_
_
_
_
Entrevista:HAROLD JENNINGS | Biotecnólogo

'En vacunas la suerte sigue jugando un papel importante'

El científico canadiense Harold Jennings y su grupo en el National Research Council (NRC) de Canadá llevan 25 años implicados en el estudio de los agentes causantes de las meningitis bacterianas: meningococos y estreptococos. Fruto de este largo trabajo es una vacuna contra la meningitis C que ha llegado tras un largo periplo al mercado internacional (se ha aplicado en los dos últimos años masivamente en niños con muy buenos resultados en el Reino Unido, ver EL PAIS de ayer). También está en pruebas una vacuna similar contra la meningitis B que sería la primera de su tipo y la primera sintética del mundo. Así y todo, Jennings, entrevistado recientemente en su laboratorio de Ottawa, reconoce que en inmunología la suerte sigue siendo un factor clave. También se muestra realista ante la dificultad de lograr curas para enfermedades que no interesan a las grandes empresas farmacéuticas por afectar sobre todo a países pobres.

Pregunta. ¿Por qué se interesa por la meningits?

Respuesta. Las meningitis B y C son las más comunes en el mundo desarrollado y causan bastantes fallecimientos. También nos hemos concentrado en al estreptococo que causa la meningitis neonatal. Para la meningitis C antes existían vacunas poco eficaces realizadas con un polisacárido de la superficie de la bacteria. Lo que hemos hecho es combinar [conjugar] un polisacárido con una proteína, consiguiendo que dé protección a niños pequeños y que la protección sea duradera. La investigación se hizo hace bastantes años, pero conseguir fabricar la vacuna e iniciar las pruebas ha sido muy largo. Ahora está en manos de una multinacional y va muy bien. Pero es más espectacular la vacuna de la meningitis B. Había algunas poco eficaces, no reconocidas ni en EE UU ni en Europa, y que además no sirven para los niños. Nosotros cogimos un polisacárido, lo modificamos genéticamente, lo enganchamos a una proteína y encontramos que era altamente inmunogénico.

P. ¿Era la misma proteína que la de la meningitis C?

R. Sí, pero ahora la empresa, que es la misma, ha cambiado esa proteína por otra de la membrana externa de la bacteria, para obtener una respuesta inmune más fuerte, y la vacuna está en la fase I de ensayo clínico, aunque no sé exactamente dónde.

P. ¿Por qué no trabajan sobre la meningitis A?

R. No incluimos el grupo A porque se da sobre todo en África, China e India, pero creemos que una vacuna similar a las de los grupos B y C funcionaría bien. Lo que estamos tratando de hacer es implicar a gente de estas zonas del mundo para que la hagan por sí mismos, porque es importante para ellos. Estamos dispuestos a enseñarles cómo hacerlo. Este año viene un científico chino a trabajar aquí.

P. ¿Y las compañías farmacéuticas?

R. No están muy interesadas porque el mercado no es grande. Todavía estan desarrollando el mercado para estos productos en Occidente y hasta que no esté saturado no les empezará a interesar expandirlo.

P. ¿Se consideran sintéticas estas vacunas?

R. La vacuna C es sintética en cierto modo porque el enlace entre el polisacárido y la proteína es químico, no es natural, pero la vacuna B es totalmente sintética porque hemos modificado la estructura del polisacárido; ya no es la natural, pero funciona.

P. ¿Por qué funciona?

R. Porque imita un epitoto [una estructura que induce una respuesta inmune] muy singular de la superficie de la bacteria. Ha sido pura suerte que lo haga. No estábamos buscándolo, al menos al principio.

P. Existe desconfianza sobre las posibilidades de las vacunas sintéticas en general.

R. No se puede negar totalmente que puedan funcionar porque hay demasiadas cosas todavía que no sabemos. En nuestro caso lo hemos conseguido casi por azar, al modificar el polisacárido para ver si conseguíamos respuesta inmune, pero en el caso de una vacuna de péptidos se podría pensar en un método sistemático.

P. ¿Cómo ve el futuro de las vacunas?

R. Soy un gran partidario de las vacunas. Son eficaces, ahorran mucho dinero y salvan vidas, especialmente de niños. Además, estamos llegando al límite de los antibióticos y lo único que va a funcionar en el futuro serán las vacunas, que no dependen de que los microorganismos desarrollen resistencia, ya que es un mecanismo completamente distinto.

P. ¿Y las vacunas contra los virus?

R. Se hacen vacunas que funcionan, pero no se conocen los mecanismos básicos ni se sabe si se pueden hacer vacunas sintéticas. Se está trabajando muy poco sobre el tema.

P. ¿Y la malaria?

R. Yo no diría que es imposible obtener una vacuna contra la malaria, si antes no se destinan muchos recursos, lo que no se está haciendo ahora. Puede ser difícil, pero yo no podría decirlo de antemano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_