_
_
_
_

TVE firma un contrato de 1.100 millones por una exclusiva que no tiene

José Sámano

Televisión Española ha suscrito un contrato con la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) por el que se compromete a pagar 1.100 millones de pesetas por una exclusiva que por el momento no tiene: la Liga nacional. Cuatro canales autonómicos emitirán los partidos por 180 millones. Una nueva batalla entre las televisiones públicas por la exclusividad del baloncesto llevó a TVE a suscribir este contrato, que le garantiza los derechos hasta 1994 por 4.000 millones. Al igual que las autonómicas, TVE podía haber prorrogado por un año el contrato anterior por 220 millones de pesetas.

En enero de 1989, los directores generales de RTVE, TV-3, ETB y TVG firmaron un contrato con Eduardo Portela Marín, presidente de la ACB, para la cesión en exclusiva de las imágenes de las ligas de 19881989, 1989-1990 y 1990-1991. El precio de la exclusiva se fijó en 1.000 millones, de los que TVE pagaba 550 y las tres autonómicas 450. La novena cláusula del acuerdo estipulaba: "El presente contrato será prorrogado por un año [se refiere a la temporada 1991-1992] por 400 millones de pesetas caso de no recibir las televisiones públicas comunicación fehaciente por parte de la ACB de una oferta superior de otra televisión diferente a las aquí representadas un mes antes del inicio de los partidos de la temporada 1991-1992".Pese a que esta cláusula especificaba que el contrato se prorrogaba automáticamente por un año de no mediar "una oferta superior" de una cadena diferente a TVE, TV-3, ETB y TVG, en 1990, TVE firmó un acuerdo en exclusiva con la ACB. Entonces, la cadena estatal ya había perdido las exclusivas de la Liga de fútbol, Wimbledon, Giro de Italia y Open Británico de golf, entre los principales acontecimientos deportivos. "El contrato se firmó en unos momentos muy específicos para esta casa", dijo un portavoz de la dirección general de RTVE, y agregó: "Al margen de que el baloncesto sea o no mayoritario, TVE no podía prescindir de baloncesto y fútbol".

El acuerdo con la ACB fijó 1. 100 millones por la exclusiva de la temporada 1991-1992; 1.320 millones para 1992-1993, y con derecho a ampliar el contrato para 1993-1994 por 1.584 millones. Televisión Española, en concepto de anticipo a cuenta de la temporada 1993-1994, ya ha desembolsado 500 millones de pesetas. El próximo 1 de octubre tendrá que pagar el primer plazo de la temporada actual: 360 millones.

Eduardo Portela, presidente de la ACB, aseguró "haber recibido una oferta superior incluso a la de TVE, aunque más tarde la rechazamos porque nos interesaba una cadena con cobertura nacional". Fuentes de TVE manifestaron a este periódico que "Ia oferta que mejoraba la de TVE, y que aún está sobre la mesa, fue realizada por Dorna", la misma empresa que en 1989 adquirió la exclusiva de la Liga de fútbol.

Derecho de prórroga

El presidente de la ACB reconoció que la asociación no comunicó a las autonómicas la oferta por escrito, con un mes de antelación, como estipulaba el contrato. Las autonómicas decidieron ejercer su derecho de prórroga y han anunciado que retransmitirán mañana a las 18.15 el partido Joventut-OAR Ferrol. Telemadrid también ofrecerá el partido tras haber llegado a un acuerdo con las autonómicas. Hasta el momento, Canal 9 y Canal Sur no se han adherido al acuerdo.

El presidente de la ACB manifestó que los dos contratos no se contradicen y calificó de "excelente" la gestión de Jordi García Candau: "Se ha adelantado a la exclusiva del baloncesto". Las autonómicas también intentaron negociar un nuevo contrato por dos años que permitiera retransmitir un partido diferente en cada comunidad. "Les dije que negociaran con TVE", señaló Eduardo Portela.

Fuentes de una televisión autonómica confirmaron la existencia de esas negociaciones, tras las cuales los tres canales se negaron a contactar con TVE. "No hay nada que negociar con TVE, puesto que tenemos derecho a prorrogar el contrato". Un portavoz de RTVE señaló que "TVE compartirá la exclusiva con las autonómicas, aunque los servicios jurídicos están estudiando el pago de los 1.100 millones".

A diferencia del fútbol, el baloncesto español carece de un plan de saneamiento. Los clubes, que el año próximo se convertirán en sociedades anóminas, contemplan la televisión como su plan de saneamiento. El contrato firmado por la ACB con TVE en 1990 reducía a 45 el máximo de retransmisiones durante una Liga, fijado en 70 en el acuerdo de 1989. Según el contrato, una comisión mixta integrada por un representante de cada parte elegirá qué partidos se emiten. La cadena estatal se comprometía a retransmitir un partido a cada club como equipo local.

En el caso de contratar un patrocinador, la ACB tendría un fijo de 30 millones y el resto se distribuiría a partes iguales. Los patrocinadores de la ACB o de los clubes integrados en la misma que contraten espacios de publicidad ordinaria en los bloques de entrada, intermedio o final de partido, obtendrían bonificaciones del 25%. La cadena cede a la ACB un espacio gratuito de 30 segundos. En el supuesto de que TVE ceda los derechos a otra cadena, la ACB recibiría el 80% de los ingresos.

"El ambiente imponía aceptar una serie de condiciones; era necesario obtener la exclusiva de las próximas temporadas", afirmó un portavoz de RTVE. En el primer trimestre de 1991 la audiencia media del baloncesto en TVE fue 4,2%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Sámano
Licenciado en Periodismo, se incorporó a EL PAÍS en 1990, diario en el que ha trabajado durante 25 años en la sección de Deportes, de la que fue Redactor Jefe entre 2006-2014 y 2018-2022. Ha cubierto seis Eurocopas, cuatro Mundiales y dos Juegos Olímpicos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_