'Hay un riesgo elevado de que el agua del Ebro salga muy cara'
Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica, este experto rechazó el Plan Hidrológico Nacional porque duda de los beneficios que aportará a la Comunidad
'Los argumentos que se utilizan en el PHN para decir que falta 300 hectómetros no son correctos'
Andrés Sahuquillo, miembro del Consejo Nacional del Agua como experto acreditado, ya que es catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia, votó el pasado martes en contra del Plan Hidrológico Nacional (PHN) por entender que en este documento no se ha justificado suficientemente que sea necesario aportar recursos del Ebro (se anuncian 1.050 hectómetros cúbicos anuales) a otras cuencas mediterráneas. Finalmente el plan salió adelante por 75 votos a favor, 15 en contra y una abstención.
Pregunta. ¿Por qué votó en contra?
Respuesta. Mi oposición no es tanto al PHN, sino a la consideración prioritaria que se hace del agua como recurso. Las prioridades están cambiando incluso en países con abundancia de agua.
P. ¿España debería seguir el ejemplo?
R. En España, y sobre todo en sus zonas más secas, tenemos que dar prioridad a la mejora de la gestión, a la eficiencia de riegos, a la integración de las aguas subterráneas y a la reutilización de las aguas residuales, a la calidad y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y al medio ambiente hídrico. Pienso que el actual ministerio sigue siendo bastante Ministerio de Fomento y aún le falta mucho para serlo de Medio Ambiente.
P. ¿No ha cambiado el modelo español en los últimos años?
R. Yo critiqué del anteproyecto de PHN de 1993 su desarrollismo y falta de preocupación por la calidad y contaminación del agua y del medio ambiente. Proponía regar 600.000 hectáreas nuevas, trasvasar más de 3.000 hectómetros anualmente, de los cuales, 800 al Júcar en vez de los 300 de ahora.
P. ¿El plan del PP no va en la misma línea?
R. Sí, pero de forma mucho más limitada, aunque no justifica en absoluto ni hidrológicamente, ni económicamente, ni socialmente las obras del Anejo II.
P. ¿Acaso no se basan en rigurosos estudios técnicos?
R. No para las obras del Anejo II, que como le digo no están justificadas en absoluto. Para determinar los déficits en el Júcar, que es lo que he criticado, se han utilizado modelos avanzados, pero no se han tenido en cuenta más que de forma muy limitada los ahorros que se pueden conseguir. Con esto es seguro que los déficits se anulan o disminuyen drásticamente.
P. ¿Cómo cambia el panorama con datos reales?
R. Se incluyen los 50 hectómetros más en La Plana de Castellón y 100 entre el Júcar y el Turia, que ya se están utilizando en ambos sitios. Si no se incluyen en el modelo, seguro que te va a dar un déficit.
P. El uso y abuso de los acuíferos afecta a su calidad.
R. Eso es la cuadratura del círculo. Tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas. El agente más contaminante que más preocupa en todos los países del mundo es la agricultura. Y además de los nitratos también están los insecticidas, pesticidas y otros contaminantes. Hay que tener en cuenta que más del 50% del abastecimiento humano de la Comunidad Valenciana se hace con aguas subterráneas.
P. Para justificar el trasvase se argumenta que potenciará el desarrollo económico.
R. ¿Sabe usted cuál es la aportación de la agricultura, la ganadería y la pesca al producto interior bruto de la Comunidad?
P. Por decir algo: ¿El 15%?
R. El 3,8%. Muy poco. En Aragón la participación no creo que sea muy superior a la de Valencia. ¿Por qué vamos a insistir entonces en la partida que está bajando cada vez más su contribución porcentual al desarrollo económico de España, donde hace 40 años quizá era del 40%?
P. Y a la vista de la ampliación de la Unión Europea.
R. También en el consejo del agua comenté que dentro de 20 años el escenario podría ser éste: los países del Este, con una agricultura muy competitiva, y Turquía, con un potencial muy alto de productos mediterráneos, competidores nuestros. Probablemente el Magreb habrá desarrollado su producción hortofrutícola. Las ayudas de la PAC [política agraria común] a la agricultura continental probablemente se habrán acabado.
P. Volviendo al PHN. ¿Hay discrepancias entre los datos de éste y los de los planes de cuenca?
R. No. Refiriéndonos a la del Júcar, en ese modelo, como no se consideran las aguas subterráneas y sus relaciones con las superficiales, no puede dar otra cosa. Lo que le pide el modelo al sistema superficial es más de lo que se viene dando en los últimos años. Por ejemplo, se le asignan 125 hectómetros cúbicos al canal Júcar-Turia, pero nunca ha utilizado esa cantidad, usa lo que le toca después de los riegos tradicionales. Lo que ha usado es un máximo de 73 hectómetros y un mínimo de 27. El resto lo ha completado con aguas subterráneas.
P. Esos datos cambian todo.
R. Los argumentos que se utilizan en el plan hidrológico nacional para decir que faltan 300 hectómetros no son correctos. En todo caso que se comparen los costes y las implicaciones.
