_
_
_
_
Entrevista:J. M. GONZÁLEZ | VICERRECTOR | AULAS

'La universidad no puede financiar su investigación sin recursos externos'

José María González Molinillo (San Fernando, 39 años), profesor de Química Orgánica en la Universidad de Cádiz (UCA), ha tomado posesión como nuevo vicerrector de investigación.

Pregunta. ¿Cuáles van a ser sus prioridades?

Respuesta. Las áreas científicas se han incrementado. El reto es que el resto de áreas, como las humanidades, las sociales y las jurídicas, adquiera este mismo nivel. Pero lo fundamental es avanzar en conseguir la financiación externa. No se puede financiar la investigación desde la propia universidad. Eso es imposible. La principal función del Vicerrectorado tiende a lograr mayor financiación externa desde los diferentes planes, tanto comunitarios, nacionales, como autonómicos.

P. El Vicerrectorado maneja anualmente unos 1.500 millones de pesetas. ¿No son suficientes?

R. La investigación no es barata. Nunca es suficiente si queremos estar en la punta de la investigación. Vamos a renovar este año gran parte del equipamiento científico de los servicios centrales de ciencia y tecnología, como los equipos de resonancia magnética nuclear, los de rayos X o las máquinas de microscopia electrónica, al tiempo que adquiriremos un analizador elemental e introducir nuevas técnicas como un analizador de ADN. Son equipos que tenían 10 o 12 años y que se han quedado obsoletos. Siempre hay que seguir consiguiendo fondos.

P. ¿Cree escasa la apuesta de la empresa privada en investigación?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Nos cuesta mucho trabajo tener una apuesta fuerte por parte del empresariado en la investigación, sobre todo, cuanto más pequeña es la empresa. De todas maneras, seguimos fomentando la colaboración mediante contratos con el mundo empresarial.

P. ¿Qué se consigue invirtiendo en investigación?

R. La investigación siempre beneficia aunque sólo sea por el incremento del conocimiento. Pero no sólo eso. Permite también el desarrollo de nuevas ideas, el crecimiento sostenido del medio ambiente, el conocimiento de las áreas humanas y de la realidad social. La investigación siempre es positiva y su buen uso puede permitir el desarrollo de la sociedad que la rodea.

P. ¿Qué aporta la Universidad de Cádiz al desarrollo de la provincia?

R. Bastante, porque facultades como Ingeniería Naval o Técnica, Ciencias del Mar o Enología trabajan de la mano de muchas industrias con peso específico en la economía de la zona. De hecho, la universidad está diseñada para estar de acuerdo con su entorno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_