andaluzas. En total ha realizado 600 encuestas a personas de toda la comunidad y ha entrevistado a otras 100, charlas que asegura han sido "muy reveladoras". También ha recurrido a los fondos documentales del diario Sur y del desaparecido Sol de España de Málaga."Todas estas personas cuentan con más de 55 años, así que fueron testigos del nacimiento de la tele. Con ellos he podido comprobar cómo ahora, al final de sus vidas, es cuando de verdad disfrutan de este medio de comunicación. La mayoría recuerda las dificultades económicas que se pasaban en esa época y lo difícil que era comprar un aparato", cuenta Gutiérrez.
Este investigador malagueño cree que su tesis aporta una visión no institucional de la historia de la televisión por estar basada en los testimonios de los espectadores. La tesis recoge aspectos muy concretos, como los gustos de los primeros televidentes. "Los contenidos más recordados eran el fútbol y los toros, tanto en hombres como en mujeres. También destaca el seguimiento que tenía El Cordobés o las series de televisión como La casa de los Martínez o Bonanza, con cuyos protagonistas la gente se identificaba mucho, o la empatía que generaban presentadores como Laura Valenzuela o Joaquín Prats", explica.
En su investigación, Gutiérrez ha recabado también la opinión que esos primeros espectadores tienen de la televisión actual. "La gente guarda buenos recuerdos de aquella tele y eso lo saben los programadores actuales, de ahí el gran seguimiento que tienen programas como Cuéntame, Cine de barrio o La mejor canción de nuestras vidas. Aún así, no critican la actual, ya que la ven una media de cuatro horas diarias. Lo que no les gusta es que se chille o se falte al respeto en determinados programas denominados telebasura. Los espectadores mayores son muy críticos con lo que ven, aunque a veces no se tenga esa idea".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.