P. ¿El PHN minimiza la posibilidad de mejorar la eficiencia de la modernización de regadíos?
R. El plan no lo oculta, cita que se podrían obtener entre 261 y 273 hectómetros cúbicos.
P. Pero luego no los tiene en cuenta a la hora de asignarlos.
R. Sólo considera los 92 de mejoras en la Acequia Real del Júcar. Aunque potencialmente las posibilidades son mucho mayores: mejorar los rendimientos en 100 hectómetros cúbicos más.
P. Y la reutilización de las aguas residuales.
R. En los modelos no está metida toda la reutilización que se podrá hacer en el futuro. Por ejemplo da más déficit que si se hubiesen metido 50 hectómetros cúbicos de aguas que se podrían utilizar en el futuro en el Vinalopó-Alicantí.
P. ¿Cree justicada la fortísima inversión del plan?
R. Yo tengo mis dudas. No se ha tenido en cuenta lo que supone a la economía nacional. Si tardas ocho años en construir las obras, y si pones un interés bajo, el 4,5%, que es inferior al que hay ahora, el dinero de construir las obras, si lo actualizas a pesetas de ahora, te cuesta algo más del 17% más. Y, cuando terminas las obras, no vas a suministrar el 100%. Yo he puesto que al principio se lleva el 60% y al cabo de 20 años el 100%. Pero todo eso tiene un precio.
P. También tiene en cuenta el incremento del coste final de las grandes obras para fijar el precio del metro cúbico entre las 78 y las 165 pesetas.
R. Lo que digo es que los trasvases previstos se han calculado a escala 1:50.000. Equivocarse en un 25% es bastante fácil. Y equivocarse en el doble es bastante posible.
P. ¿Qué repercusión tiene esto para el agricultor?
R. En Murcia están pagando a 80 y 100 pesetas, pero sólo a volúmenes pequeños. Además, en el informe económico del plan se afirma que la demanda para 50 pesetas el metro cúbico sería sólo del orden de 500 hectómetros cúbicos anuales.
P. O sea, si los precios superan esa barrera no habría tanta demanda y el trasvase sería un fracaso.
R. A mí, esa demanda me sale sólo con las hipótesis más baratas. Con un trasvase de 800 hectómetros cúbicos anuales, al coste actual de los intereses, me sale 78 pesetas, y si le aplico sólo un 25% de sobrecostes de la obras se me pone a 90 pesetas el metro cúbico. Y si enviamos sólo 500 hectómetros cúbicos anuales, los precios salen aún mucho peores.
P. ¿Tanto cree que se van a disparar las obras respecto a los 575.000 millones previstos para el canal?
R. Que el precio aumentara un 75% no me sorprendería, que fuera más bajo me sorprendería mucho. Ojo, no digo que va a costar más de esto, sino que existe un riesgo elevado de que el agua del Ebro va a costar muy cara.
P. Aparte del trasvase, el plan contempla otras costosísimas obras cuya utilidad no justifica.
R. No se ha justificado su necesidad, ni hidrológicamente, ni económicamente, ni socialmente. Se nos ha contestado que son obras contempladas en los planes de cuenca. Las obras del pacto de Aragón, o muchas de las obras que se incluyen, son para satisfacer a otras comunidades que dicen, 'bueno, y nosotros qué'. Están esperando una presa que se había estudiando a lo mejor en el año 30.
P. También ha señalado que no se especifica el destino final de los 220 hectómetros que aportará el trasvase al Júcar.
R. No está definido. Tiene que haber estudios claros que nos digan dónde va a ir el agua. Que haya transparencia.
P. Cambiando de cuestión. Apunta a la desalación como solución al problema.
R. También hay que considerarla, aunque sea para decir que no. El plan contempla una alternativa. Mejor dicho, nueve alternativas, pero que son trasvases. Otras cosas no incluye.
P. ¿Pero a su juicio es la desalación una alternativa?
R. A los costes que salen en mis cálculos sí es una alternativa. Ahora, desalar 800 hectómetros cúbicos no parece razonable.
P. ¿Se usaron argumentos técnicos en el consejo del agua?
R. Han primado los tema regionales y los políticos. El Consejo Nacional del Agua en mi opinión es un error tal y como lo define la Ley de Aguas de 1985. La ley dice que es un órgano consultivo pero en realidad es un miniparlamento.
P. ¿Corre el peligro de que se le satanice por su postura, contraria a la corriente mayoritaria en la Comunidad Valenciana?
R. Me preocupa que puedan tacharme de antivalenciano. Llevo aquí toda mi vida. Aunque soy de Cuenca tengo tres hijos valencianos, soy profesor de la Politécnica casi desde que se creó, toda mi vida laboral ha estado vinculada al Júcar y he hecho muchas cosas por estas tierras. Si me he opuesto es porque es mejor para Valencia. El plan hidrológico no va a promover el desarrollo económico de la Comunidad. Quizá se riegue un poco menos, pero ya he comentado que considero mucho más importantes los problemas de calidad y contaminación, que quedarían en segundo lugar si se aprueban los trasvases.
P. Sin embargo, parece que el trasvase va para adelante.
R. Promover el trasvase implicará usar más recursos y quizá dejarle menos margen al futuro. Creo que sería un error. Lo tengo cada vez más claro. Y tengo la obligación de oponerme desde tres puntos de vista. Como universitario, porque busco la verdad, como español, porque creo que es lo mejor para el país, y como valenciano, porque no beneficia a nuestra comunidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.