_
_
_
_
Entrevista:

"Soy un hombre de riesgo"

De los campos de fútbol a los estudios de televisión. Francisco José Lobo Carrasco comienza el 5 de septiembre una nueva labor como presentador del programa deportivo de Canal + El día después, en sustitución de Nacho Lewin (quien negocia un programa deportivo con otras cadenas). Con una corta experiencia en radio, este alicantino de 35 años, ex jugador del Barcelona, se declara dispuesto a aprender en su nuevo trabajo, al que considera un reto. "No va conmigo instalarme en la zona cómoda de la vida", asegura.Pregunta. ¿Cómo se produjo su incorporación al programa?

Respuesta. Yo estaba en Estados Unidos como comentarista de la cadena SER durante el Mundial. Allí, Alfredo Relaño Gefe de deportes, de Canal +), me propuso presentar El día después, un proyecto que me hacía ilusión, y que está respaldado por un excelente equipo de profesionales.

P. ¿Hubiera aceptado ofertas de otras televisiones?

R. Probablemente no. El equipo, del programa ha sido determinante para aceptar. Creo que encajo mejor en Canal + que en otras Cadenas.

P. ¿Cuál es su experiencia como periodista?

R. Empecé en 1986 en la Cadena SER, haciendo un programa que se llamaba La hora del, lobo. Luego, dejé el Barcelona en la temporada 89-90, Y jugué tres años en el fútbol francés. Cuando volví, comencé a colaborar con la SER como comentarista en los partidos de fútbol.

P. El día después es el programa de Canal + con más audiencia. Además, un público entendido en el tema, como suele ser el forofo del fútbol. ¿No le da miedo enfrentarse a una audiencia de estas características?

R. A mí lo que me daba miedo era salir al Camp Nou y oír a 120.000 personas gritando. Quiero decir, yo vengo aquí a aprender y un programa como El día después, en directo es una buena escuela.. Me considero un hombre de riesgo, no va conmigo instalarme en la zona cómoda, de la vida. Para mí este programa es un reto.

P. Habiendo sido futbolista, ¿cómo ve su nueva profesión?.

R. Ser periodista es mucho más duro de lo que la, gente supone. Yo he vivido finales europeas, con toda la tensión que acarrean, y nunca he pasado tanto stress como el que he tenido con mi trabajo como periodista durante el pasado Mundial.

P. ¿Y qué piensa ahora de las relaciones entre la prensa y los futbolistas?

R. Creo que todos tendríamos que ir de la mano, futbolistas, periodistas y árbitros. Debería haber un análisis sincero por parte de todos para llegar a acuerdos.

P. Su compañero en esta nueva tarea será Michael Robinson, quien se ha convertido, en cierto modo, en un fenómeno de masas, por su forma de hablar y de entender la comunicación en el mundo del fútbol.

R. Afortunadamente, mi relación con Robinson es buena, congeniamos rápidamente al conocernos. Además, él tiene más experiencia en este terreno que yo, así que también podrá actuar como profesor mío

P. ¿El programa tendrá muchos cambios en la nueva temporada?

R. En general, la mecánica será bastante parecida.. Sigue siendo en abierto y conserva las. secciones más representativas, como Lo que el ojo no ve. Pero también incluye algunas cosas nuevas, como una parte dedicada a los niños.

P. ¿Y en cuanto al fondo, a la opinión y la línea del programa?

R. Sobre todo, no va a haber sangre en los comentarios. Creo que no hay que dejarse arrastar por el fanatismo, que hay que divertirse con lo que se está haciendo.

P. ¿Y la competencia de otras televisiones con programas similares?

R. No me preocupa este tema. Aquí, el televidente es como el cliente de un mercado: mira y compra lo que más le gusta.

P. ¿Qué me dice de los favoritos para la próxima temporada?

R. Veo algunos equipos con posibilidades, cómo el Zaragoza y el Valencia. También los dos grandes, Barcelona y Real Madrid.

P. Éste último se ha reforzado muy bien.

R. El Real Madrid cuenta este año con Fernando Redondo, que es un caballero fuera del terreno del juego, pero dentro, a pesar de ser un virtuoso del balón, debe intentar no jugar a ser Hugo Sánchez, cosa que ya ha hecho en alguna ocasión. Creo que Redondo tiene muchos enemigos dentro del campo, y eso no es bueno. Si no cambia, el público se echará encima de su equipo en todos los campos a donde vaya. Creo que el argentino debería aprender del otro fichaje del Real Madrid, Michael Laudrup, que sale aplaudido de todos los campos en donde juega.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_