_
_
_
_
NOCHEBUENA, EL DÍA DESPUÉS

Un menú escaso de 'telenochebuena'

Las televisiones autonómica ofrecieron espacios con los mismos ingredientes que otros años

No hubo sorpresas en la telenochebuena de las cadenas autonómicas. Aunque hubo ingredientes básicos (música, ecos religiosos y populares ... ) el menú fue escaso.TV3

Nada que celebrar

Difícilmente se puede comentar la programación especial de Nochebuena en la comunidad catalana cuando la vigilia de Navidad jamás ha tenido aquí la importancia que se le concede en el resto de España. En Cataluña, los dos grandes ágapes navideños se celebran a mediodía: uno el día 25 y el otro el día 26, festividad de san Esteban. Si muchas familias catalanas celebran la Nochebuena, ello obedece a dos motivos básicos: todo el mundo tiene parientes de otros puntos de España (mal que les pese a los nacionalistas) y cualquier catalán cabal se apunta a lo que sea con tal de disfrutar de una oportunidad suplementaria para comer y beber sin tasa.

A pesar de eso, nuestros canales autonómicos optan cada año por no sumarse a la celebración de la Nochebuena. De este modo, TV 3 obsequió a su audiencia con un ladrillo futurista de origen norteamericano llamado Millenium, un nuevo episodio de la serie Xef (centrada en las desventuras de un cocinero negro y sus caóticos pinches) y el dramón antiestalinista de Andrei Konchalovski El círculo del Po der. Canal 33, por su parte, salió del paso con un musical a cargo de Angels Gonyalons, un con cierto de la escolanía de Montserrat y la Misa-del Gallo.

O sea, que todos los catalanes que quisieran encontrar algún paisano celebrando la Nochebuena en la pequeña pantalla tuvieron que sintonizar TVE, donde la gente de La Cubana montaba uno de sus habituales defirios-

ETB

El mismo menú

Sin sorpresas. La programación de las dos cadenas de Euskal Telebista (ETB) no guardaba ningún as en la manga para la Nochebuena. Fue como la cena: casi el mismo menú que el año pasado. Y resultó más que tradicional, aburrida y más que entrañable, ñoña. Cada canal vasco ofreció un modelo bien diferente, pero coincidieron en prescindir del mensaje del Rey. El discurio institucional se reserva en ETB para la intervención del lehendakari José Antonio Ardanza el día 31, así que tras los informativos se entró de lleno en la programacion especial. ETB-I, la cadena que emite en euskera, eligió la fórmula de encadenar musicales de corte navideño, darle brillo al magazine Goraintzi y rellenar la madrugada con un programa de humor enlatado. La música recorrió el repertorio de Nochebuena en su más pura esencia. Primero fueron los sonidos de raíz popular de Olentzaro, -un espectáculo creado por el músico Gontzal Mendibil, alrededor de las viejas leyendas del invierno- y más tarde, los villancicos vascos cantados por el tenor.José Antonio Urdiaín.

Para variar, en ETB-2 la estrella fue José Luis Moreno, des.pistando a la audiencia con una mezcla de felicitaciones, contorsionistas, sevillanas y saltos de la curvilínea Sabrina. El segundo canal apostó por distanciarse de la fiesta que marcaba el calendario. La película Los cazafantasmas y un concierto de Pablo Milanés ocuparon el resto de la noche- EVA LARRAURI

CANALSUR

Andalucía idealizada

En su estrategia publicitaria Canal Sur se anuncia como la nuestra. En la Nochebuena la opción por lo nuestro ha sido tan radical que el programa especial, que arrancó casi inmediatamente después del mensaje del Rey tras un breve episodio de dibujos animados, se llamó Nuestras navidades. En tres bloques ofreció una visión antropológica de la fiesta (dulces, belenismo, cantares), una supuesta Navidad flamenca vivida en una hacienda (con estupendas intervenciones de José de la Mercé, Aurora -Vargas, Naranjito de Triana , Enrique de Melchor o Manolo Franco) y para cerrar una Misa del Gallo también flamenca oficiada por el lúdico padre Estudillo y cantada por Naranjito de Triana, José de la Tomasa, Italy de los Palacios y el magnífico Coro de Campanilleros de Bormujos.

Lo mejor fueron los estupendos cantes de navidades antiguas interpretados por estas voces privilegiadas, aunque hay que subrayar que una vez más lo andaluz se reduje abusivamente a lo flamenco. Lo peor fueron las costuras que hilvanaban débilmente las intervenciones de los cantaores: una imposible y acartoriada reconstrucción de una Andalucía idealizada que parecía basarse en un guión de Cifesa y que fue interpretada con abundante falta de naturalidad y adobada con chistes de Paco Gandía. Un Disneyworld folclórico- CARLOS COLÓN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_